1° Medios Guias,Apuntes Cs Sociales

Contenidos 2018
UNIDAD: ECONOMÍA Y SOCIEDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
FUENTE: Educativas de Editorial Santillana
Economía y sociedad: el funcionamiento del mercado
 Unidad 1 Fundamentación de la unidad
Propósito
Esta unidad tiene como propósito que los estudiantes comprendan y apliquen en su vida cotidiana conceptos y principios económicos con el fin de que entiendan el funcionamiento del mercado y así puedan tomar decisiones de manera racional, informada y responsable.
Objetivos de Aprendizaje
Los objetivos trabajados en esta unidad buscan que los estudiantes logren explicar el problema económico de la escasez y las necesidades ilimitadas y las relaciones económicas que se dan entre los distintos agentes (OA 19); explicar el funcionamiento del mercado y los factores que pueden alterarlo (OA 20); caracterizar algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro, evaluando sus riesgos y
beneficios (OA 21); y, por último, evaluar situaciones de consumo informado y responsable,
considerando los derechos del consumidor, los compromisos financieros, el sentido del ahorro y del endeudamiento, entre otros (OA 22).
Habilidades
Si bien las habilidades señaladas en las Bases Curriculares se abordan de manera transversal en todas las unidades, en esta se trabajan especialmente aquellas que resultan más pertinentes y permiten el logro de los Objetivos de Aprendizaje.
En este contexto, para que los estudiantes trabajen conceptos económicos desde situaciones de la vida cotidiana o casos reales, es necesario que analicen y evalúen críticamente información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en sus argumentaciones (habilidad g). Al mismo tiempo, se intenciona el trabajo de la unidad mediante la modalidad de aprendizaje de estudio de casos, por lo que resulta fundamental que los estudiantes apliquen habilidades
de pensamiento crítico, como formular preguntas significativas con el fin de comprender y profundizar los temas, inferir y elaborar conclusiones, y argumentar sus opiniones sobre la base de evidencia (habilidad j). Finalmente, para comunicar lo aprendido, los estudiantes deben participar activamente en conversaciones grupales y debates, argumentando opiniones, posturas y propuestas
para llegar a acuerdos e intercambiar ideas (habilidad k).
Actitudes
Al igual que con las habilidades, las actitudes de las Bases Curriculares se trabajan de manera transversal; no obstante, a algunas actitudes se les otorga mayor énfasis por su relación con los contenidos tratados. Por ejemplo, en la Lección 1 y en la Lección 2 se abordan principalmente el problema económico de la escasez y el comportamiento del mercado, por lo que es posible trabajar el desarrollo de actitudes propositivas para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de iniciativas
que reflejen responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común (actitud I).
En la Lección 3 se trabajan los instrumentos de inversión y ahorro, y el consumo responsable; además de la actitud anterior, en esta se ha intencionado con mayor profundidad la valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios y responsables, conscientes y comprometidos conel ejercicio de sus derechos y deberes (actitud E).
Capitulo: La actividad económica
1. ¿Qué es la economía?
Los antiguos griegos usaban la palabra economía para referirse a la manera en que debía administrarse el hogar (oikos= hogar o patrimonio), lo que no se aleja de su significado actual. La economía es la disciplina que estudia la forma en que se administra la relación entre nuestras necesidades ilimitadas y los recursos con que contamos para satisfacerlas. En otras palabras, estudia cómo las personas estamos constantemente tomando decisiones en nuestra vida cotidiana.
1.1 Recursos escasos y necesidades ilimitadas
Decidir qué carrera estudiar, dónde vivir, qué almorzar o qué transporte público usar son disyuntivas de mayor o menor envergadura a las que te puedes enfrentar diariamente. Cada una de ellas puede considerarse un problema económico, ya que debes distribuir tus recursos de la mejor manera posible para cubrir tus necesidades. Asimismo, los gobiernos, las empresas, las familias y las personas deben decidir cómo satisfacer múltiples necesidades con recursos escasos.
La escasez. 
La esencia del problema económico se encuentra en la escasez. Los especialistas coinciden en definiría como la contradicción entre necesidades ilimitadas y recursos limitados. En este sentido, todas las sociedades tienen recursos limitados y, por lo tanto, no pueden producir todos los bienes y servicios que las personas demandan. Tal como vimos en el ejemplo de María (página 23), la escasez obliga a elegir cómo distribuir los recursos que son siempre escasos.
Ahora bien, ¿todos los recursos son escasos y de forma permanente en el tiempo? Imagina dos ciudades distintas.
En una hubo un sismo de gran magnitud que interrumpió el suministro eléctrico. 
En la otra nada particular ocurrió. En ambas ciudades hay una disponibilidad similar de velas para la venta. 
¿En qué ciudad se produciría un problema de escasez de velas?, ¿por qué?
En este sentido, como se ve en el ejemplo, la escasez de un bien o servicio es relativa, ya que está dada por distintos factores y depende de las necesidades de las personas.
Las necesidades. 
Los seres humanos tenemos distintas necesidades, como la alimentación, la vivienda, el vestuario, la recreación o la educación. En este sentido, las necesidades son múltiples e ilimitadas. Los economistas han propuesto distintas maneras de clarificarlas, las que dependen en gran medida del contexto cultural de los individuos y las sociedades (por ejemplo: individuales o sociales; primarias o secundarias; o referidas al ámbito que satisfacen, como se observa en la pirámide de Maslow).
En este contexto de necesidades ilimitadas y recursos escasos, es inevitable tomar decisiones y jerarquizar qué necesidades satisfacer y en qué orden, según los recursos disponibles y otros factores como el ingreso, el tiempo, el estilo de vida, la edad, entre otros.

1.2 La producción de bienes y servicios
La satisfacción de las múltiples necesidades humanas requiere de la producción de bienes y servicios, que son generados a través de las actividades económicas.
Así, cuando leemos un libro, ocupamos un electrodoméstico o arreglamos un celular averiado, estamos frente a productos que han requerido un proceso de producción, es decir, la transformación de los distintos factores productivos en un bien o servicio.
Los bienes. 
Son los objetos tangibles o elementos que permiten satisfacer necesidades o utilizarlos como intermediarios para la producción de otro bien. La mayoría de los bienes tiene un valor económico, ya que para producirlos se requiere utilizar recursos o factores productivos que son limitados.
Además, como las necesidades son ilimitadas, no todas quedan satisfechas, por lo que los bienes económicos son siempre escasos. Cuando el bien no posee dueño ni precio, no requiere de un proceso productivo para obtenerlo y es abundante, se considera un bien libre; por ejemplo, el aire o el agua del mar. Los bienes libres deben ser protegidos para asegurar su disponibilidad.
Los servicios. 
Se refiere a las prestaciones humanas que permiten satisfacer necesidades económicas de otros. La mayoría de los servicios son intangibles y tienen un valor económico. Pueden implicar actividades realizadas sobre productos tangibles (como la reparación de un electrodoméstico) o la entrega de un producto intangible (como la educación), entre otros.
Los factores productivos. 
Son aquellos recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios.
Entre ellos podemos encontrar la tierra, que se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción; el trabajo, que son las actividades humanas que se dedican a producir a cambio de un salario; y el capital, que corresponde al conjunto de bienes que se utilizan para producir otros bienes (pueden ser físicos, como maquinarias y tecnología, o humanos, que serían las capacidades, habilidades y conocimientos de las personas). No obstante, actualmente también se puede considerar como un cuarto factor productivo la iniciativa empresarial, la cual se entiende como la capacidad de organizar, dirigir y gestionar los factores anteriores.

2. Agentes y relaciones económicas
Los agentes económicos
En las actividades de producción, distribución y consumo intervienen tres tipos de agentes económicos, que influyen unos sobre otros:
• Las familias o economías domésticas. 
Cumplen dos funciones esenciales. Por un lado, proveen a las empresas de trabajo a cambio de una remuneración, por lo que participan en la producción de bienes y en la prestación de servicios.
Por otro, consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. A su vez, deben pagar impuestos al Estado.
• Las empresas. 
Su función principal es la producción de bienes y servicios. Para realizar sus actividades, requieren de los factores productivos: el trabajo que entregan las familias a cambio de una remuneración; la tierra y los insumos necesarios para el proceso productivo, y el capital suficiente para producir, distribuir y vender los bienes y servicios. También deben pagar impuestos al Estado.
• Estado o sector público. 
Su presencia permite distinguir entre el sector privado y el sector público. No obstante, su actividad es diversa, ya que apoya la producción, incentiva la actividad del sector privado, crea empresas en sectores estratégicos, presta servicios públicos y controla el proceso económico, entre otros aspectos.
Diversos autores incluyen entre los agentes un cuarto grupo: el sector externo. Se refiere a los distintos agentes económicos que operan desde el ámbito internacional e incluye el conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados para mantener un intercambio productivo, comercial, financiero, adecuado a las necesidades de sus pueblos.

El flujo económico
A su vez, las relaciones económicas que se producen entre los distintos agentes pueden ser examinadas a partir del concepto de flujo circular, en el que se puede ver el tipo de interacciones que se genera entre cada uno de ellos (ver infografía)

3. La influencia del sector externo
En las últimas décadas, hemos visto que el comercio exterior ha crecido exponencialmente y ha influido en las relaciones que se generan entre los distintos agentes económicos; por ejemplo, en el trabajo, en los bienes y servicios disponibles, en el precio de los productos, en el valor de la moneda nacional y en las necesidades, entre otros aspectos.

CAPITULO II. EL MERCADO
Para qué lo aprenderás? Para comprender cómo funciona el mercado, cómo nos relacionamos en él, sus características en Chile y en otros países del mundo.

1. ¿Qué es el mercado?
Las relaciones que se originan entre los distintos agentes económicos se realizan en el mercado, es decir, el escenario físico o virtual en el que se produce un conjunto de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores.
Para la existencia de un mercado deben darse, al menos, las siguientes condiciones:
Compradores reales y potenciales.
Personas o entidades que tienen una determinada necesidad o deseo para satisfacer y voluntad para hacerlo, lo que se denomina demanda.
Vendedores
Ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades o deseos de compradores, lo que constituye la oferta.
Precio
Debe haber acuerdo entre comprador y vendedor sobre el precio del producto para que haya intercambio.
Así, en el mercado interactúan los agentes económicos mediante la demanda y la oferta, a partir de lo cual se define el precio del bien o del servicio que se está transando.
¿De qué modo participas tú o tu familia en el mercado?, ¿cuál es su papel dentro de la economía?

2. ¿Cómo funciona el mercado?
Para Fiestas Patrias, el precio de la carne tiende a subir de manera considerable; lo mismo sucede con los arriendos de casas en la playa durante el verano o con el precio de melones y sandías a inicios de temporada.
Esto tiene directa relación con el funcionamiento del mercado y los factores que influyen en él, especialmente la oferta y la demanda.

2.1 La oferta, la demanda y la fijación de precios
La oferta corresponde a los bienes y servicios que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. Mientras más alto sea el precio del producto, mayor será la cantidad ofrecida de ese bien.
La demanda corresponde a la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir o consumir de un determinado bien. En general, mientras más alto sea el precio, menor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. A la inversa, si el precio es menor, más unidades se comprarán.
Es importante considerar que la división entre vendedores y consumidores no es estricta, ya que los agentes económicos pueden ser compradores y vendedores dependiendo del caso.
Factores que influyen en los precios
La cantidad de un bien que compran las personas está muy influida por su precio. El precio es el valor de intercambio que tiene un bien o servicio en el mercado. Está influido por distintos factores, además de la oferta y la demanda. Uno fundamental son los costos de producción, ya que el precio de un bien debe superar o al menos igualar los costos para no generar pérdidas.
Otros factores que pueden afectar los precios son la escasez del producto, el tamaño del mercado, el precio de los bienes del mismo tipo, las características de la competencia, los gustos y modas, las características socioeconómicas de quienes podrían desear el producto y los imponderables (coyunturas políticas, climáticas u otras).
2.2 Los factores que alteran el mercado
El comportamiento del mercado es determinante en la economía de los países que tienen sistemas de libre mercado o sistemas mixtos (estos últimos se caracterizan por la coexistencia de dos grandes sectores económicos: el sector público y el sector privado).
En este marco, el libre juego de la oferta y la demanda opera bajo el supuesto de que se produzca una sana competencia económica y exista una pluralidad de oferentes y demandantes para los bienes y servicios.
Ya vimos los elementos esenciales que deben cumplirse para la existencia de un mercado. No obstante, hay también una serie de elementos que diferencian unos mercados de otros y, a grandes rasgos, se pueden reconocer dos tipos:
Mercados de competencia perfecta. 
Se basan en el libre juego de la oferta y la demanda. Hay una cantidad suficiente de oferentes y demandantes distribuidos de manera equitativa, por lo que ninguno puede controlar los precios. Además, existe transparencia en la información y todos compiten sin ponerse de acuerdo. Los compradores saben que hay varios vendedores a quienes comprar y los vendedores saben que ofrecen productos similares a otros.
Mercados de competencia imperfecta. 
En ellos, los productores pueden tener cierto control sobre los precios con intervenciones de distinta naturaleza; las más conocidas son:
Los monopolios. 
Solo existe una persona o una empresa que produce un bien o servicio determinado. Además, el bien o servicio no tiene sustituto (no se puede remplazar), por lo que es la única alternativa que tiene el consumidor.
Los oligopolios. 
Existe un número muy reducido de vendedores de un mismo sector, por lo que pueden controlar para intervenir precios y cantidades del producto en el mercado. En este contexto, pueden aparecer conductas como la colusión, la cual es un acuerdo o cooperación para fijar precios, establecer cuotas de producción o coordinar planes de inversión. En definitiva, se busca limitar la competencia.
Ahora bien, ¿todos tenemos igualdad de condiciones para impactar en el mercado?, ¿de qué manera la competencia imperfecta atenta contra lo anterior?
2.3 Inflación, devaluación y deflación
Imagina que el mes pasado tu familia gastaba $150 000 en arriendo de vivienda y $55 000 en alimentación.
Este mes los ingresos familiares no variaron, pero el arriendo aumentó a $170 000 y por los mismos alimentos, ahora hay que pagar $60 000.
¿Cómo impacta esto a tu familia?, ¿qué sucede en términos reales con los ingresos familiares? Uno de los desajustes económicos del mercado más comunes que podrían explicar esta situación es la inflación.
La inflación. 
Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un lapso de tiempo. En el ejemplo anterior, el precio de los bienes aludidos aumentó en un 12 % en términos porcentuales. Esto significa que el dinero perdió valor y disminuyó la capacidad de adquisición de bienes. Las causas más comunes de este fenómeno son el aumento de la demanda de bienes por sobre la oferta o el aumento de la cantidad de dinero impreso en una economía. Cuando la inflación es progresiva y sustancial tiende a generar incertidumbre en las decisiones económicas.
La devaluación. 
Es la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen. Esto puede ocurrir por la falta de demanda por la moneda local o escasa confianza en la estabilidad de la economía local, entre otras causas. Un ejemplo del impacto de la devaluación es el encarecimiento del costo de la vida: en un país que tiene su moneda devaluada, las importaciones se encarecen, lo que aumenta los precios de los bienes y servicios importados.
La deflación. 
Es una situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado (inflación negativa). Se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es mayor a la demanda, ya sea porque la demanda es insuficiente o por exceso de oferta.
Estos desajustes, dependiendo del grado de desviación que presenten, pueden tener diversas consecuencias tanto económicas como sociales y políticas.
Por ejemplo, una inflación muy alta y sostenida, además de la devaluación de la moneda que impacta en los salarios, puede provocar la disminución de la inversión en el sector productivo, el aumento del desempleo, entre otras.

En un gráfico de oferta y demanda
la curva de oferta muestra la relación entre oferta y precio, es decir, la cantidad que los oferentes están dispuestos a colocar en el mercado de un determinado bien, dependiendo de su precio.
Precio de equilibrio: la cantidad que desean adquirir los compradores es igual a la que desean vender los vendedores
Exceso de oferta: cuando en un mercado la cantidad ofrecida de un bien, o el servicio, es mayor a la cantidad demanda de este. Cuando estas fijaciones de precios están por sobre el precio de equilibrio se producen los excesos de oferta.
Exceso de demanda. Situación en la que la demanda es superior a la oferta para un precio dado.

CAPITULO III-: Ahorro, inversión y consumo Responsable
3 Lección 1 MEDIO 2018
Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas.
LAMINA
Recurso 32 (fuente iconográfica)
En la siguiente imagen puedes ver una metáfora sobre los efectos que puede tener guardar dinero y ahorrar.
1. ¿Qué crees que intenta representar la imagen?, ¿por qué crees que crece una planta junto con el dinero?
2. Si tuvieras la posibilidad, ¿con qué objetivo guardarías tu dinero?, ¿de qué forma lo guardarías?
3. Frente a tus necesidades, ¿qué tipo de gastos reducirías para reservar parte de tu dinero?, ¿por qué?
4. ¿Qué es para ti consumo responsable e informado? Comenta con un compañero y esciban una definición conjunta.

1. ¿Qué es el dinero y cómo lo utilizamos?
El dinero corresponde a todo bien o activo generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios. También sirve como unidad de valor, es decir, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero (precio). Existen distintos tipos de dinero y métodos de pago.
Métodos de pago y tipos de dinero
Actualmente, cuando compramos utilizamos el dinero como medio de pago, lo que permite comparar el valor o precio de los distintos productos. Tenemos diferentes maneras de usarlo, destacando principalmente dos grandes formas:
Pago al contado.
Algunos de los medios más usados son el dinero en efectivo, que corresponde a las monedas y billetes emitidos por el Banco Central; el cheque, documento que representa el dinero que una persona tiene en una cuenta de un banco; y la tarjeta de débito, que también representa el dinero que está disponible en un banco.
Pago en crédito.
El medio más utilizado es la tarjeta de crédito, la cual puede ser de un banco o una tienda comercial, y con ella las personas pueden hacer pagos con un dinero que aún no ha sido depositado. La persona que paga con esta tarjeta recibe el producto, pero es el banco o la casa comercial el que realiza el pago y después lo cobra al dueño de la tarjeta, cobro que por lo general es mayor que si se hubiera pagado al contado.
En el caso de que nuestro dinero no nos alcance para adquirir bienes o servicios, también podemos acceder a préstamos con una entidad financiera, o utilizar dinero de una línea de crédito, aunque en ambos casos debemos pagar intereses. Los intereses corresponden a cierta cantidad de dinero que cobra una entidad por el préstamo de dinero realizado. Es importante tener en cuenta que bajo todas las modalidades de pago en crédito la persona que lo utiliza se está endeudando. Por eso es fundamental que se use de manera informada y responsable, de modo que en el futuro se puedan cumplir los compromisos financieros adquiridos.

 ACTIVIDAD
Recurso 33 (fuente secundaria)
El siguiente documento da cuenta de aspectos que caracterizan el endeudamiento de los chilenos.
- El 41% de los chilenos está endeudado o le cuesta llegar a final de mes (casi 7 millones de chilenos).
- A un 7% simplemente no le alcanza y se reendeuda (casi 1 millón de chilenos).
- Los más endeudados son las personas mayores de 65 años.
- El segmento D es el más endeudado. El 60% de las personas de este segmento se declara endeudado
(...).
- El 79% de las personas que tienen hijos se declaran endeudadas versus las que no tienen hijos que solo alcanzan el 30%.
- Solo un 48% de los endeudados se declara feliz versus el 60% de los no endeudados.
- El endeudamiento se extiende más allá de la dimensión económica, afectando la satisfacción con el hogar, con la propia salud, la apariencia física e incluso la relación de pareja.
1. A partir de los contenidos de esta página y la fuente 33, responde: ¿cómo se relaciona el crédito con el endeudamiento? Argumenta.
2. Construye un argumento que explique cada una de las afirmaciones presentes en la fuente 33 en relación con el endeudamiento de los chilenos.
3. La bicicleta que quieres comprar vale $59 990 si pagas al contado, y 6 cuotas de $12 000 si pagas usando crédito. ¿Con qué medio de pago comprarías una bicicleta? Comenta con tu curso tu respuesta y elaboren por escrito una conclusión sobre las ventajas y desventajas de comprar al contado o en cuotas.

2. Ahorro, endeudamiento y compromisos Financieros
La familia de Pablo, Ana y su hija Francisca tiene un ingreso mensual promedio de $700 000. Pagan $150 000 por el arriendo de un departamento. No obstante, considerando la opción de un subsidio habitacional, han decidido comprar una vivienda. Para ello, deben disponer de una parte del monto total, para que el gobierno proporcione lo que les falta.
Pero si no tienen el dinero disponible para pagar, ¿qué opciones crees que tienen Pablo y Ana?
Cuando hay que administrar el presupuesto (familiar, empresarial o estatal) muchas veces hay que enfrentar situaciones en que el dinero con que se dispone no alcanza para comprar un bien o servicio. Ante ello, tenemos principalmente dos opciones:
El ahorro.
Corresponde a la acción de guardar recursos para gastos futuros o imprevistos, por medio de la disminución de los gastos o de la reserva de parte de los ingresos regulares obtenidos por una persona, empresa o gobierno. Si bien ahorrar no es fácil, ya que siempre nuestras necesidades parecen mayores a nuestros ingresos, lo que lleva al endeudamiento, al comprar más barato, priorizar lo necesario y ser más austeros aumenta nuestra capacidad de ahorro. El ahorro lo podemos depositar en instituciones financieras o bien guardarlo nosotros mismos.

El endeudamiento y compromiso financiero. 
Si se debe hacer un gasto mayor al ingreso mensual

y a los ahorros acumulados, podemos adquirir un compromiso financiero. Las personas, empresas y gobiernos pueden solicitar préstamos o créditos, los cuales pueden ser diferentes según el uso y el tiempo en el que se espera pagar. No obstante, ¿qué se debe tener en cuenta antes de endeudarse? Hay que conocer la tasa de interés, la cual es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta el dinero, y también la CAE o carga anual equivalente, que corresponde al valor total del crédito, incluyendo seguros, intereses, impuestos, entre otros. A la vez, hay que tener en cuenta que en la ley chilena existe una tasa de interés máxima convencional, que estipula el máximo que puede alcanzar una tasa de interés, la cual es fijada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Recomendaciones para explicar la “carga anual equivalente”(CAE) y el “costo total de un crédito” (CTC)
Cuando pedimos un crédito (de consumo, hipotecario u otro) tienen una Carga Anual Equivalente, que corresponde al costo total de un crédito. Este indicador, expresado en forma de porcentaje, revela el costo de un crédito en un período anual, cualquiera sea el plazo pactado para el pago de la obligación.
El CAE contempla:
el tipo de interés,
todos los gastos asociados al crédito, y
el plazo de la operación.
De esta manera, este indicador permite comparar alternativas.
Pues según el artículo 17G de la Ley n.° 20.555:
El CAE debe ser informado en toda publicidad de operaciones de crédito en que se informe una cuota o tasa de interés de referencia. Cuando cotice sobre el mismo monto y período, el préstamo siempre será más barato en aquella institución que tenga la menor CAE.
Chile Atiende Pymes. Tasa de interés y Carga Anual Equivalente (CAE). Gobierno de Chile. Recuperado de https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/33994 en junio de 2016.
Por su parte, el CTC (Costo Total del Crédito) es el indicador que, expresado en una suma de dinero, da cuenta del monto total a pagar por el crédito solicitado. Se calcula sumando el monto del crédito, lo adeudado por tasa de interés y los gastos asociados al crédito. Por ello:
Usted tiene derecho a conocer el CTC en toda operación de crédito y en toda publicidad de crédito que realice un proveedor. ¡Exíjalo!
Sernac, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Costo total del crédito. Gobierno de Chile.
Recuperado de http://www.sernac.cl/ctc/ en junio de 2016.

Actividad
Aplicación en el aula
Entregue casos de promoción de diferentes tipos de créditos a sus estudiantes o pídales a ellos que recorten avisos de la prensa y los traigan a la clase. Ínstelos a que analicen la información financiera importante
(CAE, CTC), pero también que tomen en cuenta el tipo de precauciones que habría que tener antes de contraer el crédito. Puede incluso invitarlos a analizar las estrategias publicitarias que hacen las casas comerciales para que la gente contraiga deudas. Puede seguir el siguiente ejemplo:
$500 000
36 cuotas de $19 990
CTC $772 390 / CAE:23 63%
Pide tu EN  EFECTIVO
Avance Rápido y fácil  Pídelo en todas las cajas de nuestras tiendas Consulta por otros montos y plazos
Reflexionen como curso
¿hacia quién va dirigido el producto?, 
¿qué visión acerca del endeudamiento entrega?
Posteriormente, pídales que, en parejas, respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. ¿Qué CTC tendrá que pagar la persona que contrae esta deuda?
2. ¿Cuál es el valor de las cuotas?
3. ¿Cuánto tiempo de pago implica esta deuda?
4. Para concluir, reflexionen:
a. ¿En qué casos consideras conveniente la compra con crédito?

b. ¿Qué precauciones hay que tener? Compara tus respuestas con la

2.1 Instrumentos de inversión y ahorro: riesgos y beneficios
Como sabes, siempre es importante guardar una reserva de dinero. Pero ¿para qué ahorramos?, ¿qué mecanismos son más seguros para guardar nuestro
dinero?, ¿qué factores debemos tomar en cuenta sobre cómo ahorrar o invertir?
Instrumentos financieros de ahorro e inversión.
Para enfrentar posibles gastos en el futuro hay diversas maneras de hacerlo, existen mecanismos que permiten proteger ese dinero, como el ahorro previsional obligatorio en caso de que tengas un contrato de trabajo o bien mediante una cuenta de ahorro o un depósito a plazo, entre otros. Otra opción es invertir, lo que consiste en ocupar parte de los ingresos para obtener ganancias. Una de las formas de hacerlo es prestando dinero a ciertas instituciones, para que lo ocupen y lo inviertan, de modo de hacer crecer el dinero que les fue prestado. Algunos de estos instrumentos son los siguientes: ahorro previsional voluntario, fondos mutuos, acciones de sociedades anónimas, entre otros.

Beneficios y riesgos del ahorro y la inversión.
Actualmente aún hay personas que guardan sus ahorros “bajo el colchón”. No obstante, es importante disponer de ahorros que estén protegidos con el fin de enfrentar la vejez u otras eventualidades (como enfermedades, cesantía, etc.). Asimismo, hay que tener en cuenta que el dinero ahorrado por mucho tiempo corre el riesgo de ir perdiendo su valor por la inflación.
En el caso de que optes por invertir debes saber que, al igual que cuando prestas el dinero, corres el riesgo de que este no sea devuelto. Esto se puede relacionar con la solidez financiera de la institución en la cual invertiste, la estabilidad económica del país, el plazo de la inversión, entre otros aspectos.
En definitiva, para tomar decisiones sobre cómo ahorrar o invertir es necesario analizar diversos elementos, por ejemplo: la edad, el tipo de trabajo, situación familiar, objetivos del ahorro, contexto económico del país, etcétera. Si bien son muchos los elementos que debes tener en cuenta, debes evaluar el riesgo y beneficio de los diversos instrumentos y, si es posible, diversificar tus mecanismos de ahorro e inversión.


3. Consumo informado y responsable
¿Qué significa el consumo informado y responsable?
¿En qué se diferencian ambos conceptos?
Para comprenderlos trabajemos con el siguiente caso: Francisca pidió a sus padres un regalo de cumpleaños. Quiere un celular nuevo, el de última tecnología que recién salió al mercado. Este producto se vende en cuotas mensuales de $15 000. El que tiene aún funciona, pero se lo puede entregar a su hermano pequeño.
Ser un consumidor responsable.
Si Francisca hubiera reflexionado sobre la real necesidad de comprar otro celular, evaluando su precio final, la situación económica de sus padres, la procedencia y la cantidad de desechos tecnológicos en el planeta, entre otros aspectos, podríamos hablar de un consumo responsable.
En este sentido, entendemos consumo responsable como la conducta en la que se compra un producto o un servicio no solo por su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y el proceso de elaboración, es decir, tiene que ver con qué consumimos. Al mismo tiempo, también se relaciona con la responsabilidad sobre cómo consumimos, por ejemplo, en este caso, con qué medios cuentan los padres de Francisca para hacerlo y de qué manera está priorizando la satisfacción de sus necesidades.
Ser un consumidor informado.
Si Francisca hubiera comparado el precio y la calidad de diferentes teléfonos en tiendas variadas, hubiera calculado el precio final que debían pagar sus padres y qué plazo de garantía tenía en caso de que fallara, podríamos decir que es un consumidor informado. De esta manera, estaría practicando una conducta tendiente a la comparación de calidad y precio de los productos, tendría conciencia de los intereses que se cobran por el pago en cuotas y el conocimiento de las condiciones de garantía de lo que se está consumiendo.
En definitiva, se refiere a contar con toda la información posible para tomar decisiones sobre nuestro consumo.
De esta manera, como consumidores tenemos derechos y deberes, los cuales no solo son nuestra responsabilidad, sino que también están respaldados por instituciones que los resguardan.
4. El rol del Estado en la defensa de los consumidores
Existe una serie de instituciones en Chile que buscan defender los derechos de los consumidores. Entre las que tienen dependencia del Poder Ejecutivo, se cuentan:
_________________________________________________________
Unidad 2 la construcción del Estado Nación y sus desafíos
Temas: el surgimiento de los estados nacionales  y la conformación del Estado  de Chile
Cuando trabaje estas páginas, tenga en cuenta que la problematización propuesta permite el desarrollo de la actitud G que busca que sus estudiantes sean capaces de “demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.)”.
Indicadores ¿Cómo sé que lo logré?
Saber
Explicar las ideas republicanas y liberales, su relación con las transformaciones del siglo XIX y el rol de la burguesía en su difusión.
Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó con el surgimiento del Estado-nación.
Saber hacer
Establecer y fundamentar periodizaciones históricas, reconociendo la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos.
Saber ser
Reconocer la importancia de ser ciudadanos activos y comprometidos con el bien común y con el ejercicio de sus derechos y deberes
Ruta de aprendizajes
›› ¿Qué aprenderás?
En esta lección comprenderás las distintas visiones que surgieron una vez lograda la independencia de Chile sobre la organización del país. Además, analizarás los procesos de consolidación de la República y profundización de la nación que caracterizaron al siglo XIX en Chile.
›› ¿Cómo lo aprenderás?
Deberás leer y analizar fuentes primarias e interpretaciones historiográficas del período, establecer elementos de cambio y continuidad entre la situación chilena antes de su independencia, durante el siglo XIX y en la actualidad.
›› ¿Para qué lo aprenderás?
Para comprender el proceso de conformación del Estado en Chile, las dificultades que surgieron en su desarrollo y los elementos que continúan hasta la actualidad.

1. ¿Qué es una nación?
El concepto político de nación se difundió a partir de la Revolución francesa para referirse al conjunto de ciudadanos o personas ligados entre sí por el contrato social que les otorga derechos y deberes. Bajo este marco, el origen y propósito del Estado es hacer cumplir este contrato. Posteriormente, el término se amplió a dimensiones culturales, étnicas, lingüísticas e incluso históricas.
Sobre esta base, el nacionalismo exaltó el sentimiento de unidad de una comunidad que comparte ciertas características y fomentó el deseo de los pueblos de que sus fronteras políticas coincidieran con los límites de su comunidad nacional. Así, el nacionalismo estimuló la formación de Estados nacionales a través de dos formas:
Movimientos de división. Algunos movimientos nacionalistas pretendían separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado. Algunos ejemplos fueron los movimientos nacionalistas que surgieron en Bélgica, que se separó de los Países Bajos, y en Grecia, que se independizó del Imperio otomano.
Unificación de nacionalidades. Otros tipos de movimientos nacionalistas tuvieron un carácter integrador, es decir, pretendían unir en un solo Estado-nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo el dominio de otro Estado. Los ejemplos más claros fueron Alemania e Italia.
1.1 La problematización del concepto de nación
Si hubieses nacido en 1789, durante la Revolución francesa, en Francia, al cumplir los 65 años ya habrías pasado por el gobierno de dos monarquías, dos repúblicas
y dos imperios, además de haber sobrevivido a cuatro revoluciones y siete guerras, probablemente después de participar en alguna de ellas. Y si hubieras nacido en la península itálica a partir de la segunda mitad del siglo XIX, habrías visto a sus distintos reinos unirse después de una larga guerra y conformar un
Estado unificado. Todos estos procesos tuvieron un elemento en común que, debido a su evolución desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha sido cuestionado por historiadores, filósofos, políticos, entre otros. Este elemento es la idea de nación y algunas de las problemáticas que surgen a partir de su análisis son:
El nacionalismo como justificación de expansión.
A partir de los movimientos nacionalistas del siglo XIX comenzaron a surgir visiones más radicales que utilizaron el concepto de nación como justificación para expandir sus territorios, e incluso, para asesinar a aquellos que se resistieran a su dominación o que no fueran parte de su identidad nacional. Así, a lo largo de todo el siglo XX, se desencadenaron conflictos mundiales, como la dominación imperialista, la
Primera y Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría.
En este contexto, uno de los ejemplos más representativos del nacionalismo extremo fueron los nazis en
Alemania, cuyo expansionismo y política antisemita terminaron provocando el estallido de la Segunda
Guerra Mundial en 1939.
La persistencia de demandas de autonomía. En la actualidad, la globalización y la conectividad han hecho visibles las demandas de grupos minoritarios que hasta este momento no habían sido escuchados y que, tal como lo hicieron italianos y alemanes durante el siglo XIX, buscan consolidarse como Estados nacionales. Algunos ejemplos son los procesos independentistas en África y Asia que se vivieron durante el siglo XX, las actuales reivindicaciones de diversos pueblos indígenas que buscan ser reconocidos en administraciones políticas que muchas veces no respetan sus características culturales, o las minorías separatistas que pretenden conformar naciones independientes de un Estado-nación del que no se consideran parte.

2. Expresiones del nacionalismo
Como ya viste anteriormente, la expansión de las ideas liberales durante el siglo XIX estuvo acompañada, en muchos casos, de la conformación de Estados nacionales que buscaron unificar bajo un mismo gobierno y en un territorio específico a un grupo determinado de personas.
En este sentido, el nacionalismo acompañó al proceso de unificación de Estados europeos como Italia y Alemania, y también estuvo ligado al surgimiento de los nuevos Estados nacionales en América.
2.1 Movimientos nacionalistas en Europa
Dos de los movimientos nacionalistas europeos fueron las unificaciones de Italia y Alemania. Según la mayoría de los historiadores que han estudiado estos procesos, ambos compartieron rasgos como los siguientes:
La difusión de ideales liberales. Durante el Imperio napoleónico, la ocupación de diversos territorios en Europa intensificó la difusión de las ideas de igualdad, libertad y soberanía nacional, y despertó un sentimiento de pertenencia a la nación y de rechazo a los monarcas extranjeros.
El apoyo de los líderes políticos. Los reyes Víctor Manuel II de Piamonte y Cerdeña y
Guillermo I de Prusia dirigieron el proceso de unificación de sus naciones con el apoyo de la burguesía y del Ejército. Además, fueron respaldados por sus respectivos jefes de gobierno:
Camilo Benso, conocido como el conde de Cavour, en Italia, y Otto von Bismarck, en Alemania.
La importancia de la burguesía. Gran parte de los burgueses buscaba lograr la expansión económica y la unión comercial de los territorios en los que hacían inversiones y negocios.
Esto llevó a muchos de ellos a entregar su patrocinio a los procesos de unificación.
La influencia del Romanticismo. Este movimiento cultural y artístico, surgido durante el siglo XIX, buscaba resaltar el individualismo y el ideal de libertad, como reacción al espíritu racional y crítico de la Ilustración. Algunos de sus principales exponentes fueron el español Gustavo Adolfo Bécquer y el alemán J. W. Goethe.
2.2 Los Estados nacionales en América
Después de lograr su independencia, los territorios que integraban los virreinatos hispanoamericanos enfrentaron diversas dificultades para conformarse como Estados nacionales.
El debate entre centralismo y federalismo.
Una de las principales discusiones que se dieron al interior de las nuevas naciones fue la que enfrentó al centralismo, que buscaba establecer un Estado unitario y un poder central, con el federalismo, que pretendía otorgar autonomía a sus estados federales.
En México, esta lucha estuvo unida también a las diferencias políticas entre conservadores y liberales.
El término del proyecto bolivariano.
Los años de lucha por la independencia dieron origen a un sentimiento americanista que llevó a actores como el venezolano Francisco de Miranda a soñar con una
América independiente y organizada en una sola gran nación. En 1819, Bolívar llevaría a cabo parte de este sueño al impulsar la creación de la Gran Colombia, que unificó los territorios actuales de Panamá,
Ecuador, Colombia y Venezuela. Sin embargo, las diferencias entre sus habitantes impidieron que el proyecto perdurara.
Los conflictos entre las nuevas naciones.
Otro de los problemas que debieron enfrentar los Estados nacionales americanos fueron los conflictos territoriales con los países vecinos. Si bien algunos reconocieron las divisiones arbitrarias e impuestas por la metrópoli, otros buscaron delimitar sus territorios siguiendo criterios políticos, étnicos, culturales, económicos, entre otros. Sin embargo, estas divisiones tomaron varias décadas y no siempre tuvieron éxito.
Un ejemplo fue la disolución de las Provincias Unidas del Río de la Plata en lo que hoy es Paraguay, Uruguay y Argentina.
Las intervenciones extranjeras.
Además de los conflictos territoriales con las naciones vecinas, los nuevos Estados americanos debieron enfrentar amenazas e invasiones externas al continente. Una de las más importantes fue la de España que, en 1864, invadió territorio peruano y por esto se enfrentó a Chile y Perú. Por su parte, México tuvo que hacer frente a la política expansionista de Estados Unidos y a una invasión por parte de Francia.
Las diferencias étnicas y culturales.
Para la gran parte de las naciones latinoamericanas, el logro de la independencia no terminó con las diferencias sociales del período colonial. Mientras que las minorías criollas consiguieron consolidar su poder social y político, para los mestizos, los indígenas y los esclavos negros las condiciones de vida casi no cambiaron.
En este sentido, resalta especialmente el caso de Brasil, el último de los Estados latinoamericanos en abolir la esclavitud en 1888. Algunos historiadores plantean que esto se debió a la importancia económica que tenía el trabajo de los esclavos, mientras que otros lo explican por los gobiernos de línea conservadora que tuvo el país hasta fines del siglo XIX.
Otros ejemplos del conflicto que implicaron las distintas culturas y etnias dentro de un mismo Esta donación fueron los de Perú y Bolivia. En estos territorios algunas de las ideas liberales, como la propiedad individual y el trabajo asalariado, se vieron frenadas por la gran cantidad de población indígena que generalmente se organizaba en torno a la propiedad colectiva de la tierra. Para fines del siglo XIX, la mayor parte de los indígenas había sido incorporada, de forma voluntaria o forzada, a los nuevos Estados.

Contenidos  pag 108  a 111
1. La organización de la república durante el siglo XIX
1.1 El contexto general
Los años que siguieron al período de Independencia en Chile han sido analizados de distintas maneras por la historiografía nacional. Para algunos historiadores del siglo XIX, como Diego Barros Arana, esta época se caracterizó especialmente por la anarquía y el desorden político. Sin embargo, actualmente historiadores como Simon Collier han rescatado la importancia que tuvieron estos años para sentar las bases de lo que sería la república chilena. En este sentido, algunos de los principales desafíos que debieron enfrentar las autoridades nacionales durante este período fueron:
Conciliar las distintas visiones políticas. La formación y consolidación de la República de Chile fue un largo proceso, en el que confluyeron variados esfuerzos y visiones. Dado que cada gobernante y grupo político intentaba dar su sello propio a la naciente república, fue esencial llegar a un consenso sobre el nuevo gobierno y la forma en que se organizaría el país.
Conseguir una situación económica estable. Los costos humanos y económicos de las guerras por la independencia repercutieron en la economía nacional.
Además, las naciones recién emancipadas aún no estaban preparadas para entrar al mercado mundial.
Frente a esto, se potenció la importancia del puerto de
Valparaíso para el comercio y la extracción de minerales y productos agrícolas.
Conformar una identidad propia. La sociedad del siglo XIX tuvo que adecuarse a convivir con la idea de la república. Sin embargo, este cambio no fue inmediato, ya que se mantuvieron algunas de las características del mundo colonial, como el sistema de inquilinaje, el predominio de la hacienda, la influencia de la Iglesia en la vida cotidiana, entre otras.
Defender el territorio nacional. El logro de la independencia no fue el fin de las guerras para Chile. Durante sus primeras décadas de existencia, la república chilena tuvo que consolidar su posición en la región y defender su territorio. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que el Estado chileno llevó a cabo una serie de procesos para la configuración y consolidación definitiva de su territorio, los que conocerás en profundidad en la Unidad 4.
1.2 Las distintas miradas políticas
Pese a que entre los políticos del período había prácticamente acuerdo en torno a la necesidad de establecer un orden de tipo republicano, las diferentes opiniones sobre los matices que debía adoptar este sistema dieron pie a fuertes disputas entre las principales corrientes políticas. Esto se reflejó en aspectos como los siguientes:
Facciones políticas. Durante las primeras décadas posteriores a la emancipación, en Chile fueron surgiendo facciones o grupos políticos que compartían ideas respecto del sistema bajo el cual se debía organizar el país. Si bien estas agrupaciones no constituyeron partidos políticos formales, los que empezaron a surgir en Chile recién a mediados del siglo XIX, sí buscaron organizar al país según sus respectivas visiones.
Ensayos constitucionales. Durante estos años hubo varios intentos por contar con una Constitución que organizara al país. Algunas de las principales promulgaciones fueron:
Constitución de 1823. Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas. Establecía el voto censitario y la religión católica como obligatoria.
Leyes federales de 1826. Influida por el modelo estadounidense, pretendía aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores.
Otorgaba atribuciones legislativas, administrativas y de organización local a las provincias.
Constitución de 1828. Pretendió establecer una igualdad de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo, planteando que el Ejecutivo no poseía facultades extraordinarias. Fortaleció las libertades públicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia. Además, consignaba la libertad de culto en privado y la ampliación del voto a todo aquel enrolado en las milicias, sin necesidad de que supiera leer o escribir.
Recurso 60 (esquema)
Este esquema muestra las facciones políticas de inicios del siglo XIX en Chile.{IONES POLÍTICAS
Pelucones: Representaban a la aristocracia terrateniente. Eran partidarios de un Estado unitario, con un gobierno fuerte y centralizado .Confiaban en las instituciones tradicionales, como el Estado y, especialmente, la Iglesia. Sus principales representantes fueron Juan y Mariano Egaña.
O’Higginistas: Facción liderada por militares que buscaban el regreso de O’Higgins a la política chilena tras su abdicación en 1823.
Defendían la idea de un gobierno autoritario y centralizado.
Estanqueros: Grupo compuesto por comerciantes, partidarios de un gobierno fuerte que terminara con la inestabilidad política y económica. Destaca especialmente la figura de Diego Portales.
Pipiolos: Eran principalmente profesionales, comerciantes e intelectuales. Partidarios de ideas como la libertad de pensamiento y de culto, por lo que buscaban terminar con la participación de la Iglesia en los asuntos de Estado. Además, pretendían instaurar un régimen en el que se reconociera la igualdad entre las provincias y se le asignaran mayores facultades al Poder Legislativo.
Federalistas: Pretendían instaurar un Estado federal que otorgara autonomía económica a las provincias y fomentara la descentralización política. Su líder durante este período fue José Miguel Infante.
1.3 El triunfo del orden autoritario
Numerosos historiadores han enfatizado que, durante el siglo XIX, Chile tuvo cierto grado de estabilidad política marcado por las elecciones periódicas, el respeto a la ley, el debate público, entre otros. Esta situación fue resultado de una serie de factores, tales como los siguientes:
El fin de la guerra civil de 1829. La promulgación de la Constitución de 1828 y las elecciones de 1829 generaron un descontento entre los conservadores que derivó en la radicalización de la crisis política que ya afectaba al país, y en el estallido de una guerra civil entre las dos facciones políticas del período. Luego de casi dos años de conflicto, los liberales fueron derrotados en la Batalla de Lircay (1830) y se impuso un gobierno conservador.
La figura de Diego Portales. Luego del triunfo conservador, Diego Portales jugó un rol importante como ministro de Estado al configurar el llamado “orden portaliano” bajo el gobierno de José Joaquín
Prieto (1831-1841). Debido a su vinculación con el mundo de los negocios, Portales buscaba potenciar el desarrollo comercial y económico del país, por lo que creía en la necesidad de un gobierno autoritario que pusiera orden al caos interno.
La Constitución de 1833. Una de las primeras tareas del gobierno conservador de José Joaquín Prieto fue la creación de una nueva institucionalidad que organizara al país. Para esto, el presidente convocó a una comisión constituyente que se encargó de llevar el ideario portaliano a la ley. Esta Constitución tuvo como principales características:
Amplias atribuciones del Ejecutivo. El cargo de presidente duraba cinco años, con posibilidad de reelección inmediata. Además, se le otorgaron facultades extraordinarias como el ejercicio del patronato sobre la Iglesia, la designación de autoridades judiciales y el veto de leyes que aprobara el Congreso Nacional.
Voto censitario. Se estableció el sufragio censitario, con lo que podían participar solo los hombres mayores de 25 años, si eran solteros, o de 21, si estaban casados; que contaran con patrimonio o bienes, y que supieran leer y escribir.
Religión católica oficial. Se prohibió el culto público de cualquier otra religión.
2. La consolidación de la república
A comienzos de la década de 1830, Chile ya consolidaba su régimen institucional y político e iniciaba el camino hacia la estabilidad interna. Este proceso se vio beneficiado por un creciente nacionalismo, el logro de un orden administrativo y una favorable situación económica, entre otros aspectos.
2.1 La defensa del territorio nacional
En 1836, el presidente de Bolivia, Andrés Santa Cruz, concretó la formación de la Confederación Perú- Boliviana. Santa Cruz pretendía anexar el territorio peruano a su país para iniciar la conformación de un
Estado que coincidiera con los límites del antiguo Imperio inca. Estas ideas fueron interpretadas por la clase dirigente, y especialmente por Diego Portales, como peligrosas para la seguridad del país. A ello se sumaron otras causas que hicieron estallar el conflicto entre Chile y la Confederación, entre las que destacan:
La rivalidad comercial entre Chile y Perú.
Existió una lucha comercial entre el puerto de Valparaíso y el Callao que agudizó las diferencias.
El no pago del préstamo hecho a Perú. El gobierno chileno le otorgó un préstamo al peruano para financiar los costos de la guerra de Independencia y luego este se negó a pagarlo.
Los intentos por desestabilizar el país. Santa Cruz financió una expedición al mando del militar liberal Ramón Freire para terminar con el gobierno de Prieto.
Los comienzos de la guerra fueron difíciles para Chile, ya que sus tropas, al mando de Manuel Blanco
Encalada, tuvieron que rendirse y firmar el Tratado de Paucarpata (1837). No obstante, en una segunda etapa se logró concretar la victoria chilena. Bajo el mando del general Manuel Bulnes, el ejército chileno
–junto con algunos peruanos que buscaban terminar con el dominio de Santa Cruz– logró vencer a la
Confederación en la batalla de Yungay, en 1839. Este momento se transformó en el símbolo del nacionalismo chileno. El conflicto terminó con la disolución de la Confederación y el fin del gobierno de Santa
Cruz en Bolivia.

Apuntes 1 medio c 2018 2 trimestres agosto 2018
2.2 El despegue de la economía chilena
Para muchos de los historiadores que han estudiado este período, gran parte de la estabilidad política que se logró en Chile se debió a la expansión económica que el país experimentó a mediados del siglo XIX.
Este auge se puede explicar por diversos factores:
El ordenamiento de las finanzas.
Uno de los responsables de este proceso fue el ministro de Hacienda de los gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, el llamado “mago de las finanzas” Manuel
Rengifo. Buscando ordenar y disminuir los gastos del país, aplicó medidas como las siguientes:
• Reforma tributaria.
Remplazó los impuestos coloniales e instauró un sistema más efectivo y eficiente de recaudación de impuestos que relacionó la tributación de las propiedades agrarias con su producción, reformó las disposiciones aduaneras para proteger la industria nacional, disminuyó los derechos pagados por las exportaciones, entre otras.
• Impulso a la inmigración.
Facilitó la llegada de extranjeros que emprendieran en el país, como Guillermo Wheelwright que, en 1835, introdujo la navegación a vapor en el país.
El crecimiento hacia afuera.
La mayoría de los países latinoamericanos, incluido Chile, optaron por convertirse en exportadores de materias primas. El ejemplo más importante fue la exportación de trigo a las minas de oro descubiertas a mediados de siglo en California y Australia. La apertura comercial también permitió la llegada de productos manufacturados y maquinaria que lentamente impulsarían el proceso de industrialización en el país.
La importancia del Estado.
Desde un principio el Estado asumió un rol preponderante en el desarrollo económico. Por medio de medidas proteccionistas, como los impuestos a productos extranjeros y el fomento a la industria local, los gobiernos de este período intentaron proteger la producción nacional.
A pesar de todos los cambios introducidos durante este período, la economía chilena siguió basándose en la extracción y exportación de materias primas, especialmente las obtenidas de actividades agrícolas y mineras, lo que marcó la pauta del camino que seguiría la economía nacional hasta la actualidad.
2.3 La institucionalización del debate político
Hacia 1850, Chile había consolidado su organización política y sentado las bases de un desarrollo económico y de expansión en diferentes ámbitos. En este contexto, surgieron voces que se manifestaron en contra del gobierno autoritario que había impuesto la Constitución de 1833 y las ideas de Portales. Esta situación se vio reflejada en el paso del debate político desde los salones, tertulias y reuniones informales al Congreso Nacional, con lo que se logró la institucionalización de la discusión.
Uno de los elementos relevantes para este proceso fue la estructuración del sistema de partidos políticos, que hasta entonces no contaban con una estructura formal. Así, a partir de mediados del siglo XIX, los partidos políticos en Chile se establecieron como organizaciones con una ideología y estructura orgánica, cuya meta era llevar a cabo un programa de gobierno. Algunos de los aspectos más discutidos en el debate político de este período fueron:
La organización centralizada. Durante este período de consolidación nacional, se dieron movimientos que criticaron la centralización de aspectos políticos, económicos e incluso culturales. Alguno de los casos más graves fueron los de las provincias de Coquimbo y Concepción, donde estallaron guerras civiles en 1851 y 1859, lo que terminó confirmando el predominio del centro del país en materia política y administrativa.
Las atribuciones del Ejecutivo.
A mediados del siglo XIX, surgieron críticas frente a algunas prácticas derivadas de las amplias facultades del Ejecutivo, como la intervención electoral y la posibilidad de reelección inmediata, entre otras. Esta última permitió a los conservadores ganar las elecciones por tres períodos consecutivos de 10 años cada uno, concentrando el poder desde 1831 hasta 1861.
La relación entre el Estado y la Iglesia.
En coherencia con la expansión del liberalismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX los liberales impulsaron una serie de reformas que pretendían reducir la influencia de la Iglesia. A su vez, los conservadores intentaron evitar este proceso de secularización, iniciando un debate que se prolongaría hasta el siglo XX y que estudiarás en la Unidad

Recurso 80 (línea de tiempo)
A partir de 1831, en Chile se sucedieron una serie de gobiernos de la facción conservadora, que la mayoría de los historiadores ha conocido como “los decenios”, por su duración de 10 años. A continuación, te presentamos una línea de tiempo que muestra la evolución política del país durante estos gobiernos.
1831-1841 GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUIN PRIETO
1841-1851 GOBIERNO DE MANUEL BULNES
1851-1861 GOBIERNO DE MANUEL MONTT
Partido Liberal (1849): Reunió a quienes querían acabar con el autoritarismo y la intervención electoral consagrados por la Constitución de 1833. Sus principales líderes fueron José Victorino Lastarria y Benjamín
Vicuña Mackenna. Apoyaban la separación entre la Iglesia y el Estado, y la expansión de las libertades públicas e individuales. Sus ideales se expresaron a través de organizaciones como la Sociedad Literaria, la Sociedad de la Igualdad y el diario El País.
Partido Conservador o ultramontano (1857): Reunía a los antiguos pelucones, defensores del predominio de la Iglesia por sobre el Estado. Durante esta etapa fueron partidarios de reducir las facultades del Ejecutivo con el objetivo de evitar reformas que perjudicaran los intereses de la Iglesia. Sus integrantes pertenecieron principalmente a la oligarquía, y sus medios de difusión fueron los diarios El Conservador y El Estandarte Católico.
Partido Nacional o monttvarista (1857): Defendían el autoritarismo presidencial y la supremacía del Estado sobre la Iglesia. Se acercaban a los liberales en cuanto a la defensa de una educación laica. El principal medio de difusión de este partido fue el diario El Ferrocarril y sus líderes fundadores fueron Manuel Montt y Antonio Varas.



---------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD I: BALANCE DEL MUNDO MODERNO
CAPITULO Nª 1 LA MADUREZ DEL CAPITALISMO 
FUENTE: HISTORIA Y CS SOCIALES  2011 .   ZIG ZAG PAG; 14-27 
CONTENIDOS 
  • EL  LIBERALISMO POLÍTICO Y  ECONÓMICO
  • DESARROLLO DEL  CAPITALISMO INDUSTRIAL
  • LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL
  • EL CAPITALISMO FINANCIERO
  • LA POBLACIÓN EN EL  CAMBIO DE SIGLO
  • CRECIMIENTO URBANO
  • MIGRACIONES TRANSOCEANICAS
  • EL TRIUNFO DE LOS  VALORES  DE LA  BURGUESÍA
  • LA CULTURA DEL  CONSUMO
  • SURGIMIENTO DE LOS  DEPORTES  DE MASAS
VÍDEO. RELACIONES INTERNACIONALES A INICIOS DEL SIGLO XX 
FUENTE: HISTORIA Y CS SOCIALES  2011 .   ZIG ZAG PAG; 
CAPITULO Nª 1: LA MADUREZ DEL CAPITALISMO
El liberalismo político y económico
A fines del siglo XIX, el liberalismo había alcanzado su madurez tanto en su ver­tiente política como en la económica, lo cual, en el ámbito político, se expresaba mediante la instauración de sistemas liberales constitucionales en Europa Occidental, Estados Unidos y algunos países de América Latina. Esto supuso mayores grados de participación cívica y política, aunque no se pudiera hablar aún de regímenes democráticos.
En el ámbito económico, la producción industrial se realizaba a mayor escala, lo cual suponía una repercusión importante en la expansión del comercio exterior y de las finanzas; surgieron los créditos de consumo, ampliando así la demanda de los nuevos productos industriales de mayor valor. El desarrollo económico de cambio de siglo estaba enmarcado en el contexto del liberalismo económico, doctrina cuyo principal representante, Adam Smith (1723-1790), planteaba que el mercado era el motor del proceso económico, el cual se regulaba a sí mismo por el libre juego de la oferta y la demanda. Por tal razón, el Estado no debía intervenir en dicho pro­ceso. Por otro lado, en este contexto, Thomas R. Malthus (1766-1834), lanzaba su "teoría de la población" en la cual señalaba que la población crecía en progresión geométrica mientras que los alimentos lo hacían en progresión aritmética, lo cual era negativo para el progreso de la sociedad. Responsabilizaba a la clase obrera de este desmedido crecimiento demográfico; así, había que incentivar el control de la natalidad, disminuyendo toda ayuda social desde los municipios o el Estado, para forzar su disminución. Constituye una nueva forma de regulación de la población desde las necesidades del mercado.
información complementaria
Principios del liberalismo político
Aplicados progresiva­mente en las naciones democráticas a fines del siglo XIX.
•    Derechos individuales
•    División de poderes
•    Igualdad ante la ley
•    Constitución como ley suprema
*   Sufragio censitario
ACTIVIDAD
Análisis de fuentes históricas
Lee las siguientes fuentes históricas y responde las preguntas:
"Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esfor­zará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo ".
Fuente: Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro IV, Cap. 2.. Gran Bretaña, 1776.
"No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, (...) Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas."
Fuente: Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población. Gran Bretaña, 1798.
1.       Realiza una breve investigación sobre ambos autores y el contexto histórico en que desarrollaron su obra.
2.    Escoge un título para cada documento, expresando la idea central de cada uno de ellos.
    3.-Señala de cada texto, tres Ideas que permitan incluir a ambos autores como representantes del liberalismo económico
Desarrollo del capitalismo industrial
La segunda Revolución Industrial, desarrollada a partir de la década de 1870, tuvo efectos de gran importancia en la expansión del capitalismo. La industria textil y siderúrgica, fue seguida de una gran diversificación industrial que trajo consigo la incorporación de nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. Las industrias más características de esta segunda etapa fueron: la química, la automotriz, la armamentista, y la industria electrónica, que alcanzó mayor desarrollo al entrar el siglo XX, con la incorporación de maquinaria de uso doméstico y la radiofonía.
Por otro lado, Inglaterra dejó de sustentar el monopolio de la industrialización, ya que Alemania y Estados Unidos se perfilaban como los centros de gran prota­gonismo en las nuevas industrias; la primera, con gran desarrollo de la industria química, el segundo, de la industria automotriz. En 1920, la manufactura de automóviles en Estados Unidos llegó a convertirse en la industria de mayor ta­maño del país. Millones de americanos los adquirían.
Las nuevas industrias generaban la creación de otras, destinadas a abastecer de in-sumos a las anteriores, o a satisfacer nuevas necesidades surgidas de ellas. Ejemplo: junto con la industria automotriz se precisaba la construcción de carreteras, gasoli­neras, etc. Surgía así una larga cadena de producción de bienes relacionados.
El desarrollo tecnológico y los sistemas de trabajo aplicados a la industria, como el taylorismo, permitieron producir en grandes cantidades, abaratar costos, y acceder a un mayor número de consumidores, dando origen la producción en masa.
Henry Ford (1863-1947), industrial norteamericano, pionero de la industria del automóvil, fundó en 1903 la Ford Motor Company, en la cual aplicó muchas de sus ideas, basadas en la obra de Taylor, y que recibieron, posteriormente, el nombre de fordismo. Sus elementos más característicos fueron: la línea de montaje, la producción en serie y la estandarización de las piezas o partes de un producto. Otros aspectos de sus ideas fueron el principio de la participación en los beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a crédito que permitía todos sus trabajadores poseer un automóvil. Quizás la frase más recordada de Ford sea aquella de: "El obrero es el mercado".
Con el objeto de maximizar tiempo, costes y beneficios, ambos sistemas revolucio­naron la producción industrial.
Otra industria que tuvo rápido crecimiento y expansión fue la eléctrica. En la década de 1920, dos tercios de los hogares norteamericanos contaban con elec­tricidad. En Europa, debido a los efectos de la guerra, el proceso fue más lento, pero también produjo un gran impacto y efectos en la industrialización. De forma paralela a la expansión de la electricidad se desarrolla la industria de electrodo­mésticos: lavadoras, refrigeradores, etc., los cuales, paulatinamente ayudarían a mejorar el confort de los sectores altos y medios de la sociedad, y a liberar tiempo a las mujeres para poder dedicarlo a otras actividades. En los comienzos del siglo XX, surgieron otras industrias, las cuales, con el correr de los años, alcanzarían mayor trascendencia y se convertirían en una importante fuente de transmisión cultural; nos estamos refiriendo al fonógrafo, la radio y el cine.
La nueva industria de comienzos de siglo, se aplicó a los transportes urbanos dentro de las ciudades e interprovinciales: aparecen los primeros camiones y autobuses que empiezan a competir con el ferrocarril. Por otro lado, la electrici­dad no solo da mayor confort a los hogares y ayuda al desarrollo industrial, sino que permitió iluminar las ciudades en crecimiento, y la utilización de nuevos medios de transporte: tranvías y trenes subterráneos o metro. La construcción de aeroplanos comienza a abrirse espacio, como un indicio de lo que sería, en el transcurso del siglo, la industria aeronáutica.
Los transportes marítimos tuvieron un gran desarrollo, con la aplicación de la energía a vapor y más tarde a partir de energías derivadas del petróleo, traslada­ron millones de personas y mercancías entre los distintos continentes. El barco constituyó, antes de la masificación de la aeronáutica, el medio de transporte que permitió la interconectividad mundial.
El desarrollo de los transportes permitió trasladar productos con mayor seguridad, a más bajos precios, y a distancias más largas, otro elemento que favoreció la industrialización y el comercio tanto nacional como internacional en los albores del nuevo siglo.
NOTAS 
FORDISMO
      Salarios más altos 
Estandarización-Producción en serie-Baja de precios de costo-Aumento del poder adquisitivo-
 Estímulo  al consumo -Publicidad - Crédito
Taylorismo
Reducción del tiempo de fabricación - Producción en masa
Sistema de trabajo orientado a la producción en serie. Consiste en una cadena de producción, en la cual cada trabajador realiza una tarea concreta al interior de ella. Con esto pretendía eliminar movimientos inútiles de la mano de obra y rentabilizar mejor su trabajo.
Ford, creador de una dinastía de hombres de ne­gocios. 
Los Ford como Los Rockefeller y los Krupp, se convirtieron en grandes mag­nates, modelos de ascenso social en la nueva sociedad.
*    ¿Qué habrá querido decir Ford con la expresión "el obrero es el mercado"?
*  ¿Qué importancia crees que tiene en la producción industrial actual, el taylo­rismo?
Producción industrial en las fábricas Krupp de Essen, Alemania. A comienzos del siglo XX, Alfred Krupp, "el rey de los cañones", amasó una gran fortuna, exportando al mundo su armamento y tecnología de transporte.
Reflexiona en torno al impulso dado por la industria bélica a las economías nacionales.
•    ¿Qué otras industrias se activaron a partir de las necesidades de este sector industrial?
•    ¿Qué dimensiones tiene en la actualidad la industria de armamentos? Fundamenta tu respuesta.
Actividad
 Interpretación de documento informativo y gráfico
La organización racional del trabajo
Taylor comprobó que en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar las tareas de su trabajo observando a sus compañeros vecinos. Notó que eso conducía a diferentes maneras y métodos de hacer una misma tarea, en cada oficio, y ala necesidad de una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada operación. Como entre los distintos métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo, siempre existe un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, es posible seleccionar estos últimos y perfeccionarlos mediante un análisis científico y un depurado estudio de tiempos y movimientos en lugar de dejar su selección al criterio personal de cada obrero. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT). Para Taylor, el obrero no tiene capacidad, ni formación, ni medios para efectuar un análisis científico de su trabajo y determinar racionalmente el método o proceso más eficaz para ejecutarlo. Por lo general, el supervi­sor corriente deja al arbitrio de cada obrero, la elección del método o proceso para ejecutar su trabajo, como una manera de estimular su iniciativa. Sin embargo, con la administración científica se realiza un reparto adecuado de responsabilidades: la administración (gerencia) se queda con el planeamiento (estudio minucioso del trabajo del obrero y el establecimiento del método de trabajo) y la supervisión (asistencia continua al trabajador durante la producción), mientras que al trabajador solo le corresponde la ejecución del trabajo
Fuente: F. WJaylor. Principios y métodos de Gestión científica, USA, 1911. En monograffas.com
(falta gráfico)Evolución del comercio mundial entre los años 1830 y 1900, en millones de libras esterlinas
Fuente: Nou Jemps. Historia del Morí contemporani
1.    ¿Cuál fue el principio base que sustentaba la teoríade Taylor?
2.    ¿De qué manera influyó la aplicación de la ORT en el aumento de la producción?
3.    ¿Cuál era el rol del supervisor o jefe de taller en la ORT?
4.    ¿Qué proyecciones tuvo para los obreros este tipo de organización del trabajo? Compárala con el trabajo artesanal de la Edad Media y la manufactura de los tiempos modernos.
5.    ¿En qué medida la producción en masa influye en el comercio internacional?
6.    ¿Cuál era la participación de cada país en el comer­cio mundial? Fundamenta tu respuesta.
7.    ¿Por qué razón, si los volúmenes de comercio inglés eran los mayores en esa época, en el gráfico presenta una importancia pequeña en términos del valor de productos intercambiados?
La concentración empresarial
La necesidad de inversiones elevadas a la hora de financiar las innovaciones tecnológicas y la renovación energética, hizo per­der competitividad a las pequeñas empresas, lo que redundaría en un proceso de concentración empresarial que puede tomar distintas formas:
•   El cartel: asociación de empresas que establece acuerdos con el fin de limitar la capacidad de acción o eliminar la competencia de un determinado producto en el mercado.
•   El trust: constituido por la fusión de diversas empresas con pér­dida de su independencia productiva, comercial y financiera, en aras de la creación de una nueva. Los valores entre los socios se reparten de acuerdo con el tamaño de las empresas fusionadas.
•   El holding: sociedad financiera con participación de diversas y variadas empresas en el capital.
En este contexto, se conformó una situación de mercado en la cual para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.
El capitalismo financiero
    Las finanzas reciben un gran impulso debido al gran desarrollo industrial. Aparecen los créditos de consumo, con el objeto de ayudar a quienes deseaban comprar bienes de mayor valor eco­nómico: automóviles, electrodomésticos, entre otros.
Esta expansión del crédito redundó, a su vez, en una mayor ac­tividad industrial. Por otro lado, las nuevas industrias, altamente capitalizadas, transaban sus acciones en las bolsas de valores de los principales centros capitalistas del mundo: Nueva York, Londres, Berlín, París, Tokio. La especulación financiera se transformó en un importante y lucrativo resorte del sistema, pero suponía un alto riesgo económico.
 
El gran protagonismo del nuevo capital financiero ligado a la concentración empresarial acabaron con el viejo capitalismo de libre iniciativa, caracterizado por la dispersión del capital en numerosas empresas, algunas de ellas de carácter familiar, que actuaban en competencia entre sí en un mercado libre. El nuevo modelo, de capitalismo monopólico o financiero, concentra el poder en pocas manos, como resultado de la fusión de empresas mediante la compra.
Las empresas más pequeñas o más débiles comenzaron a ser absorbidas por las más grandes. El nuevo capital monopólico ejercerá gran control sobre los mercados, con lo cual la ley de la oferta y la demanda de Adam Smith, dejará de ser el factor clave en la fijación de los precios de los distintos bienes.
 
INFORMACIÓN ADICIONAL
Los carteles
"En vez de ser un fenómeno pasajero, los carteles se convierten en una de las bases de toda la vida econó­mica, conquistan una esfera industrial tras otra (...). El gran auge de fines del siglo XIX y la crisis de 1900 a 1903 se desarrollan ya enteramente por primera vez -al menos en lo que se refiere a las industrias minera y siderúrgica- bajo el signo de los carteles. Y si entonces esto parecía aún algo nuevo, ahora es una verdad evidente para todo el mundo que grandes sectores de la vida económica son, por regla general, sustraídos a la libre competencia".
Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo. Zurich, Suiza, 1916. Ediciones en lenguas extranjeras, Pekín, 1966.
(FALTA FIG) Caricatura, Los jefes del Senado, de J. Keppler, USA 1889. Leyenda "Este es un Senado de Monopolistas, por monopolistas, para monopolistas". En la imagen se expresa, en estilo caricaturesco, la estrecha relación entre dos poderes o institu­ciones estadounidenses de inicios del siglo XX. En relación con esta imagen responde:
1.  ¿Cuáles son los poderes representados en la caricatura? ¿Cuál es la relación o vínculo entre esos poderes, expresado por la caricatura?¿Cuál es la crítica que plantea la caricatura?
2.-.   Investiga cuáles de las instituciones que aparecen en la caricatura (American 
Express, Bank of America, Citibank, Chase Manhattan Bank, entre otras) están vigentes actualmente. Levanta hipótesis que permitan explicar su duración en el tiempo.
La población en el cambio de siglo
La población europea continuaba con un crecimiento sostenido desde la segunda mitad del siglo XVIII, pero que se acrecienta a fines del siglo XIX, alcanzando 300 millones de personas en 1870 y 460 millones en 1914, con una densidad de población equivalente al doble de la de Asia.
El aumento acelerado de la población fue el resultado de la considerable disminución de las tasas de mortalidad, acompañadas de una natalidad que se mantenía elevada.
El descenso de la mortalidad se debió a las mejores condiciones alimentarias y al progreso en la medicina y la sanidad. Hacia fines del siglo XIX, se había descubierto gran parte de las bacterias causantes de las enfermedades (malaria, tuberculosis, rabia, cólera, difteria, entre otras). También se redujo la mortalidad infantil, con lo cual, la esperanza de vida aumentó considerablemente. Por otro lado, la natalidad presentaba tasas diferentes según el nivel de de­sarrollo y urbanización de los distintos países.
ACTIVIDAD:
Interpretación de los contenidos del texto
Relaciona la información del documento sobre conservación y transpor­te de alimentos con el gráfico sobre evolución del crecimiento de la po­blación.
EL  Aumento de la población europea se debió a
•    Disminución de la mortalidad.
* Avance en medicina y sanidad.
                 LO QUE DETERMINO EL         Aumento de la   esperanza de vida 
•    Fin de las epidemias.
•    Disminución de la mortalidad infantil.
NOTAS
Los progresos en la conservación y transporte de alimentos
En 1877 se transportó, vía marítima, cordero congelado desde Argentina a Le Havre (Francia) y en 1880, carne de vacuno y de cordero congela­da desde Australia a Londres. Pronto se desarrollaría la venta de hielo a los hogares. Todos estos factores ayudaron a mejorar la alimentación y la higiene en gran parte de los hogares europeos, lo cual tuvo proyecciones en la disminu­ción de la mortalidad.
Crecimiento urbano
El crecimiento industrial y el perfeccionamiento de los medios de transporte propiciarían un aumento del éxodo rural a las ciudades en la mayoría de los países europeos. En el año 1914, el 76% de la población inglesa vivía en ciudades y más de 44 de éstas tenían más de 100.000 habitantes. En Alemania, más del 64% de las ciudades sobrepasaban esta cifra.
Como resultado de esto, en las ciudades se produjo un reordenamiento del espacio y se mejoraron las infraestructuras. Las viejas murallas fueron demolidas y se construyeron grandes avenidas para permitir una circulación más fluida. Ejemplo de esto son los bulevares pari­sinos diseñados por el Barón Haussmann en París, a fines del siglo XIX, el plan de remodelación de Barcelona (ensanche) realizado por Puig-Cerdá. Estas se convirtieron en zonas de residencia de la burguesía, mientras que los obreros ocuparon los cascos viejos de las ciudades las zonas periféricas de nueva construcción. Las ciudades modernas establecieron un orden de segregación entre los distintos barrios, según las clases o grupos sociales que los habitan.
Los servicios urbanos mejoraron como resultado de los avances de la Segunda Revolución Industrial: se incorporó luz eléctrica para sustituir los faroles iluminados a gas, se asfaltaron las calles y se construyeron sistemas de alcantarillado. La electrificación del transporte urbano permitió el desplazamiento de grandes masas de personas por medio de los tranvías de superficie, y poco después, de los transportes subterrá­neos (ferrocarriles metropolitanos). Por otro lado, el uso del hormigón armado permitiría la construcción de edificios de mayor altura.
El primer rascacielos del mundo fue construido en la ciudad de Chicago. Antes de terminar el siglo XX, el rascacielos se había con­vertido en un símbolo de las ciudades norteamericanas, un elemento característico de las zonas de negocios de las distintas ciudades que llegaron a transformarse en símbolo de la ostentación y el prestigio de la potencia económica estadounidense. En 1897, Nueva York había duplicado la altura de los primeros rascacielos, los nuevos edificios, alcanzaban los 129 metros de altura, con alrededor de 30 pisos.
Los rascacielos neoyorkinos fueron las casas matrices de los grandes trust americanos.
La ciudad industrial fue adquiriendo características propias, su rápido crecimiento abarcó diferentes áreas: las zonas céntricas destinadas las actividades comerciales y financieras, rodeadas de barrios resi­denciales de la burguesía media y alta. En el extrarradio, en las vías de acceso a la ciudad, se ubicaban las industrias, en torno las cuales fueron surgiendo suburbios, de autoconstrucción, de las poblaciones obreras. En sus comienzos no contaban con ninguna regulación, hasta que con el transcurrir del tiempo, los municipios y las autoridades centrales fueron normando generando soluciones para ordenar y regular su crecimiento.
Las migraciones a ultramar o transoceánicas
Las migraciones a ultramar que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se relacionaron estrechamente con la Revolución Industrial, el me­joramiento de los transportes marítimos y el crecimiento demográfico europeo, cuyo excedente de población, especialmente rural, encontró en la emigración a nuevos continentes una posibilidad de escape a la presión demográfica.
En aquellos países con un proceso de industrialización avanzado, las industrias ab­sorbieron mano de obra del excedente poblacional, pero no era posible absorberlo en su conjunto; por esta razón, muchos hombres y mujeres con sus familias debieron emigrar, buscando mejores condiciones de vida. Fue el caso de Gran Bretaña, Alema­nia, Suecia, Dinamarca, Francia e Italia, entre otros. En el caso de los países europeos menos industrializados, con actividades predominantemente agrarias, como España, Manda, Grecia, Portugal y los países de Europa del Este, la emigración permitió aliviar las hambrunas y tensiones sociales provocadas por la crisis de subsistencia.
Por otro lado, el Colonialismo y el Imperialismo potenciaron la emigración de importantes cantidades de población a sus territorios coloniales.
Finalmente, un número importante de población judía emigró desde Europa Central y Europa del Este, debido a las persecuciones continuas de las que fueron víctimas por parte de las autoridades de sus países de origen. Gran importancia cobraron los Progroms, en Rusia a través de los cuales se atacaron poblados o ghettos judíos, entre 1881 y 1917. El país que acogió la mayor cantidad de inmigración judía fue Estados Unidos. En América del Sur, la región del Río de la Plata, especialmente Buenos Aires, recibió numerosa población de origen italiano, español y judío.
Los principales países receptores de inmigrantes fueron Estados Unidos, Argen­tina, Australia, Canadá y Brasil.
Estados Unidos constituye una nación de inmigrantes. Entre 1820 y 1890, alrededor de quince millones de personas ingresaron a ese país. Provenían principalmente de Irlanda, Alemania y otros países del norte de Europa. Hacía 1870, cien mil chinos también llegaron allí, y se instalaron en las  ciudades de la costa oeste. Entre 1890 y 1924, se produjo una segunda oleada de inmigrantes; más de veinte millones de personas llegaron desde Europa, por motivos económicos y religiosos.
El triunfo de los valores de la burguesía
Para la burguesía, el tiempo transcurrido entre la Segunda Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial, fue un período de gran crecimiento y expansión. Lentamente se fue consolidando un sistema de valores acorde con su espíritu e intereses. Hubo espacio para una vida social intensa, de fiestas, recepciones, ópera, conciertos, teatro y práctica de deportes de manera continua y regular. Se consolidó la idea de aprovechar y disfrutar los momentos de ocio.
En esta época proliferaron los balnearios y lugares de veraneo, centros de encuentro y reunión de las élites burguesas de los distintos países.
La familia nuclear (padre, madre, hijos), se convirtió en la unidad central de transmisión y consolidación del patrimonio de la familia. La casa familiar se convirtió en el símbolo de poder y prosperidad. En ella había un grupo bas­tante grande de personas que trabajaban en el servicio doméstico y también de tutores encargados de educar a los niños. Al interior de ese orden familiar, las mujeres se dedicaban a la educación de los hijos, la administración del hogar y la organización de actividades sociales; solo unas pocas fueron profesionales o participaron de movimientos sociales y movimientos sufragistas -lucha por el derecho a voto femenino- el cual crecía considerablemente en las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos.
El confort y la estética pasaron a ser elementos importantes del estilo burgués, y como consecuencia de esto, el "consumo" de arte: arquitectura, pintura, música, teatro, se vio favorecido. Por otro lado, el desarrollo tecnológico de la época per­mitió el surgimiento de nuevas formas artísticas, como la fotografía y el cine.
La cultura del  consumo
En épocas anteriores, la mayoría de las personas había consumido solo los bienes necesarios para sobrevivir, tales como alimentos y vestuario. Al co­menzar el siglo XX, mejores ingresos para sectores importantes de población, precios más bajos, y el surgimiento de la publicidad, modificaron los estándares de consumo. Los avisos publicitarios podían crear "deseos" sobre variados productos, más allá de las necesidades básicas. La industria de la publicidad cobró cada vez mayor importancia: se realizaban avisos publicitarios para todos los productos, desde maquinarias a artículos de aseo y limpieza. La radio y la masificación de periódicos y revistas, fueron el instrumento perfecto utilizado por los publicistas para llegar a millones de consumidores.
Surgimiento de los deportes de masas
Las organizaciones y ligas deportivas inspiraron gran entusiasmo en el cambio de siglo. El fútbol se había popularizado en Inglaterra a fines del siglo XIX, época en que se oficializaron sus primeras reglas. En 1904 se fundó la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), desde entonces, este deporte se expandió a todos los rincones del mundo. Junto al fútbol, se desarrollan otros deportes masivos de gran presencia en Estados Unidos y otros países del mundo: el béisbol y el basquetbol.
Sin embargo, no todos los deportes llegaron a ser pasión de masas, como los mencionados antes, otros lograron gran desarrollo pero fueron practicados por las élites de la época: tenis, golf, equitación, rugby.
             
CAPITULO Nª 2 EL MOVIMIENTO OBRERO
FUENTE: HISTORIA Y CS SOCIALES  2011.   ZIG ZAG PAG; 28-37  
CONTENIDOS:                                             
  EL MOVIMIENTO OBRERO 
   A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden social, el cual estuvo marcado por el surgimiento del proletariado, grupo social que no era propietario de los medios de producción y que, por lo tanto, debía emplearse y desarrollar un trabajo manual a cambio de una remuneración. Por otro lado, se consolidaba la burguesía como grupo social hegemónico, al tiempo que se producía una expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios públicos.
    La estructura social estamental daba paso a una estructura de clases sociales, en la cual, la riqueza y el mérito fueron factores condicionantes del estatus de las personas. Además, se rompía con la rigidez estamental, debido a la movilidad social característica de la sociedad de clases. Así, la segunda mitad del siglo XIX, fue testigo de un profundo reordenamiento de las estructuras sociales y del desarrollo de identidades de pertenencia a los diferentes grupos sociales.
   En este contexto surge el movimiento obrero, vale decir, la organización de los trabajadores industriales para la defensa de sus intereses. En un comienzo se crearon instituciones de apoyo mutuo, reivindicaciones horarias, salariales y de condiciones de trabajo, para dar paso, posteriormente, a movimientos políticos que ampliarían su esfera de acción y su representatividad
Actividad Análisis e interpretación de imágenes
Observa las imágenes, compara y luego responde:
1. Describe ambas imágenes, considerando los siguientes criterios: contexto histórico, personajes y actitudes de los personajes representados.
2. Establece su relación con el movimiento obrero.
R. Koehler: La convocatoria a huelga, 1886.
Mujeres pertenecientes a un sindicato protestan por las condiciones laborales. Manhattan, 1900.
Fuente: USA History. Developent.
   SURGIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS
   Como respuesta a las condiciones laborales del proletariado, y a los cambios sociales ocurridos después de la Revolución Industrial, especialmente en su segunda etapa, en la que se produce una fuerte expansión del proceso de industrialización, tanto cuantitativa como especialmente, se desarrollan diversas organizaciones obreras. Algunas de ellas tuvieron carácter reivindicativo y asistencialista, mientras que otras presentaron un marcado sello ideológico-político, orientado a producir cambios en el orden económico, social y político
 SINDICALISMO Y SOCIALISMO  UTOPICO
    Mientras el trabajo artesanal y la manufactura de la época preindustrial, constituyen actividades directas, que reflejan la pericia de los artesanos, en el trabajo industrial se produce una deshumanización; los objetos están determinados de antemano, son todos iguales, y el manejo de las máquinas no requiere de una formación especial. Además, el paso de la manufactura a la industria estuvo marcado por un aumento de la jornada laboral, el trabajo de mujeres y niños con bajos salarios y precarias condiciones de trabajo, el estancamiento laboral de los obreros, ya que no tenían la posibilidad de ascender como sucedía con los gremios u oficios y la desaparición de los vínculos personales con el producto o mercancía final.
   En respuesta a todo aquello, surgen los movimientos sindicales que, en sus orígenes, se apoyan en asociaciones espontáneas de obreros para ser escuchados en la defensa de sus derechos. La huelga será el arma principal para impedir reducciones salariales y ampliación de las jornadas de trabajo. En sentido estricto, los sindicalistas no presentan motivaciones ideológicas y se limitan a buscar respuestas a las necesidades cotidianas de los trabajadores.
   En los primeros tiempos de la industrialización, los obreros, conscientes del empeoramiento de su situación, centraron su protesta en la destrucción de las máquinas, movimiento que se conoce como luddismo.
   Los primeros sindicatos surgieron en Inglaterra. Al comienzo se agrupan por oficio y espacio geográfico, de manera similar a los antiguos gremios, sus objetivos estaban centrados en la ayuda mutua, aportaciones regulares de sus miembros para crear fondos solidarios destinados a servirles de ayuda en situaciones de enfermedad o paro. Pronto se dieron cuenta del valor del asociacionismo para defender sus derechos. En Inglaterra, las trade unions eran legales, pero en el resto de los países debían crear y mantener contactos en la clandestinidad.
   Estos movimientos sindicalistas, en su primera etapa (primera mitad del siglo XIX), se enmarcaron al interior del socialismo utópico, movimiento que fue denominado como tal, años más tarde, por los pensadores marxistas, quienes consideraban que los socialistas utópicos, aunque bienintencionados, eran poco realistas y pecaban de idealismo e ingenuidad.
   Destacado representante de este movimiento fue Robert Owen, quien fue el impulsor de una asociación de sindicatos unificados en Inglaterra, la Grana National Consolidated Trade Union. Rápidamente el movimiento sindical de Owen se dividió en dos facciones: los partidarios de la acción pacífica, y los radicales partidarios de la huelga y otras medidas de presión. En paralelo, se desarrolla el Carlismo, cuyo ideario se recoge en la Carta del pueblo:
• Sufragio universal y voto secreto.
• Reforma electoral que proporcionara mayor representación a los distritos más poblados (ciudades industriales con barrios obreros) frente a los distritos rurales con menor densidad de población.
• Renovación del Parlamento y eliminación del requisito de ser propietario para llegar a ser diputado.
   Otro socialista utópico fue Claude Saint Simón, quien postuló una sociedad industrializada, pero no regida por los empresarios sino por un consejo de científicos y en la cual, los trabajadores tendrían que recibir un salario de acuerdo con su productividad
  CORRIENTES IDEOLÓGICAS Y PARTIDOS POLÍTICOS OBREROS
 A continuación se presentan las principales corrientes ideológicas, sobre cuyas bases se sustentó la creación de los partidos obreros socialista y comunista, o que fueron recogidas como fundamento político, por partidos de mayor espectro social en la primera mitad del siglo XX, como por ejemplo los partidos demócrata cristiano, socialdemócrata y radical.
• Pensamiento libertario anarquista. El anarquismo supone el rechazo del proceso de industrialización y parece mirar con nostalgia el mundo agrario, de pequeñas células de población. Constituye un movimiento sin una línea clara doctrinal, en el que caben distintas posturas, pero lo común a todas ellas es la crítica al Estado como órgano de represión de los individuos.
   El precursor del pensamiento anarquista fue Pierre Proudhon, para quien, los principales valores que debían regir a los trabajadores eran la fraternidad y la solidaridad. Apoyaba la gestación de asociaciones mutuales de trabajadores y era un firme detractor de la existencia de la propiedad privada y el Estado. Era partidario de las cooperativas de trabajadores, por sobre la socialización y estatización de la tierra y las fábricas. Consideraba que la revolución social debía alcanzarse de manera pacífica, a través de acuerdos entre empresarios y trabajadores
   El representante más importante del anarquismo fue el aristócrata de origen ruso Mijail Bákunin. Desde el punto de vista político, tres puntos marcan su ideario: la eliminación del Estado; la desaparición de los ejércitos innecesarios al desaparcer los estados, y la fe en la revolución campesina, gestada desde abajo, por las masas, de manera espontánea. Esto implica el rechazo a toda forma de poder o autoridad impuestas desde arriba.
   Su nueva sociedad sin Estado ni poderes institucionales, se mantendrá sobre comunas autónomas, pequeñas células en régimen de autogestión, que elegirán a sus autoridades sin distinción de sexo, y que podrán fusionarse o separarse libremente.
    El pensamiento libertario anarquista fue duramente combatido por el Estado, debido a sus métodos de acción, que iban desde un meeting o concentración política, donde había oradores que exaltaban a las masas, pasando por la huelga o paralización de las faenas de producción hasta llegar a los sabotajes, destrucción de maquinaria y actos de tipo terrorista. Este último tipo de acción política fue utilizada por diferentes grupos anarquistas contra autoridades gubernamentales o monarcas.
   El anarquismo se opuso a los nacionalismos que se dieron en Europa entre los años 1830-1848, debido tanto a que políticamente presentían que se estaba frente a la consolidación de un establishment de poder y autoritarismo, como a la fuerte idea de un Estado capitalista que crecía sin considerar las necesidades de los trabajadores.
  El movimiento anarquista que nace en Europa es considerado por los historiadores y sociólogos como migracional, ya que las persecuciones políticas de las cuales fueron víctimas sus seguidores, impulsaron su éxodo y el de sus ideas a América. En Estados Unidos tuvo un gran desarrollo en los comienzos del siglo XX.
  Actividad   Proyecto de falansterio.
  La parte central se reservaría para talleres y almacenes, las viviendas se ubicarían en las alas laterales.
  Entre los modelos de nueva sociedad que intentaron construir los utópicos destacan los falansterios de Fourier, pequeñas poblaciones de 1.600 personas, entre los que se distribuyen todas las funciones alternativamente, para evitar la especialización excesiva. Subsisten en ellos la propiedad privada y el derecho de herencia, pero son comunes los instrumentos básicos de producción, para permitir un trabajo cómodo y feliz. Fourier esperaba la ayuda de capitalistas para instalar esta sociedad perfecta; en Francia, EE.UU., Inglaterra y Rusia, llegaron a organizarse en muchas poblaciones intentos falansterianos, pero la mayoría fracasaron.
Equipo editorial.
• Levanta hipótesis que permitan explicar el fracaso de los falansterios. .
• El edificio. del falansterio diseñado por Fourier, ¿se asemeja a una construcción aristocrática u obrera? Fundamenta tu respuesta.
Actividad Interpretación de afiches de época
• Observa los afiches y compáralos, según los siguientes criterios: época de cada uno, contexto histórico, mensajes planteados, relación con el ideario anarquista, elementos representativos de otros movimientos, proyecciones ideológicas y estéticas.
Afiche de la FAI, Federación Anarquista Ibérica, 1927.
Revista Verbo Literario. Guadalajara, 2008.
Logotipo de la UGT, Unión General de Trabajadores de orientación Socialista, España 1888.
      PENSAMIENTO MARXISTA
       Karl Marx reflexionó sobre las condiciones manifiestas del capitalismo industrial y los graves problemas que proyectaba, especialmente en el seno de las familias de los trabajadores. De sus reflexiones nacería el socialismo científico, también conocido como marxismo. En su pensamiento se distinguen tres puntos centrales:
• Análisis de la historia desde el punto de vista de las relaciones económicas y sociales a través del materialismo histórico, método analítico que considera que el motor de evolución y cambio en la historia es la lucha permanente entre las clases opresoras y las oprimidas. Si bien en otros tiempos se habían enfrentado tanto esclavos y amos, como campesinos y terratenientes, bajo el capitalismo la disputa se concentraba entre la burguesía y el proletariado.
• Crítica al sistema capitalista que permite a los propietarios de los medios de producción (máquinas, fábricas, materias primas, dinero) adueñarse del valor generado por el trabajo de los obreros al transformar las materias primas en productos elaborados. A este valor Marx lo llamó plusvalía.
• Proyecto de futuro, creación de la sociedad comunista para poner fin a la explotación de los hombres entre sí. Para conseguirlo, el proletariado debía realizar la Revolución, conquistar el poder político y económico y crear un nuevo Estado Obrero al servicio de los trabajadores -al que llamó Dictadura del Proletariado, en el que no tendría cabida la propiedad privada.
  Para Marx, la dictadura del proletariado era solo una etapa intermedia, que llevaría, finalmente, a la constitución de la sociedad comunista: la sociedad sin clases, integrada por trabajadores libres.
  Junto a Federico Engels, Marx redactó el Manifiesto Comunista (1848) que se constituyó en un referente obligado para los activistas socialistas y comunistas.
   La Primera Internacional. El manifiesto generó tal impacto, que en 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, más conocida como Primera Internacional Proletaria.
  Así se conoce a la primera asociación de obreros o trabajadores nacida en Londres en 1864, que buscaba ser el órgano de representación de los miles de trabajadores o proletarios que surgen de los Estados industrializados. El concepto "Internacional" tiene como objetivo destacar que es una alianza Estratégica entre los obreros del mundo, sin importar las fronteras ni lugar de origen de ellos. El principio que rigió esta asamblea fue la solidaridad. Célebre es la frase apelativa: "proletarios del mundo, unios" expresión que gráfica el ideal del socialismo científico. Los estatutos definían la Primera Internacional como "un centro de cooperación y comunicación entre los obreros de diferentes países", regida por un consejo general "compuesto por obreros pertenecientes a los países representados".
    En la Primera Internacional se dieron cita obreros de las más diversas nacionalidades: ingleses, franceses, alemanes, belgas, norteamericanos, italianos, sin embargo, solo dos países lograron una adhesión masiva: Inglaterra y Francia.
  Al interior del movimiento surgieron dos facciones con visiones diferentes: la de Bakunin y la de Marx. Para este último, el proceso revolucionario se debía dar en etapas, mientras que para Bakunin, el objetivo era avanzar sin transar, lo cual implicaba la desaparición del Estado. El enfrentamiento entre ambos líderes, terminó por hacer naufragar el proyecto de la Primera Internacional.
    Segunda Internacional. Esta organización operó entre los años 1889 y 1916, liderada por socialistas y laboristas. En aquellos años, en las principales capitales de los países europeos se realizaron permanentes asambleas, muchas de las cuales debieron enfrentar la oposición de los gobiernos. Sus organizadores impusieron una especie de consejo de representantes que tenía como misión, coordinar los partidos integrantes y, convocar a los congresos en los que se discutía sobre la problemática social de los trabajadores. A diferencia de la Primera Internacional, no hubo una tendencia a la centralización, y cada organización mantuvo su autonomía. Además, no se actuaba por órdenes, sino que se buscaban consensos
   Su trascendencia fue enorme, ya que agrupó millones de trabajadores y sus debates tuvieron una amplia resonancia en la opinión pública. Los grandes temas tratados, eran los que atañían a la época: nacionalismos, Imperialismo, el problema de la guerra.
   Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración que impulsa el día 1 ° de mayo como Día Internacional del Trabajo, y el 8 de marzo, como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La primera fecha es un homenaje a los trabajadores y sindicalistas norteamericanos muertos en la matanza de Chicago (1886), quienes apelaban a una jornada laboral de 8 horas. La segunda fecha corresponde a un acuerdo tomado por las mujeres socialistas que se reunieron en la conferencia de Copenhague. Un año más tarde, nuevamente en los Estados Unidos, mueren 140 mujeres trabajadoras en un incendio que se produce en la fábrica Triangle, en Nueva York. Este lamentable incidente ayudó a acelerar los cambios en las condiciones laborales en que se desempeñaban las mujeres.
   La Segunda Internacional terminó con la Revolución Soviética, a partir de la cual se creó la Tercera Internacional o Internacional Comunista. Por otro lado, los movimientos socialistas van a fundar en 1923, la Internacional Socialista, heredera de la Segunda Inter-nacional, la cual existe hasta hoy.
      Actividad Confrontación de fuentes históricas
      Valor y precio "Llegamos, por tanto, a esta conclusión. Una mercancía tiene un valor por ser cristalización de un trabajo social. La magnitud de su valor o su valor relativo depende de la mayor o menor cantidad de sustancia social que encierra; es decir, de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción. Por tanto, los valores relativos de las mercancías se determinan por las correspondientes cantidades o sumas de trabajo invertidas, realizadas, plasmadas en ellas. Las cantidades correspondientes de mercancías que pueden ser producidas en el mismo tiempo de trabajo, son iguales. O dicho de otro modo: el valor de una mercancía guarda con el valor de otra mercancía la misma proporción que la cantidad de trabajo plasmada en una guarda con la cantidad de trabajo plasmada en la otra."
           Fuente: K. Marx: Salario, precio y ganancia, 1865. www.marxist.org/espanol
       "El precio actual de cada cosa en particular se regula por la proporción entre la cantidad que de ésta hay actual-mente en el mercado, y la concurrencia de los que desean pagar el precio natural de ella (...). Cuando la cantidad del género que se lleva a vender no alcanza para la efectiva demanda, no puede satisfacerse toda aquella cantidad que piden los que están dispuestos a pagar el valor íntegro (...) Por no quedarse sin aquellas mercaderías, habrá quien esté dispuesto a pagar algo más de aquel valor total de ellas. Principiará entonces entre los compradores cierta competencia y el precio del mercado subirá más o menos sobre el natural (...)."
Fuente: Smith, A. La riqueza de las naciones. En Artola, M. Textos fundamentas para la historia. Madrid: Alianza, 1989.
1. ¿En qué radica el valor de una mercancía para Marx y para Smith? Compara ambas posturas.
2. ¿Qué significa para Marx, el trabajo social? ¿Todo trabajo es social? Fundamenta tu respuesta.
3. Realiza un análisis crítico de ambos textos y plantea, ¿cuál sería para ti el factor más importante que da valor a las mercancías?

    Actividad Relación conceptual e interpretación de fuentes históricas
    Preámbulo del Acta Fundacional de la Asociación Internacional de Trabajadores, Londres, 1864. Consideraciones:
• Que la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los mismos trabajadores, que los esfuerzos de los trabajadores por conseguir la emancipación no ha de tender a la constitución de nuevos privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes.
• Que la sujeción de los trabajadores al capital es la fuente de toda servidumbre, política, mor al y material.
• Que por esta razón, la emancipación económica de los trabajadores es la gran meta a la cual subordinar todo movimiento político. ,
• Que todos los esfuerzos hechos hasta ahora han fracasado por la falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones al interior de cada país, y de una función fraternal entre los trabajadores.
Fuente: Historia del Mundo contemporáneo. Bachillerato I. Guía didáctica. Madrid, Editorial Ecir, 2008.
1. Analiza ambas fuentes y señala los objetivos de la Primera Internacional.
2. Estos objetivos; ¿eran reformistas o revolucionarios?
3. ¿Crees que la Internacional ayudó a acabar con las divisiones internas de los trabajadores?
4. ¿Era posible conciliar las ideas de Marx y Bakunin? Fundamenta tu respuesta.
5. Realiza un cuadro comparativo entre el marxismo y el anarquismo, estableciendo, a lo menos, tres categorías de comparación.
6. Plantea hipótesis que permitan explicar la presencia de figuras femeninas en los afiches libertarios.
         Actividad Interpretación de información
1. Establece la relación entre cantidad de obreros organizados y la industrialización de los países. ¿Cuáles eran los países más industrializados
2. ¿Qué país cuenta con una organización más sostenida durante el tiempo? Explica la situación de Alemania y Francia.
3. ¿Cuál era la situación de Italia y España? ¿Por qué tenían menos cantidad de obreros organizados?
Actividad
4. Realiza un gráfico de barra o línea para visualizar mejor los datos. Obreros organizados en algunos países del mundo (en miles)
         LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.   
         La instalación de una doctrina económica como el capitalismo trajo múltiples consecuencias políticas y sociales. Políticamente comienzan a identificarse filosofías de Estado con este modelo económico, pero, en forma paralela, se producían graves diferencias entre los grupos sociales que componían las diferentes naciones. El surgimiento del socialismo científico, del movimiento obrero, y del anarquismo fueron una respuesta al industrialismo y a las malas condiciones laborales, incluidas las de trato, a las que estaban sometidos los trabajadores. Los sectores más radicales imputaban a la Iglesia su falta de compromiso social con la situación que vivían miles de familias proletarias. La reacción del organismo eclesiástico no se hizo esperar; prontamente comenzó a manifestarse sobre los temas contingentes: la acumulación de la riqueza en pocas manos, la conducción de la economía y las nuevas filosofías que surgían, alejadas de los postulados doctrinarios católicos. Como consecuencia de esto, la Iglesia Católica se convirtió en parte activa en la llamada cuestión social.
    En 1891, el Papa León XIII, publica la encíclica Rerum Novarum, en la cual confronta, por primera vez, los efectos que se desprenden del capitalismo, como las graves desigualdades sociales, la gestación de nichos de pobreza y la polarización que se establece en las relaciones entre trabajadores y empresarios. Esta encíclica, previene a las naciones del desorden social que se puede suscitar debido a la explotación de la cual son víctimas los obreros. Dentro de la mesura con que se redacta este documento, el Sumo Pontífice analiza la gestación de la propiedad privada, base del capitalismo, y desliza una crítica a la concentración de la riqueza.
    El concepto Doctrina Social de la Iglesia vino a reemplazar al vocativo cuestión social y es citado por primera vez en la encíclica Quadragesimo Anno (1931) por el papa Pío XI. Este documento pontificio se publica con motivo de la conmemoración de los 40 años de la edición de Rerum Novarum, en la cual, Pío XI, apela a restaurar el orden social. Existen dos hechos que lo inspiran; por una parte, la violencia con la que se han llevado a cabo la resolución de los conflictos generados en la clase obrera, (prueba de ello son las múltiples huelgas que terminaron con trabajadores muertos) y, en segundo lugar, la consolidación de un verdadero sector social que sobrevive en la miseria, este hecho, potenciado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Crisis Financiera de Wall Street (1929). La encíclica condena tanto el excesivo individualismo del capitalismo como el colectivismo del socialismo. También apela a principios de subsidiariedad por parte del Estado, es decir, la responsabilidad que deben tener los gobiernos en materias sociales y de asistencia a la población más desvalida. Por otra parte, considera necesaria la existencia de un "contrato de trabajo", que permita regular las responsabilidades y garantías que tienen los obreros; en este sentido, se apela a un salario justo, el cual considere no solo el valor que se asigna al tiempo que ocupa una persona en elaborar un bien o aplicarse a una función, sino que también se calcule pensando en sus necesidades y aquellas derivadas del sustento de una familia. Por último, en Quadragesimo Anno, se condena el comunismo por considerarlo como una doctrina opuesta al correcto actuar de los cristianos y por propender la lucha de clases, forma violenta de reivindicar derechos, pero también condena el capitalismo, por su excesivo individualismo y olvido del bien común.
     La Iglesia continuo aunando esfuerzos durante el siglo XX , para hacer notar los problemas de los trabajadores. Así, Juan Pablo II, en conmemoración a la encíclica Rerum Novar uní, publica en 1991, Centesimus Annus, documento que centra su discurso en la solidaridad que se hace necesaria para con las naciones más pobres. La encíclica trata temas sociales derivados de las desigualdades económicas que nacen de la consolidación de una economía internacional centrada en el capitalismo, y no escatima esfuerzos para alzar la voz en contra de la miseria en que viven algunas naciones de África y Asia, como también en delatar la explotación laboral de la cual son víctimas menores de edad por parte de grandes empresas trasnacionales. Como legado de este documento está el llamamiento que se hace a los países industriales para actuar conforme a una ética social de cuidado en diversas áreas, incluso del medio ambiente.  
    Otras organizaciones y partidos obreros  
    Después de la Primera Guerra Mundial se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), institución que instauró una comisión de legislación internacional del trabajo, la cual, amparada en las ideas surgidas en la encíclica de León XIII, buscaba un reformismo social sustentado en normas dirigidas a garantizar mejores condiciones laborales, las cuales deberían ser ratificadas por los países que se adhirieran a la organización. Esta institución se convirtió en la primera agencia u organismo especializado de las Naciones Unidas en 1946.
   De forma paralela al surgimiento de sindicatos y mutuales, en Europa comienzan a organizarse partidos políticos de base socialista que agrupaban a obreros. Uno de los primeros en surgir fue el Partido Socialista Obrero Español (1879), Partido Socialdemócrata Alemán y el Partido Socialista Francés (en 1890 ambos), este último tenía como principio de lucha regular el mercado laboral y exigir al Estado un mayor compromiso con los ciudadanos. En 1892, Italia tuvo su partido obrero, de fuerte inspiración marxista, el cual buscaba abolir la propiedad privada, instaurar la propiedad común y ".combatir con armas, si fuese necesario, a la burguesía", este discurso de lucha era el que el Papado invitaba a rechazar junto con observar, cautelosamente, la proliferación del comunismo.
Actividad Reflexión     ! Me muero por una Nike!
     Con el soporte de Robert Reich, antiguo secretario de Estado para el trabajo de Estados Unidos y participante de ONG para los derechos laborales, fue lanzada una campaña en junio de 1996 para asegurar que "los niños no jugarán más con pelotas fabricadas por niños empobrecidos en otras partes del mundo. ¿Sabías tú que Nike, empresa tras-nacional dedicada al rubro del deporte, pagaba a niños de Pakistán 0,25 centavos de dólar por cada 10 balones de fútbol cosidos a mano?
      En noviembre de 1996, Reebok anunció que sus pelotas llevarían la inscripción "Garantizado: realizada sin trabajo infantil" para la primavera de 1997. El mismo mes, Nike y una firma pakistaní abrieron una planta para coser pelotas de fútbol en la que no se iba a usar mano de obra infantil.
RESPONDE SEGÚN EL TEXTO
1. ¿Qué lección se puede obtener del relato planteado
2. ¿Te parece que es importante la participación para lograr objetivos de ayuda a las personas?
3. ¿Sabes de algún lugar donde aún se mantenga el trabajo infantil?
         LEGISLACIÓN LABORAL     
       Una de las primeras conquistas que logró el movimiento obrero se produjo en Francia, en 1848, cuando se disminuyen las horas de trabajo de 16 a 12. En Inglaterra, la medida fue imitada y formó parte de las exigencias del Movimiento Carlista. A finales del siglo XIX en Europa, los .sindicatos comenzaron a presionar al Estado para que interviniera como ¡arbitro en los conflictos laborales. Inglaterra, Francia y Alemania lideraron el proceso, por medio de la creación de Asociaciones Generales de Sindicatos buscaron frenar los abusos e imponer una legislación laboral. Al otro lado del Atlántico, en 1886, el movimiento obrero estadounidense había conseguido que el Presidente Andrew Johnson dictara la ley que regulaba la jornada de trabajo en 8 horas. Sin embargo, aún quedaban muchos problemas que resolver: extensión de la semana laboral a seis días, quedando el domingo como un día de descanso; un sistema de protección a la salud de los trabajadores ya fuera como resultado de su trabajo o bien, por consecuencia de accidentes en la realización de sus faenas; protección de menores, adolescentes y mujeres que se desempeñaban en la industria y establecimiento de pensiones para los trabajadores ancianos o inválidos.
ACTIVIDAD 
GRÁFICO
Salario y gasto de un obrero en el siglo XIX
Salario anual                                   300
Gastos familiares (4 o 5 personas):
Pan ---------------------------------------150
Sal, papas, repollo, manteca --------46
Alquiler----------------------------------- 25
Limpieza---------------------------------- 12
Combustibles ----------------------------35
Luz ----------------------------------------15
Reparaciones----------------------------- 3
Calzado----------------------------------- 12
Vestidos*---------------------------------- O
Médico-farmacia** ---------------------- O
Otros gastos -------------------------------2
Datos expresados en francos.
*Reciben ropas viejas por donación.
"Hermanas de caridad les proporcionan medicamentos
Fuente: Adaptado de: Guépin, A. Nantes au XIX siécle.Nantes, 1835.
RESPONDE SEGÚN DATOS DE  ESTE GRÁFICO
1.-¿Donde se concentran los mayores  gastos de los  obreros de esta  época?
2. ¿Que  gastos no alcanzaban  a  cubrir con  sus  salarios?
3. Hoy  en  día la  distribución de los  gastos  es similar  a  la de esta eppoca? Por que ,explique
   
    Información complementaria El Luddismo
Se desarrolló en Gran Bretaña, y debe su nombre a Ned Ludd, un tejedor a quien se le atribuía haber sido el primero en protagonizar la destrucción de telares.
     Análisis de fuente histórica
     A partir de la siguiente fuente, contesta las preguntas:
"En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica son a 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuan errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos? "
Fuente: Edmund Burke. Annual register, tondres, 1812.
1. Establece la relación existente entre la información que entrega el texto y el movimiento luddista.
2. ¿Tendría este tipo de acciones alguna posibilidad de detener o cambiar el proceso de industrialización?
Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Es posible resistir y frenar el desarrollo tecnológico?
Reflexiona, considerando lo que sucede actualmente.
CUESTIONARIO N°   02  
Tema: EL MOVIMIENTO OBRERO
FUENTE LIBRO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS SOCIALES 1° AÑO 2010 PAGINAS 28-37
CAPITULO 2 EL MOVIMIENTO OBRERO (PAG 28)
1.- ¿A QUIENES SE LES LLAMO PROLETARIADO? EXPLIQUE
RESP: Grupo social que no era propietario de los medios de producción y que, por lo tanto, debía emplearse y desarrollar un trabajo manual a cambio de una remuneración
2.- ¿QUE SUCEDE CON LA BURGUESÍA DESPUÉS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? EXPLIQUE
RESP: Se consolidaba la burguesía como grupo social hegemónico, al tiempo que se producía aína expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios públicos.
3.-QUE CARACTERÍSTICAS ADQUIERE LA ESTRUCTURA SOCIAL ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX. EXPLIQUE
RESP: Dio paso a una estructura de clases sociales, en la cual, la riqueza y el mérito fueron factores condicionantes del estatus de las personas. Además, se rompío la rigidez estamental, debido a la movilidad social característica de la sociedad de clases. Se produjo un profundo reordenamiento de las estructuras sociales y del desarrollo de identidades de pertenencia a los diferentes grupos sociales.
SURGIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS (PAG 29)
4.-QUE CARACTERÍSTICAS ADQUIERE EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESTA ETAPA SIGLOS (XIX y XX)
RESP: La organización de los trabajadores industriales defienden sus intereses. crearon instituciones de apoyo mutuo, reivindicaciones horarias, salariales y de condiciones de trabajo, posteriormente, se transforman en movimientos políticos que ampliarían su esfera de acción y su representatividad.
5.-QUE CAMBIOS SE PRODUCEN EN EL TRABAJO DESDE EL TALLER ARTESANAL A A LA ÉPOCA PRE INDUSTRIAL. EXPLIQUE
RESP: El trabajo artesanal y la manufactura de la época preindustrial, constituyen actividades directas, que reflejan la pericia de los artesanos, en el trabajo industrial se produce una deshumanización; los objetos están determinados de antemano, son todos iguales, y el manejo de las máquinas no requiere de una formación especial. Además, el paso de la manufactura a la industria estuvo marcado por un aumento de la jornada laboral, el trabajo de mujeres y niños con bajos salarios y precarias condiciones de trabajo, el estancamiento laboral de los obreros, ya que no tenían la posibilidad de ascender como sucedía con los gremios u oficios y la desaparición de los vínculos personales con el producto o mercancía final
6.-QUE ERA EL LUDDISMO. EXPLIQUE
RESP: FUE aquel que se desarrolló en Gran Bretaña, y debe su nombre a Ned Ludd, un tejedor a quien se le atribuía haber sido el primero en protagonizar la destrucción de telares.
En los primeros tiempos de la industrialización, los obreros, conscientes del empeoramiento de su situación, centraron su protesta en la destrucción de las máquinas, movimiento que se conoce como luddismo.
7.-EN QUE PAÍS Y CON QUE CARACTERÍSTICAS SURGEN LOS PRIMEROS SINDICATOS
Resp Los primeros sindicatos surgieron en Inglaterra. Al comienzo se agrupan por oficio y espacio geográfico, de manera similar a los antiguos gremios, sus objetivos estaban centrados en la ayuda mutua, aportaciones regulares de sus miembros para crear fondos solidarios destinados a servirles de ayuda en situaciones de enfermedad o paro. Pronto se dieron cuenta del valor del asociacionismo para defender sus derechos
8.-¿A QUE SE LE LLAMO SOCIALISMO UTÓPICO.EXPLIQUE  (PAG 30)
Resp: Movimiento que fue denominado como tal, años más tarde, por los pensadores marxistas, quienes consideraban que los socialistas utópicos, aunque bienintencionados, eran poco realistas y pecaban de idealismo e ingenuidad.
9.-NOMBRE DOS SOCIALISTAS UTÓPICOS IMPORTANTES.
Resp Robert Owen y Claude Saint Simón
10.- QUE ERA EL CARTISMO
RESP : Tenían como  ideario se recoger las aspiraciones de los trabajadores en la Carta del pueblo:
11.- MENCIONE DOS IDEALES DEL CARTISMO.
• Sufragio universal y voto secreto Reforma electoral que proporcionara mayor representación a los distritos más poblados (ciudades industriales con barrios obreros) frente a los distritos rurales con menor densidad depoblación.
• Renovación del Parlamento y eliminación del requisito de ser propietario para llegar a ser diputado.
CORRIENTES IDEOLÓGICAS Y PARTIDOS POLÍTICOS OBREROS  (PAG 30-31)
12.- MENCIONA LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS Y INTERNACIONALES OBRERAS DE ESTE PERIODO Y EXPLICA UNA DE ELLAS .DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ( PAG 35)
Pensamiento libertario anarquista., Pensamiento Marxista ,La Primera Internacional, La segunda Internacional
13.-COMO REACCIONO LA IGLESIA ANTE LOS PROBLEMAS DEL PROLETARIADO. EXPLIQUE
La reacción del organismo eclesiástico no se hizo esperar; prontamente comenzó a manifestarse sobre los temas contingentes: la acumulación de la riqueza en pocas manos, la conducción de la economía y las nuevas filosofías que surgían, alejadas de los postulados doctrinarios católicos. Como consecuencia de esto, la Iglesia Católica se convirtió en parte activa en la llamada cuestión social.
14.-REFIERA-CE A LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM DEL PAPA LEÓN XIII
En esta se confronta, por primera vez, los efectos que se desprenden del capitalismo, como las graves desigualdades sociales, la gestación de nichos de pobreza y la polarización que se establece en las relaciones entre trabajadores y empresarios. Esta encíclica, previene a las naciones del desorden social que se puede suscitar debido a la explotación de la cual son víctimas los obreros
15.- REFIERACE A LA ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO DEL PAPA PIO XII
Documento pontificio se publica con motivo de la conmemoración de los 40 años de la edición de Rerum Novarum, en la cual, Pío XI, apela a restaurar el orden social. Existen dos hechos que lo inspiran; por una parte, la violencia con la que se han llevado a cabo la resolución de los conflictos generados en la clase obrera, y, en segundo lugar, la consolidación de un verdadero sector social que sobrevive en la miseria, La encíclica condena tanto el excesivo individualismo del capitalismo como el colectivismo del socialismo. También apela a principios de subsidiariedad por parte del Estado, es decir, la responsabilidad que deben tener los gobiernos en materias sociales y de asistencia a la población más desvalida.
16.- CUAL ES EL FIN DEL CONTRATO SEGÚN LA ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNUS
Que permita regular las responsabilidades y garantías que tienen los obreros; en este sentido, se apela a un salario justo, el cual considere no solo el valor que se asigna al tiempo que ocupa una persona en elaborar un bien o aplicarse a una función, sino que también se calcule pensando en sus necesidades y aquellas derivadas del sustento de una familia.
17.-REFIERACE A LA ENCÍCLICA CENTESIMUS ANNUS DEL PAPA JUAN PABLO II.
Documento que centra su discurso en la solidaridad que se hace necesaria para con las naciones más pobres. La Encíclica trata temas sociales derivados de las desigualdades económicas que nacen de la consolidación de una economía internacional centrada en el capitalismo, y no escatima esfuerzos para alzar la voz en contra de la miseria en que viven algunas naciones de África y Asia, como también en delatar la explotación laboral de la cual son víctimas menores de edad por parte de grandes empresas trasnacionales.
OTRAS ORGANIZACIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS OBREROS (PAG 36)
18.- QUE ES LA O.I.T EXPLIQUE. LEGISLACIÓN LABORAL ( PAG 37)
Institución que instauró una comisión de legislación internacional del trabajo, la cual, amparada en las ideas surgidas en la en-cíclica de León XIII, buscaba un reformismo social sustentado en normas dirigidas a garantizar mejores condiciones laborales, las cuales deberían ser ratificadas por los países que se adhirieran a la organización. Esta institución se convirtió en la primera agencia u organismo especializado de las Naciones Unidas en 1946.
19.-QUE LOGROS HAN ALCANZADO LOS MOVIMIENTOS DE LOS TRABAJADORES EN LOS SIGLOS XIX AL XX. MENCIONELOS.
·             Las primeras conquistas que logró el movimiento obrero se produjo en Francia, en 1848, cuando se disminuyen las horas de trabajo de 16 a 12 horas
·            Gracias al Movimiento Carlista. A finales del siglo XIX en Europa, los .sindicatos comenzaron a presionar al Estado para que interviniera como arbitro en los conflictos laborales. 
·           Creación de Asociaciones Generales de Sindicatos buscaron frenar los abusos e imponer una legislación laboral. 
·           En 1886, el movimiento obrero estadounidense había conseguido que el Presidente Andrew Johnson dictara la ley que regulaba la jornada de trabajo en 8 horas.
·          
UNIDAD II :  GRANDES CONFLICTOS MUNDIALES
CAPITULO 1: UN LENTO CAMINO HACIA LA GUERRA
Contenidos
TEMA:RELACIONES INTERNACIONALES  A INICIOS DEL SIGLO XX
  • RIVALIDAD IMPERIALISTA Y EL SISTEMA DE ALIANZAS (P 64)
  • LOS NACIONALISMOS Y LA PROPAGANDA (P 65)
  • SITUACIÓN DE LOS BALCANES ( P 66)
  • PANESLAVISMO Y EL EL ESPACIO ALEMÁN ( P  67)
TEMA:LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • DIMENSIONES DE LA GUERRA
  • EL DESARROLLO DE LA GUERRA
  • ARMISTICIO Y CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES
  • DISPOSICIONES DE LOS TRATADOS DE PAZ 
  • CONSECUENCIAS DE LA GUERRA A CORTO PLAZO
TEMA:LA REVOLUCIÓN RUSA
  • LA RUSIA ZARISTA 
  • LA REVOLUCIÓN DE 1905
  • LA REVOLUCIÓN DE 1917 
  • PRINCIPALES OBRAS DEL GOBIERNO BOLCHEVIQUE
  • LA GUERRA CIVIL
  • SUCESIÓN DE LENIN
  • DISTINTAS VERSIONES DE LA REVOLUCIÓN RUSA
ACTIVIDADES
VÍDEO. RELACIONES INTERNACIONALES A INICIOS DEL SIGLO XX 
FUENTE: HISTORIA Y CS SOCIALES  2011 .   ZIG ZAG PAG; 
CAPITULO 2: PERIODO DE ENTRE GUERRAS
CONTENIDOS GENERALES:
INTRODUCCIÓN
TEMA: SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
  • EL IMPACTO DE LA RADIOFONIA , LA MUSICA Y EL CINE
  • LAS ARTES  VISUALES
  • ARQUITECTURA
TEMA:CRISIS ECONÓMICA DE 1929
  • E DUPLICACIÓN  DE LA CRISIS
  • DE LA CRISIS  DE LA  BOLSA A  LA  GRAN DEPRESIÓN
  • LAS SOLUCIONES DE KEYNES Y EL NEW DEAL EN ESTADOS UNIDOS
TEMA:LOS TOTALITARISMOS 
  • EL FASCISMO  EN  ITALIA
  • La doctrina fascista. 
  • POLÍTICA  ECONÓMICA DEL FASCISMO
  • EL NAZISMO ALEMÁN
  • LLEGADA DE HITLER AL PODER
  • MOVILIZACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO DE LA PROPAGANDA
  • LA POLÍTICA ECONÓMICA NAZI
  • CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN ALEMANIA
  • SUPREMACÍA ARIA Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA JUDÍO
TEMA :EL ESTALINISMO EN LA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS)
  • EL ESTADO TOTALITARIO
  • CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA SOVIÉTICA
  • CONSTITUCIÓN DE 1936
  • LA IMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA COLECTIVA
TEMA: OTROS FASCISMOS EUROPEOS
  • DICTADURAS DE SALAZAR Y FRANCO EN PORTUGAL Y ESPAÑA
TEMA: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
  • ANTECEDENTES
  • DESARROLLO DE LA GUERRA
INTRODUCCIÓN
    Este período, que transcurre entre 1919 y 1939, dio lugar a una suerte de acontecimientos en cadena, fuertemente articulados entre sí, a través de un sinnúmero de relaciones causa-efecto. Surgieron dos nuevas potencias: Estados Unidos y Japón; se profundizaron los antagonismos ideológicos, esta vez entre proyectos liberales, socialistas y fascistas; a lo cual se sumó la aparición de graves problemas económicos, provocados por la crisis de 1929; se fortalecieron, en algunos países, los objetivos expansionistas ligados a descontentos derivados de los acuerdos de paz de la Primera Guerra Mundial.
    Por otro lado, la naciente sociedad de masas permitió un mayor aprovechamiento de los tiempos de ocio, lo que dio lugar a un gran desarrollo cultural, como un intento de afirmar la paz.
ACTIVIDAD 
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
*Los cafés se popularizaron como centros de intercambio social y cultural. Allí asistían intelectuales y artistas a intercambiar ideas sobre las tendencias en boga y sobre los acontecimientos importantes de la época.
                  Fuente: A. Kcrtéz. Café Dome, París, 1925
• Compara el café de Dome con las cafeterías actuales; intenta establecer qué cosas se mantienen semejantes y cuáles han cambiado.
TEMA:Sociedad y cultura en el período Entreguerras
   La experiencia de la guerra había cambiado la mentalidad de la sociedad. Era necesario volver a recuperar la confianza y reconstruir lo que la guerra había destruido. A las ciencias y las artes se les imprimieron impulsos renovados. Albert Einstein, físico alemán, consolidaba su idea de que el tiempo y el espacio no eran absolutos, lo que dio origen a la Teoría de la relatividad, teoría que tendría gran impacto en el desarrollo posterior de la ciencia. Por otro lado, Sigmund Freud, médico austriaco  lograba gran reconocimiento con su teoría del psicoanálisis, desarrollada a comienzos del siglo, en la cual formulaba que la personalidad humana estaba compuesta por el inconsciente, el ego o instinto de supervivencia, y el súper ego, o realidad consciente.
Estas nuevas visiones de la realidad y la sociedad, no eran propiedad exclusiva de los intelectuales. Gran parte de la población de Europa, Estados Unidos, y otras partes del mundo comienzan a cuestionarse los valores tradicionales. En las naciones industrializadas, muchas mujeres empiezan a atreverse a usar pantalones y cortarse el cabello, imponiendo nuevas modas.
En la medida que parte de los países industrializados disfrutaban de más tiempo libre, ya que la jornada laboral se había reducido a ocho horas, surgía la necesidad de ocupar el tiempo libre, por lo tanto, se buscaron nuevas formas de entretención y recreación.
Sigísmund Schlomo Freud (1856-1939), más conocido como Sigmund Freud, fue un médico, neurólogo y libre pensador austríaco, creador del psicoanálisis.
Actividad  Análisis y comparación de fotografías
Observa las fotografías relacionadas con la moda del período.
Mujeres en la pasarela. Modelos en la exposición de seda artificial, Olympia, Londres, 1929.
Familias alojadas en una antigua prisión de Worcesier, en 1926. The Hulton Getty Plcíure Collection, 1920. Colonia: Editorial   Konemann, 2000.
1. Describe las características de la moda femenina de los años 20. Realiza una comparación con la moda actual.
2. ¿Podía la mayoría de la población acceder a la moda de la época? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de la clase trabajadora? Fundamenta a partir de la observación de la fotografía que se presenta en esta actividad.
EL IMPACTO DE LA RADIOFONIA , LA MUSICA Y EL CINE
   La radio fue una forma de entretención que se popularizó mucho en este período. Hacia 1920, los aparatos radiofónicos constituían un bien asequible para una gran cantidad de personas en los países industrializados.
   Los programas de radio estaban orientados a informar sobre los acontecimientos acaecidos en las comunidades locales y el mundo.
   La música tuvo un gran desarrollo a través de la radiofonía, y el jazz constituyó un claro ejemplo de esto. Este nuevo estilo musical que recogía las vivencias de la población afroamericana de EE.UU., surgió en los estados sureños, especialmente en Nueva Orlcans, pero se expandió rápidamente con la emigración de gran cantidad de afro-americanos al norte, principalmente a las ciudades de Chicago y Nueva York, centros industriales importantes de acogida para esta población. Rápidamente, el jazz se expandió a Europa y fue acogido por las élites de otros contineates, en particular, las de América del Sur. Los grandes representantes de esta tendencia musical de la época fueron: Louis Armstrong, Billie Holiday y Ella Firzgerald.
 Junto con el jazz, el tango gozó de gran popularidad (la que mantiene hasta nuestros días). Su máximo exponente fue Carlos Gardel.
El gramófono, primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizaba un disco de acetato, fue otra innovación tecnológica que permitió llevar estos nuevos ritmos musicales a los hogares.
 Las artes visuales(PAG 88)
    Los enormes cambios que se produjeron en la sociedad y la cultura durante la década de 1920, quedaron registrados, de forma magistral, en las artes visuales, ya que surgieron distintos movimientos, cuyos seguidores intentaron, de una u otra forma, dar respuesta a las vivencias de la época.
    Pablo Picasso, de origen español, fue uno de los principales exponentes  del Cubismo, caracterizado por la descomposición geométrica de sus imágenes, sin que por ello pierdan el sentido completo. Otros representantes del cubismo fueron Georges Braqtie y Fernand Léger.
   Otro movimiento pictórico del período fue el Expresionismo, que se originó en Alemania, y rápidamente se expandió al resto de Europa. Los expresionistas crearon un nuevo lenguaje artístico, empleando sombras, ¡incas y colores para comunicar, de manera intensa, las emociones y sentimientos que les provocaba la realidad. Representantes del expresionismo fueron: Vasily Kandinsky y Paul Klee, entre otros.
    En este contexto, íntimamente ligado a la literatura y al psicoanálisis, emerge el movimiento Surrealista, basado en la enorme trascendencia que tenían para ellos los sueños, como expresión de libertad, y el juego desinteresado y espontáneo de los pensamientos. El principal teórico del surrealismo fue André Bretón, quien impacto con su pensamiento a cineastas como Luis Buñuel y pintores como Max Ernst, Rene Magritte, Salvador Dalí y Joan Miró, En esta corriente surrealista se enmarca también, la obra del pintor chileno Roberto Malla.
    Por último, como contrapartida a lo anterior, surgió en este período, una tendencia al realismo que abandonaría las innovaciones estéticas para entregar una Visión estrictamente rigurosa y veraz de lo cotidiano. En este contexto, destacan Otto Dix, Max Beckmann, Edward Hopper, el muralista mexicano Diego Rivera, Georgia O' Keefe y Frida Khalo.
    La gran proliferación de estilos y tendencias, hacen del período de Entreguerras, una época de gran significación en el desarrollo de las arles visuales. La conmoción que provocó la Gran Guerra, sumada a la mayor demanda de obras de arte por parle de la pujante burguesía industria! y financiera, y el surgimiento de galenas que exponían al público las obras de los artistas, constituyen factores clave al momento de explicar esta gran expansión de las artes visuales.
Actividad: ANÁLISIS DE OBRAS PICTÓRICAS ( PAG 89)
Pablo Picasso. Guernica, 1937, Museo Reina Solía, Madrid. Además Que su valor artístico, esta obra tiene un gran sentido simbólico. Representa el dolor y destrucción causados por los bombardeos alemanes sobre la ciudad de Guemica, durante la Guerra Civil Española.
Luego de una observación detenida de las obras de arte presentadas, señala:
1.De qué manera cada una de ellas refleja la incertidumbre que se vivía en la época.
2.Establece las similitudes y diferencias entre las distintas obras, considerando las siguientes categorías analíticas:
• Presentación del documento: título,tipo de documento iconográfico, estilo,contexto histórico,fecha de creación.
• Interpretación y análisis del documento:mensaje del autor, valor histórico del documento, tema representado, formas y colores, significado del conjunto de la obra.
3.¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las distintas obras presentadas?
4.Compara el texto acerca del surrealismo de Bretón y la pintura de Magritte. ¿En qué medida lo imaginario se presenta en esta última?
Actividad   
Análisis de gráfico
Observa el gráfico y responde.
___________Porcentajes  de domicilios con radio____________
¿Qué se presenta en el gráfico?, señala las conclusiones que puedes extraer.
De acuerdo con lo estudiado en capítulos anteriores, 
¿a qué crees tú qué se debió la baja en el precio de los aparatos radiofónicos?
¿Cómo crees que influyó la radio en la información de los hechos acaecidos en las comunidades locales, nacionales y mundiales? 
¿En qué sentido se puede afirmar que
"revolucionó "las comunicaciones?
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
    Estados Unidos, desde fines del siglo XIX, estaba teniendo un alto crecimiento económico, derivado de !a industrialización y el comercio internacional, el cual se intensificó después de la Primera Guerra Mundial. Su economía creció, entre 1914 y 1918, a una media anual de 15%, siendo los sectores ligados a la producción de insumes bélicos los que experimentaron un mayor desarrollo.
     Paralelamente al crecimiento industrial, Estados Unidos tuvo un gran desarrollo financiero, lo cual le permitió colaborar, con diversos préstamos, a la reconstrucción de Europa después de la guerra, transformándose así, de deudora histórica de Europa, en su principal acreedora. Se impulsaron, de manera extraordinaria, el desarrollo de los Mercados de Capitales y la especulación financiera. Las ganancias experimentadas por las industrias llevaron a empresarios e inversionistas a incrementar, más aún, el valor de las acciones transadas en la bolsa. Este ejercicio especulativo resultaba más rentable que la creación de nuevas empresas y empleos.
    A fines de los años 20, el sobre consumo llegaba a su fin, con un descenso generalizado de la demanda y, como consecuencia de ello, una baja de los precios, y del valor de las acciones de las Sociedades Anónimas. Por otro lado, a esa fecha, los países europeos habían retomado sus ritmos de producción interna, lo que se tradujo en una menor importación de productos de consumo desde los Estados Unidos.
    En este escenario, en 1928, la construcción experimentó un estancamiento, arrastrando tras de sí a otros sectores productivos ligados, en cadena, a la industria de la construcción. Comenzó así una espiral de venta de las ac¬ciones menos rentables que desembocó en la crisis bursátil más grande en la historia del siglo XX.
 Explicación de la crisis
La prosperidad económica de los años 20, no fue igualitaria, ya que no todos los sectores económicos, ni grupos sociales, ni países se vieron beneficiados de la misma manera. Por ejemplo, la agricultura no tuvo un crecimiento similar a la industria, los precios agrícolas se mantuvieron más bajos que los industriales, causando la ruina de los pequeños agricultores, y aumentando las migraciones campo ciudad.
Por otra parte, la demanda, en relación a la producción, resultaba insuficiente. Una parte importante de la población de Estados Unidos y Europa, no tenía acceso al consumo, ya que este se centraba principalmente en las capas sociales altas y medias, con lo cual, el incremento de la producción no fue acompañado por un incremento similar de la demanda. Por último, las bases financieras de la expansión económica eran más especulativas que reales, el valor de las acciones de las empresas estaba sobrevalorado en los mercados de capitales, y el crédito barato colaboró en el aumento de la especulación bursátil e inmobiliaria.
El sistema colapso el 24 de octubre de 1929, día en que se produjo una caída estrepitosa de las acciones transadas en la Bolsa de Nueva York, la más importante del mundo en esa época, lo cual trajo consigo, como efecto dominó, el derrumbe simultáneo de las principales-bolsas de valores del mundo. Como consecuencia de ello, miles de empresas se fueron a la quiebra y millones de obreros y empleados quedaron cesantes.
     Además, debido al menor valor que adquirieron las materias primas y el cese de compras de estas por parte de los países industrializados, la crisis también afectó a los países exportadores de estos productos primarios, como fue el caso de los latinoamericanos
    DE LA CRISIS DE LA BOLSA A LA GRAN DEPRESIÓN
    La crisis se manifestó más larga y profunda de lo que en un comienzo se había previsto. En la medida que afectó la producción, también el comercio internacional se vio severamente afectado. Se estima que entre 1929 y 1932 el comercio internacional cayó en dos tercios respecto del promedio de las décadas anteriores.
    Debido a la agudización de la depresión, el desempleo se expandió como una plaga, agravando la situación de pobreza de la clase obrera. Millones de personas hacían fila cada día para obtener un plato de comida en las cocinas populares. Se calcula que en los países industrializados alrededor de un cuarto de la fuerza laboral estaba desempleada. Para los países no industrializados de Asia, África y América Latina, las cifras llegaron a ser aún mayores, aunque no existen estadísticas oficiales al respecto. Esta situación generó una cadena de tensiones sociales con fuertes implicancias políticas. Los sindicatos y los partidos obreros: socialista, comunista y anarquista, tuvieron un importante crecimiento. Ante esta situación, los líderes de los países reconocieron la necesidad de intervenir en la economía para proteger el sistema capitalista de las presiones revolucionarias.
    Como primera medida, los gobiernos aumentaron los aranceles aduaneros para proteger sus economías nacionales, y en algunos casos se llegó a destruir los stocks de mercancías acumuladas para mantener los precios y producir, de este modo, una reactivación económica.
    Además, se devaluaron las monedas locales para lograr mayor competítividad de los productos nacionales en el comercio internacional. Fue el caso de Estados Unidos y Gran Bretaña, cuyas monedas, en un lapso de dos años, redujeron su valoren un  40%.
     LAS SOLUCIONES DE KEYNES Y EL NEW DEAL EN ESTADOS UNIDOS
     En 1936, el economista británico J. M. Keynes, planteó la necesidad de una mayor intervención de los estados en la regulación y control del proceso económico, lo cual contradecía los postulados clásicos del liberalismo económico, centrados en el libre juego de la oferta y la demanda, a través del mercado. Señalaba que la demanda constituía el elemento clave para salir de la crisis, que era necesario aumentar e! consumo, para lo cual era fundamental mejorar los salarios de los trabajadores, con el objeto de aumentar su capacidad de consumo. Además, era partidario de una política fiscal redistributiva que favoreciera a los grupos sociales más desfavorecidos. Todo esto aumentaría los niveles de consumo, lo cual tendría efectos estimuladores para la inversión y la producción. Aparte de esto, legitimar a la actividad económica del Estado mediante la inversión directa en empresas y el desarrollo de las obras públicas, para dinamizar la economía y lograr el pleno empleo.
    El New  Deal (Nuevo trato) americano se desarrolla a partir de 1933, con las políticas establecidas por el Presidente Franklin Delano Roosevelt. Fue el primer intento para revertir la crisis, presentando una orientación similar a las que plantearía Keynes en su obra.
   Estableció un ambicioso proyecto de obras públicas, la Tennessee Valley Autho-rity, que consistía en un plan de obras públicas financiadas por el Estado, con el objeto de crear riqueza en una de las zonas más pobres del país.
   También se generó un plan para mejorar el nivel de vida de los agricultores, por la vía de subvencionar los precios de los productos agrícolas. Respecto de la industria, se estableció una colaboración entre el Estado y la empresa privada, con el objeto de frenar tanto la baja de los precios como los beneficios empresariales. Las propuestas del New Deal se concretaron solo en parte, ya que se logró estabilizar la situación económica pero no se logró el crecimiento esperado. Por otra parte, el incremento de la inversión pública no fue suficiente para compensar la debilidad de la inversión privada. En el ámbito social se logró mejorar, en parte, las pésimas condiciones de los trabajadores y aminorar el éxodo rural a las grandes ciudades.
ACTIVIDADES
Análisis de fuentes históricas y relación pasado-presente
Efecto de la crisis en Chile
    "Un informe de la Liga de Las Naciones señaló a Chile como el país más afectado por la Gran Depresión. Las exportaciones se redujeron a la mitad de su valor. Las ventas de cobre y salitre, pilares de la economía, disminuyeron drásticamente entre 1929 y 1932 y lo mismo ocurrió con el reato de las exportaciones. Las importaciones disminuyeron en un 88% en los años mencionados. Producto de todo el descalabro económico los cesantes aumentaron a un número de 130.000; según las cifras más bajas estimadas, hay quienes afirman que los desocupados alcanzaron unas 300.000 personas.
Chile, absolutamente dependiente de sus exportaciones minerales u los países desarrollados, sucumbíó junto a ellos cuando se produjo el colapso de sus economías en la década del 30.
Fuente: Eduardo Qniz  Santiago 1981
TEXTO  
Gobiernos de América Latina admiten que crisis del 2008 puede ser peor que la de 1929
   "Los gobiernos latinoamericanos admitieron que la crisis financiera en Estados Unidos puede ser una de ¡aspeares de la historia, en medio de llamados a la calma y al fortalecimiento del sistema financiero regional.
    "Nadie sabe hasta dónde llegará este 'crash'. Yo soy uno de los que creen que será peor que el de 1929 y afectará al mundo entero ", dijo si presidente venezolano Hugo Chávez, quien pidió una estrategia común ante la crisis.
    El mandatario además pronosticó que el petróleo retrocederá a un rango de #0 a 95 dólares el barril, durante una cumbre en Manaos, a la que también asistieron el mandatario de Ecuador, Rafael Correa; de Bolivia, Evo Morales; y de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva.
    En la ocasión, Lula, quien había insistido en la tesis de que Brasil era virtualmente inmune al contagio de la crisis, termina por admitir su preocupación por las restricciones de crédito que podrían reducir el mercado para las exportaciones de su país.
   "Estoy tranquilo, pero sigo el tema atentamente, estoy preocupado porque Brasil es un país exportador y quiere continuar creciendo, y la crisis puede generar problemas de crédito en todo el mundo ", dijo.
Fuente; (uariocolatiiio.com, El Salvador, 1 de octubre de 2008).
Después de leer ambos documentos, señala:
1. ¿Cuál es el contexto histórico en que se enmarca el tema de cada documento?
2. Señala similitudes y diferencias respecto de los efectos de las crisis, a las que hacen referencia, en América Latina.
3. ¿Por qué el sector financiero es, en ambos casos, el sector de la economía que provocó ambas crisis? Fundamenta tu respuesta y compártela con tus compañeros y compañeras,
4. En la actualidad, ¿ha cambiado la situación de América Latina respecto de la crisis de 1929? ¿Cueles eran y son los principales productos o actividades en las cuales se sustentan las economías de la región?
LOS TOTALITARISMOS ( PAG 96-110)
      Los gobiernos totalitarios irrumpen en Europa durante el período de Entreguerras, Se caracterizaron por ser gobiernos personalistas, centrados en líderes omnipresentes, que gobernaron apoyados en partidos únicos. Constituyeron proyectos totalmente alejados de los principios liberales democráticos. El líder no solo es de carácter autoritario, sino carismático y convincente trente a las masas, llegando, en algunos casos, a extremos de lograr admiración casi idolatría  El gobierno así constituido, se apoyaba, por lo general, en un aparato estatal fuerte, organizado y al servicio incondicional del partido, incluyendo organismos secretos, represivos y de intervención total en la vida privada y pública de las personas. Por último, el estilo autoritario concuerda con la disciplina militar, razón por la cual, los habitantes de estos países terminan por obedecer y seguir al líder y al partido, ya que, de otro modo, eran perseguidos, relegados o asesinados por lo que consideraban traición a los intereses de la patria.
    Los anteriores constituyen rasgos comunes de los diferentes sistemas totalitarios europeos, aunque es posible establecer sutiles diferencias entre cada uno de ellos.
    En este apartado estudiaremos el fascismo italiano, liderado por Benito Mussolini, el nazismo alemán, encabezado por Adolf Hitler, y el comunismo soviético, dirigido por Josef Stalin. También realizaremos un breve análisis de otros movimientos fascistas europeos de la época, como el franquismo en España y el salazarismo en Portugal.
   La gran cantidad de países inmersos en sistemas totalitarios en esa época, da cuenta de la gran crisis que enfrentaban las democracias liberales europeas.
EL FASCISMO  EN  ITALIA
     Italia pasó rápidamente de la euforia del triunfo aliado al descontento, éste se debió al balance negativo de los tres años de lucha: el elevado número de muertos y mutilados en la guerra (superior al millón de personas) y la destrucción de distintas zonas del país con su consecuente pérdida económica. Tal situación no tuvo compensaciones territoriales en los acuerdos de paz del final de la Guerra. Por otro lado, la economía italiana se encontraba en un desarrollo intermedio, manteniendo una alta tasa de población agraria (55%), cuya producción, escasamente tecnificada, resultaba insuficiente para cubrir las necesidades del país. Las industrias del norte necesitaban más capitales, fuentes de energía y materias primas, y el resto de las regiones se encontraba desprovisto de industrias, por lo que su población experimentaba altos índices de desempleo. Además, la inflación, efecto de la guerra, provocó el aumento de los precios, sin que los salarios alcanzaran el nivel de aquellos.
   En este contexto, en 1919, surge e! fascismo, a la cabeza de cuyo movimiento se encontraba Benito Mussolini. En un comienzo estuvo formado por ex-combatientes de guerra y anarco-sindicalistas que representaban gran parte del malestar de los campesinos, pero sin duda, los principales aliados de Mussolini fueron las agrupaciones patronales industriales.
   Los fascistas destruyeron las organizaciones sindicales utilizando la violencia. En este contexto, en noviembre de 1921 surge el Partido Nacional Fascista, cuya toma del poder culminó con ia Marcha sobre Roma, que obligó al rey Víctor Manuel III a confiar la formación del nuevo gobierno al líder fascista Benito Mussolini, quien implantó un régimen totalitario en toda Italia.
La doctrina fascista. (Pag 98)
    El fascismo, en sus orígenes, carece de un cuerpo doctrinario sólido. Había nacido como un movimiento pragmático, que intentaba dar respuesta a la situación de Italia en la postguerra.
    Pero, a medida que pasa el tiempo, se dibuja una serie de principios que evolucionan conforme a las circunstancias, a diferencia del programa, algo básico, existente en el nazismo.
    El partido fascista se convirtió en un partido milicia, único y fuertemente organizado. Adoptó la forma de milicia popular, vale decir, que todos sus integrantes vivían sujetos a la disciplina impuesta por sus jefes, vestían uniforme, pero no se encontraban movilizados permanentemente, por lo cual, continúan con sus actividades normales, pero manteniendo la disciplina militar y la obediencia a sus superiores.
Los postulados fascistas se podrían resumir en:
  • Nacionalismo, lo cual llevaba a una exaltación de la historia nacional.
  • El fascismo como una reacción "anti": frente al intelectuaüsmo, ya que primaba el culto por la fuerza física. Frente al orden burgués liberal, adopta una postura antiparlamentaria, anti partidos políticos y contraria a la libertad de expresión. Al tiempo que es contrario al liberalismo, también lo es contra el socialismo debido a que aquel representa la ideología de la lucha de clases, aunque en Italia los partidos socialista, y, especialmente, comunista, habían alcanzado un gran crecimiento.
  •  El Estado como órgano central de la vida de la nación: el individuo está supeditado a la colectividad "Mussolini, como jefe de estado, siempre tiene razón". Así, el Estado pasa a regular todas las esferas de la vida: familiar, social, política y religiosa.La grandeza de Italia exigía eliminar cualquier factor que atentara contra la cohesión nacional (clases, partidos, sindicatos, opinión pública).
  •  Desarrollo del corporativismo como elemento central del fascismo. Las corporaciones están al servicio del Estado, que ejerce el control total sobre ia economía y el pensamiento de las personas.
  •  En términos personales, se exaltan (os valores de sacrificio, entrega a la nación y espíritu comunitario (solo en las instituciones alineadas con el fascismo).
     En conclusión, para algunos historiadores el fascismo es un nacionalismo de vencidos que nace de la guerra, y que buscaba posicionar a Italia como una potencia europea y mundial, cosa que no había logrado desde su unificación como país, en 1870.
     Es importante considerar que Italia, desde el siglo XVI, había quedado relegada en el ámbito de las relaciones internacionales, cuando en los siglos anteriores, sus ciudades habían llegado a ser grandes centros de desarrollo económico y cultural.
ACTIVIDADES
Análisis de gráfica y fuente histórica   Principios del fascismo( pag 99)
    "El   fascismo es el resultado de tres procesan sociales, intimamente relacionados entre sí:
     En primer lugar la guerra, que expulsó de la vida burguesa y de clase a grandes masas de combatientes. Estas, incapaces de regresar a los modos de vida burgueses formaron después de ésta las "milicias fascistas", las "juntas de defensa patriótica" con una peculiar ideología militarista, antidemocrática y nacionalista.
     En segundo lugar, la crisis económica de posguerra que sumió en la miseria a grandes masas de pequeño-burgueses, los llevó a alzarse llenos de odio y decepción contra la democracia que antes les había servido para representar sus intereses, adhiriéndose en "milicias " y "juntas de defensa patriótica ".
    En tercer lugar, y a causa de aquella crisis, la merma (disminución) de los beneficios de ¡a clase capitalista, que quiso resarcirse aumentando el grado de explotación, para lo cual era preciso romper la resistencia de la clase obrera. Como la clase capitalista dudaba en conseguirlo bajo del régimen democrático, se sirvió de las milicias fascistas y nacionalistas para sembrar el terror en la clase obrera y obligarla a pasar a la defensiva, y luego para destruir la democracia. Empezó por ayudar con medios financieros a los fascistas para inducir al aparato estatal a aprovisionar con armas a las milicias fascistas, asegurando/es impunidad en sus acciones de castigo contra la clase obrera, para terminar por ceder el Estado a los fascistas. "
    Fuente .Bauer Otto: teorías sobre los orígenes sociales y la función del fascismo. Barcelona: Martínez de Roa, 1972.
1.¿Cuál era la base social más importante del fascismo?
2.-Los sectores opositores, ¿pertenecían a algún grupo específico o cruzaban todos los sectores?
Fundamenta tu respuesta.
3.-A partir de la lectura del texto, ¿crees que Bauer era partidario o contrario al fascismo? Fundamenta
tu respuesta.
4.-¿En qué medida e! fascismo respondió al contexto histórico en que estaba inmersa la nación italiana?
Análisis de fuente histórica y esquema
Lee el siguiente texto y luego responde. Doctrina fascista ( pag 97)
   "El fascismo rechaza el pacifismo, el cual en el fondo esconde una renuncia a la lucha y una cobardía ante el sacrificio. Únicamente la guerra lleva a su punto máximo de tensión todas las energías humanas e imprime un sello de nobleza a los pueblos que poseen la valentía de enfrentarse a ella (...). Es por ello que una doctrina que parte de un postulado previo de la paz es ajena al fascismo (...) por otra parte, el fascismo transporta también estas ideas anti pacifistas a la vida de los individuos (...). Así pues, el fascista ama la vida; ignora el suicidio y lo considera una cobardía; concibe la vida como un deber, una elevación, una conquista: la vida debe ser elevada y plena. Vivida para sí mismo, pero sobre todo para los demás, próximos y lejanos, presentes y futuros (...). Una concepción semejante de la vida lleva al fascismo a ser la negación absoluta de esa doctrina que constituye la base del socialismo, llamada científica o marxísta, la doctrina del materialismo histórico, según la cual la historia de ¡as civilizaciones humanas se explicaría únicamente a partir de la lucha de intereses entre los diferentes grupos sociales y la evolución de los medios e instrumentos de producción. Nadie niega que las cuestiones económicas -descubrimientos de materias primas, nuevos métodos de trabajo, inventos científicos-tengan su importancia, pero es absurdo pretender que basten para explicar la historia humana. (...) La base de la doctrina fascista es la concepción del Estado, de su esencia, de sus deberes, de sus fines. Para el fascismo, el Estado es un absoluto, ante el cual los individuos y los grupos son lo relativo. Individuos y grupos son "factibles " en la medida en que forman parte del Estado. El Estado liberal no dirige el funcionamiento y desarrollo material de las colectividades, se limita a acusar los resultados (...) El Estado, tal y como el fascismo lo concibe, es un hecho espiritual y moral. (...) No tenemos ningún plan doctrinal (...) nuestra doctrina es la acción. El fascismo nace de una necesidad de acción y es acción.
    (...) Nos permitimos el lujo de ser aristócratas y demócratas, conservadores y progresistas, reaccionarios y revolucionarios, legalistas e ¡legalistas, según las circunstancias, el lugar y el cuadro
donde hemos de vivir."
                     Fuente: B. MussolinLío doctrina del fascismo. Milán, 1932.
ACTIVIDAD 
1. Completa el siguiente esquema comparativo sobre las ideologías:
Objetivos centrales
Papel del Estado
Grupos sociales representados
Orígenes de su pensamiento doctrinario
2. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál era el bien o fin justificador de a guerra y el sacrificio para el fascismo?
b) ¿Cuál es el móvil o eje conductor de la historia para Mussolini?
c) Establecerá relación entre los conceptos de reflexión (pensamiento) y acción en el fascismo.
d) ¿Por qué no existía un proyecto ideológico claro en torno al cual centrar las actividades?
e) ¿Por qué el fascismo se presenta como un movimiento "anti", más que creador y propositivo?
f) ¿Qué consecuencias tendría esto para Italia? Fundamenta tu respuesta.
g) ¿Es posible construir y desarrollar mejores opciones políticas, económicas y sociales para un país, en base a posturas reactivas y no prepositivas? Fundamenta tu respuesta
EL NAZISMO ALEMAN
     Otro régimen totalitario surgido y desarrollado durante el período de Entreguerras fue el régimen nazi en Alemania.
Antecedentes
    Diversos factores hicieron posible e) surgimiento del nazismo en Alemania. Entre esos factores se debe considerar:
  • El Tratado de Versalles:
las sanciones políticas, territoriales, económicas y militares, impuestas por el Tratado de Versalles (191^) en contra de Alemania, fueron de tal magnitud que significaron una verdadera humillación para el pueblo alemán, y alimentaron el resentimiento en contra de los vencedores de la Gran Guerra y, en particular, en contra de Francia.
  * El crecimiento del nacionalismo alemán:
 la humillación de Versalles hiñó el orgullo alemán, que se había desarrollado durante el siglo XIX al calor de su expansión colonial y de su desarrollo industrial. Tras la Gran Guerra, Alemania había quedado en ruinas y sometida a condiciones miserables.
Como reacción a estos fenómenos surgieron las ideas de venganza y de superioridad germana, que alimentaron el sentimiento nacionalista en toda la sociedad alemana.
   En este marco, nació en Baviera, en 1920, el Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, o simplemente, Partido Nazi. Integrado inicialmente, por militares que participaron en la Primera Guerra Mundial, y liderado por Adolfo Hitler. Este nuevo partido adoptó un programa radical: lucha contra el Tratado de Ver salles  establecimiento de la Gran Alemania, antisemitismo, rearme militar, limitación de las libertades públicas.
       El partido nazi adoptó como método la lucha callejera en contra de todos los demás partidos. Con ese objeto se formaron las SA o tropas de asalto, llamadas también camisas pardas, debido al uniforme que usaban. Además, el partido empezó a elaborar un periódico, que rápidamente se transformó en vocero de los grupos más extremistas, y comenzó a utilizar como símbolo la cruz gamada o esvástica.
     En noviembre de 1923. los nazis intentaron dar un golpe de Estado, pero el movimiento fracasó y Hitler fue arrestado y condenado a prisión. Fue en la cárcel donde Hitler escribió su libro, Mi Lucha, en el cual sintetizó la doctrina nazi.
   • Nacimiento y crisis de la República de Weimar: (pag 102)
como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se desarrolló en Alemania un movimiento  revolucionario, que culminó en la abdicación del Kaiser Guillermo II en noviembre de 1918 y en el desarrollo de elecciones para establecer una Asamblea Constituyente la que culminó con la aprobación de una Constitución en julio de 1919.
     Este proceso estuvo marcado por el caos, ya que la revolución de noviembre de 1918 fue dirigida por tres fuerzas políticas con idearios muy diferentes: socialdemócratas, comunistas y socialistas  los que muy pronto se dividieron y enfrentaron entre sí. Gran parte del año 1919 estuvo dominada por el enfrentamiento entre socialistas y espartaquistas, y por la represión llevada a cabo contra los últimos por el gobierno socialdernócrata, aliado con grupos paramilitares de derecha
   La nueva república se caracterizó por su ambigüedad, ya que la Constitución, aprobada en la ciudad de Weimar, estableció una república federal y parlamentaria, sin romper con la estructura de poder del Imperio. Estableció la elección directa de un presidente que duraba 7 años, y que estaba dotado de amplios poderes (un dictador republicano según Nouschi), entre los que se contaba la designación del Canciller, a cargo del gobierno interior. Además, estableció un parlamento bicameral, formado por una cámara baja electiva (Reichsfag), que se elegía por sufragio universal, y una cámara alta, de carácter territorial (Reichsraí), conformada por los distintos estados alemanes miembros de la federación.
    Estas características que tuvo la formación del nuevo régimen marcaron su evolución posterior. En la medida en que ningún partido gozaba de mayoría suficiente para gobernar por sí solo, el gobierno quedó sometido al libre juego de las coaliciones parlamentarias, dentro de las cuales participaban tendencias políticas contradictorias.
• Crisis económica: la situación económica alemana de !a década de 1920 no ayudó al naciente y ya desacreditado nuevo régimen. La explosión inflacionaria de 1923 y la crisis económica de 1929-1930, incentivaron los enfrentamientos del Partido Comunista con el régimen socialdernócrata y permitieron la popularidad de las ideas ultra-derechistas.
Actividad   Análisis y relación conceptual
    A continuación se presenta parte del "Programa de 25 puntos, del Movimiento Nacionalsocialista". Léelo con atención y luego responde las preguntas.
1. "Exigimos la unión de todos /os alemanes para constituir una Gran Alemania...".
2. "Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos en sus tratados... y la abolición de los tratados de Paz de Versalles y de Saint Germain ".
3. "Exigimos espacio y territorio (colonias) para la alimentación de nuestro pueblo...",
4. "Nadie, fuera de aquellos por cuyas venas circule la sangre alemana, sea cual fuere su credo religioso, podrá ser miembro de. la Nación, Por consiguiente, ningún judío aera miembro de la Nación ".
6. "Nos oponemos a la corruptora práctica parlamentaria de leñar los puestos del Estado..,".
fuente: Programa Nazi, en Hitleí, A., Mi lucha, 1924 (Extracto).
Ahora responde:
1. De acuerdo a los puntos leídos, ¿cuáles eran las principales demandas nazis?
2. El nazismo postulaba una visión racista de la sociedad y del Estado. ¿En qué postulados del programa se evidenciaba esta postura?
3. ¿Cuál es la visión del nazismo respecto de las practicas políticas democráticas?
4. ¿Cuál es la solución que proponía el nazismo respecto de los judíos alemanes?
Llegada de Hitler al poder: primeras medidas y génesis del Estado totalitario(pag:103)
   La crisis económica y el miedo al comunismo llevaron a] Partido Nazi al poder. En las elecciones presidenciales de 1932, Hitler presentó su candidatura frente af presidente Paul vori Hiodenburg, quien logró ganar apoyado por el Zentrum (partido católico) y por los socialdemócratas. Sin embargo, Jos nazis habían aumentado enormemente su votación: sí en 1928 habían conseguido solo 12 escaños en el Parlamento, en las elecciones de 1932 alcanzaron 107.
    Por otro lado, el crecimiento electoral de los comunistas, que llegaron a tener 100 escaños en el Parlamento, provocó alarma en los partidos de derecha, los que presionaron a Hindenburg a formar un gobierno más amplio de coalición, situación por la que se nombró a Hitler como Canciller, en enero de 1933. En tan solo un año. Hitler y el Partido Nazi pasaron a controlar todo el Estado. El 28 de febrero, los nazis provocaron un incendio en el edificio del Rcichstag, del que se acusó a los comunistas, los que fueron declarados fuera de la ley. Como consecuencia, el parlamento le otorgó a Hitler plenos poderes. Poco después, el 14 de julio, Hitler estableció el sistema de partido único, centrado en el NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores), suprimiendo al Zentrum, a los socialdemócratas y a los sindicatos de orientación comunista. A comienzos de agosto murió Hindenburg, ante lo cual Hiller, sin dejar la Cancillería, se proclamó presidente, concentrando de este modo la jefatura del Estado y del gobierno.
   Como corolario de este vertiginoso proceso de acumulación del poder, el 30 de agosto, el movimiento nazi proclamó en Nüremberg el Tercer Reich (Tercer Imperio).
Movilización social y el desarrollo de la propaganda
¿Cómo fue posible que un puñado de militantes nazis pasara a controlar completamente el Estado alemán, en tan poco tiempo?
   Diversos factores hicieron posible el golpe de Estado del nazismo:
• En primer lugar, el nazismo era un movimiento fuertemente militarizado y disciplinado, en oposición a los demás movimientos cuyo poder se basaba en la retórica electoral y en la organización de un aparato burocrático.
• En segundo lugar, los nazis no actuaron solos. Los apoyaban sectores de la aristocracia, el aparato militar del Estado y numerosos grupos paramilitares, que ya funcionaban en la sociedad alemana desde la década de 1920.
• En tercer lugar, la propaganda adquirió un valor estratégico para el régimen nazi. A partir de la creación del Ministerio de Educación Popular y Propaganda (marzo de 1933), dirigido por Goebbels, y debido a los enormes esfuerzos propagandísticos desplegados, se incrementó la reclusión de nuevos partidarios, especialmente dentro de la juventud alemana. Así nacieron diferentes organizaciones, tales como las Juventudes Hitlerianas, la Liga de Muchachas Alemanas, asociaciones nacionales de mujeres nazis, etc.
La política económica nazi (pag: 104)
    La política económica nazi se fundó en tres principios claves de acción: autoritarismo, centralización estatal, pero con participación de empresarios privados, y desarrollo de una economía cerrada de carácter autárquico.
   Estos tres principios se combinaron en dos etapas sucesivas, destinadas a conseguir objetivos o prioridades establecidas por el Führer. Estas etapas fueron las siguientes:
« Desde 1933 a 1936, el objetivo era superar los efectos de la crisis de 1929-30. Para lograr esto, desde el Ministerio de Economía se desarrolló una estrategia económica que tuvo dos pilares básicos: generar inversiones públicas y reducir las tasas de desempleo.
    Para lograr lo primero se ideó el sistema de pre financiamiento  mediante el cual, el Estado emitía bonos, los que eran utilizados por los privados y las corporaciones púbicas para pagar sus obras. Terminadas estas, los bonos eran liquidados en moneda corriente, por el Reichsbank (Banco del Estado). Mediante este método, lo que se hacía era diferir la emisión de moneda corriente, reduciendo la inflación.
    Para lograr lo segundo, el Estado desarrolló programas de empleo conocidos como Batallas del Trabajo, las cuales hicieron posible, entre 1933 y 1934, la construcción de autopistas, líneas ferroviarias, edificios públicos e, incluso, los complejos deportivos destinados a la celebración de las Olimpíadas de Berlín de 1936, todo a un costo salarial relativamente bajo.
• Entre 1936 y 1939, se desarrolló una economía de guerra, dominada por la industria militar y el rearme alemán. De este modo, hacia 1939, Alemania bahía conseguido el pleno empleo y la reorganización completa de su economía, orientada a preparar las guerras de expansión, que en la doctrina nazi eran fundamentales para la construcción de la Gran Alemania.
CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN ALEMANIA
       Desde la redacción del libro Mi Lucha, Hitler había planteado la necesidad de reconstruir lo que consideraba la Gran Alemania, uniendo dentro de ella a todos los arios alemanes.
  Los pasos dados por Hitler para llevar a cabo este objetivo fueron los siguientes:
• En 1933, Alemania dejó la Sociedad de las Naciones.
• En 1935, un plebiscito realizado en el Sarre, territorio rico en carbón, le permitió a Alemania anexarse esa región.
• En 1936 firmó una alianza con Mussolini, estableciendo el Eje Berlín-Roma.
• Entre 1937 y 1938 se produjo la anexión de Austria por Alemania. A este proceso se le conoció con el nombre de Anchluss.
• En 1938, Alemania se apoderó de la región de los Sudetes, que pertenecía a Checoslovaquia.
• En 1939, Hitler firmó con la Unión Soviética un pacto de no agresión secreto, que inciuía el reparto de Polonia y de otras regiones, sin enfrentamiento bélico.
SUPREMACÍA ARIA Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA JUDIO
    En el libro Mi Lucha (1925). Hitler estableció una teoría racial según la cual los arios, raza superior, estaban destinados a dominar el mundo. En ese libro definía qué debía hacerse con las demás razas, especialmente con la de origen semita (los judíos). Con c! correr del tiempo, el gobierno de Hitler desarrolló, mediante sus instituciones de propaganda, una política destinada a eliminar todos los obstáculos que impedían la purificación de la raza aria y el engrandecimiento de Alemania.
     En 1935, cuando los comunistas estaban prácticamente exterminados, se publicaron las Leyes de Nüremberg que, entre otros aspectos estableció la protección de la sangre y el honor de los alemanes, que prohibió los matrimonios y las relaciones sexuales mixtas (entre arios y judíos); y la ciudadanía del Reich, que consideraba como ciudadanos a los alemanes arios, tratando a los judíos como extranjeros.
    Estas leyes provocaron otras medidas posteriores, encaminadas a establecer la limpieza étnica: la ley de esterilización que se aplicó a homosexuales, gitanos, enfermos mentales y judíos, inspirada en la concepción nazi de que los rasgos de las personas se heredaban a sus hijos (genética racial).
   Otra consecuencia directa de estas leyes fue la política sistemática de segregación de la población judía, que comenzó con la constitución de guettos (distritos urbanos cerrados, en los que se forzaba a vivir a la población judía) en todas las ciudades alemanas. En 1938 se implemento la política de campos; progromos (del ruso progrom: devastación), la cual tuvo su más conocida expresión en la llamada "noche de los cristales rotos", en la que se destruyeron 270 sinagogas, se asesinó a cerca de dos mil judíos, y más de 20 mil fueron deportados a los campos de concentración de Dachau y Buchenwald,
  Con estos procesos comenzó a implantarse una fase de terror y exterminio en contra del pueblo judío, que culminaría durante el desarrollo de !a Segunda Guerra Mundial.
Actividad  Análisis de fuente histórica primaría (pag 105)
   Es sumamente complejo expresar en palabras el sufrimiento y la degradación de la que fue víctima un pueblo. A continuación se presenta el testimonio de un deportado judío, que nos acerca mínima mente a ese dolor. Léelo con atención y luego responde las preguntas.
      "Comenzaba el penúltimo acto del drama. Los pasos a seguir eran: 1) (...) entrega de las ¡laves. (...) 2) entrega de todas las legitimaciones, documentos personales, documentos con fotografías y otros papeles de identificación- 3) entrega de todo e! dinero y oro sin recibo a cambio (...); 4) firma de un formulario cuyo contenido no se podía leer. (...) Con la firma se otorgaba (...) pleno poder para disponer libremente de los bienes que se dejaban atrás. 5. Recepción de una legitimación policial que llevaba impreso 'Evacuado el...'; con ello quedaba consumada la total expoliación y despersonalización, A estos 'evacuados 'no les quedaba nada más que lo que llevaban con ellos en la mochila y la valija."
Fuente. En:"Desde Praga ...Diario de Oskar Rosen feld, en: Ahorra único camino es el trabajo.
 I guetto en Lodz 1940-1944, Jiidisches Mijseum Fiankfurt a. M., Viena 1990.
   En relación con las deportaciones de judíos, responde:
1. Estas deportaciones, ¿respondieron a un plan preparado o fueron improvisadas, debidas a las circunstancias del momento? Justifica tu opinión.
2. Además del tema racial que implicó la deportación de judíos, ¿qué motivaciones económicas estuvieron detrás de su expulsión?
TEMA:El estalínismo en la Unión Soviética(Pag: 106)
    Aunque, desde un punto de vista ideológico, la URSS .se hallaba en el lado opuesto de los regímenes de Italia y Alemania, también ahí se desarrolló un Estado totalitario y un régimen dictatorial. Este régimen recibió la denominación de su verdadero fundador: Joset'Stalm.
El Estado totalitario
    Dotado de una determinación inflexible y de gran disciplina, Stalin reconstruyó el Estado soviético sobre nuevos pilares que aseguraron su permanencia en los niveles más altos del poder. Tales pilares fueron los siguientes:
• La reorganización de la policía secreta: desde los tiempos de Lenin, la policía secreta había sido clave para preservar la seguridad del PCUS y eliminar adversarios políticos. En la época de Stalin se creó la OGPU o Directorio Político del Estado, una organización ultra secreta destinada a la seguridad de) líder y a la detección y eliminación de sus adversarios.
Sus integrantes eran reclutados no por sus conocimientos teóricos y capacidad de liderazgo, sino por su lealtad a Stalin. Más tarde, en 1934, se estableció el NKVD o Comisaría del Pueblo para Asuntos Interiores destinada a la vigilancia de los miembros del partido y de la sociedad comunista.
• La política del terror: mediante un hábil UKO de la propaganda, el régimen estalinista inventó y desarrolló la idea de los enemigos internos, o agentes del imperialismo, lo que fomentó un sistema de delaciones compensadas, en el que la sociedad rusa participó para detectar a los eventuales enemigos de la revolución.
• La educación partidista: a través de las escuelas, las asociaciones de jóvenes, los programas de adoctrinamiento y de defensa, y las instancias de control de masas se constituyó un perfil ideal de ciudadano soviético, fiel al marxismo-leninismo (según la interpretación oficial desarrollada por Stalin) y a la historia rusa, reescrita por e! régimen del modo en que Stalin se presentaba como el protagonista de los acontecimientos.
* La purificación del partido y del Ejército Rojo: cuando las técnicas de propaganda no funcionaban, se hizo uso y abuso de la represión, incluso en contra de miembros del partido y del Ejército Rojo. La población considerada sospechosa de conspirar en contra del régimen era sometida al Gulag, es decir era desterrada a campos de adoctrinamiento, como se denominaba a los campos de trabajo forzado en Siberia, o simplemente se las ejecutaba.
      Entre 1936 y 1939, fueron procesados y ejecutados ex líderes de la Revolución de Octubre, como Kámenev, Zinoviev, Radck, Piatakov, Sokolnikov, Bujarin, entre otros, y miles de militantes, acusados todos de conspiración en contra del estado soviético. Este proceso, al que se conoció posteriormente como Gran Purga, tuvo como objetivo explícito la purificación del partido y del ejército de elementos contrarrevolucionarios y trotskistas, pero en realidad cumplió con el objetivo de eliminar adversarios que podían hacerle peso a Stalin en su obsesión por controlar todo el poder del Estado.
     *El culto a la personalidad: la consecuencia más duradera de estas purgas, fue el sometimiento mediante el terror de todos los estamentos de la sociedad comunista a la voluntad y a la figura de Stalin, que pasó a ser conocido en adelante como Batiuska (el padrecito). Se desarrolló entonces un proceso de santificación y endiosamiento del líder de la patria de los trabajadores: se construyeron grandes estatuas en su honor, que crearon las plazas de las principales ciudades del país, y muchas ciudades y pueblos fueron fundados con su nombre.
Actividad:Análisis y relación(pag 107)
I. El documento que a continuación se presenta es parte de las últimas cartas enviadas por Lenin al Comité Central del PCUS, consideradas en su conjunto corno el Testamento Político del fundador de la URSS.
Léelas detenidamente y luego responde las preguntas.
"Stalin es demasiado brusco, y este defecto, plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones eníre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de Secretario General Por eso propongo a los camaradas que piensen la forma de pasar a Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc.
Fuente: Citado en Rodríguez, A la Revolución tu wy el demoilo de la IJK55. Madrid Akal, 1991.
1. ¿Cuál es la visión que tenía Lenin sobre la personalidad de Stalin? ¿Lo consideraba una persona apropiada para dirigir al Partido y al Estado?
2. Pese a la opinión de Lenin, Stalin logró imponerse como el jefe del PCUS y la URSS.
¿De qué forma lo logró?
3. Por cierto, el contenido de la carta implica una opinión personal, y por tanto, es debatible. Haciendo
un balance de la historia posterior de la URSS, ¿compartes o no la opinión de Lenin sobre Stalin?
Justifica tu respuesta.
Consolidación de la dictadura Soviética
   Con Stalin se abandonó la idea leninista de la exportación de la vía bolchevique al socialismo, que estuvo detrás de la creación de la III Internacional en 1919, y se impuso la idea del desarrollo del socialismo en un solo país.
   Para Stalin solo esto último garantizaba el triunfo del socialismo a escala planetaria.
   Entre 1927 y 1939, Stalin se esforzó por reconstruir la unidad territorial que había caracterizado al Imperio zarista hasta 1917, y que había sido diezmada por las concesiones realizadas en el Tratado de Brest Litovsk de enero de 1917, para poner fin a la guerra contra Alemania. Como la URSS albergaba a 169 nacionalidades, teóricamente iguales entre sí, el objetivo de unificación territorial demandaba grandes esfuerces por parte del Estado.
    Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una importante acción unificadora  imposición del alfabeto cirílico, control ideológico de la enseñanza comunista, desarrollo del ateísmo y lucha en contra de la religión (especialmente la islámica, particularmente fuerte en las repúblicas soviéticas asiáticas), reclutamiento del Ejército Rojo de todas las nacionalidades (aunque la totalidad de los oficiales eran eslavos) y el establecimiento del ruso como lengua oficial.
    Por medio de tales medidas, se impulsó la rusificación de la Unión Soviética, el aislamiento de los no rusos y el combate a los nacionalismos locales.
Constitución de 1936
    En esta perspectiva se debe entender el establecimiento de la Constitución Soviética de 1936, de carácter federal, que estableció 15 repúblicas socialistas, doladas de soberanía relativa, aunque subordinadas al Soviet Supremo.
    Los únicos derechos que la Constitución les asignó a las repúblicas federadas, fueron: establecer relaciones diplomáticas con Estados extranjeros y poseer sus propias formaciones militares.
    Todas las demás funciones quedaron radicadas en el Soviet Supremo, que constituía a la vez, el poder ejecutivo y legislativo de la URSS, Este órgano estaba dividido en dos cámaras: el Soviet de ia Unión y el Soviet de las Nacionalidades.
    De ambas cámaras reunidas se elegía el Presidium, compuesto por el presidente, 15 vicepresidentes (uno por cada república federada), un secretario, y otros 20 miembros. El presidium era el órgano ejecutivo principal, y en él residían los más importantes poderes del Estado.
Imposicion de la economía colectiva (pag: 109)
     A partir de 1928 se produjo una re estructuración de la economía soviética. Se abandonó la NEP de 1923 y se introdujo la idea de la Planificación Centralizada: cada cinco años (el primer plan duró entre 1928 y 1933) el Estado definía las metas de la producción y la forma en que esta quedaría organizada. Fueron los llamados planes quinquenales.
   Entre 1928 y 1939 se desarrollaron tres planes:
• El primer plan (1928-1933), tuvo como objetivos la colectivización agrícola y la industrialización pesada.
• El segundo plan (1933 a 1937), tuvo como objetivo el control de la educación superior, destinada a formar técnicos y profesionales (ingenieros).
 *El tercer plan (1938 a 1941), estuvo orientado a la producción acelerada de armamento, para desarrollar la defensa del país, ante la amenaza del nazismo.
Los resultados de la aplicación de estos planes son debatibles. Por una parte, los planes transformaron a la URSS, hacia 1939, en la cuarta potencia industrial y productora de manufacturas del mundo (detrás de Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña). Frente a ellos, sus resultados en la producción agrícola fueron mucho más humildes, presentándose numerosas hambrunas y racionamientos de alimentos.
   Por otra parte, la industrialización estuvo lejos de establecer una sociedad homogénea, debido a que se organizaron diferentes niveles productivos, encaminados a resolver diferentes necesidades y urgencias: las del Estado en un primer nivel, las de la sociedad en su conjunto, en un nivel secundario. Con el correr de los años, estos niveles productivos, generaron y consolidaron niveles segregados de consumidores, fomentando una sociedad dividida en clases distintas, caracterizadas por sus patrones de consumo.
Otros fascismos europeos(pag 111)
    En otros países europeos se desarrollaron, durante e! período de Entre guerras  regímenes políticos dictatoriales que tuvieron características fascistas. Entre tales regímenes se deben considerar los de Antonio de Oliveira Salazar, en Portugal (1933-1968) y de Francisco Franco en España (1939-1975). A diferencia de los regímenes de Italia y Alemania, los de España y Portugal son considerados como autoritarios (no totalitarios), dado que permitieron el desarrollo autónomo de otras instituciones nacionales, especialmente de la Iglesia católica, que apoyó el establecimiento de estos regímenes.
    Además, en Europa Oriental se desarrollaron otros regímenes autoritarios que tuvieron características fascistas: la dictadura de Metaxas (Grecia), la del general Georgieff (Bulgaria), la de Stojadinovic (en Yugoslavia). Este período histórico fue prolffico en el desarrollo de regímenes autoritarios y totalitarios, especialmente de carácter fascista.
Dictaduras de Salazar y Franco en Portugal y España
    La dictadura portuguesa fue una de las más duraderas del siglo XX y tuvo lugar entre 1926 y 1974. Su culminación se produjo con el establecimiento del Estado Novo (1933), por Antonio de Oliveira Salazar. La Constitución de 1933, que estableció el Estado Novo, generó un régimen muy similar a los que se desarrollaban en Italia y Alemania: autoritario, corporativista, anticomunista, anti-demócrata, nacionalista y fuertemente arraigado en las tradiciones católicas más reaccionarias.
    En España, el régimen de Francisco Franco surgió de las cenizas de la Guerra Civil (1936-1939), e instauró una dictadura de partido único, la Falange Nacional, asentada en e] apoyo que le prestaron la Iglesia católica y los sectores más conservadores de la sociedad española.
Guerra Civil española (1936-1939)
    La Guerra Civil española fue uno de los conflictos más relevantes del período de Entreguerras, ya que involucró a toda la sociedad españo¬la, y a republicanos, comunistas y fascistas, que acudieron a España desde diversas partes de Europa, para apoyar a los distintos bandos en conflicto.
Antecedentes (1931-1936)
    El 14 de abril de 1931 se estableció la Segunda República Española (la Primera tuvo una corta duración entre 1873 y 1874), tras un breve período de anarquía que siguió a la caída de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Con el establecimiento de la República, se produjo la abdicación del rey Alfonso XIII.
    El 9 de diciembre de ese año, fue aprobada una constitución que destacó por el reconocimiento de los derechos cívicos e individuales; fue elegido Alcalá Zamora, como Jefe de Estado, y más tarde, fue designado Manuel Alana como jefe de gobierno.
    Entre 1931 y 1933 tuvo lugar el llamado Bienio Social, también conocido como el bienio reformista, debido a que el gobierno desarrolló numerosas reformas en los ámbitos económico, social y político, que incluyó una reforma agraria, la separación de la Iglesia del Estado, reformas en el ejército y el establecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Estas reformas despertaron !a oposición de las derechas españolas: en 1933, nació la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), a la vez que se desarrollaron los partidos fascistas: Junta de Ofensiva Nacional- Sindicalista y la Falange Española. Estos partidos se unieron en las elecciones de 1933, en las que por primera vez volaban las mujeres, y lograron una mayoría que dio lugar al gobierno de Alejandro Lerroux (del Partido Radical Republicano, PRR).
    De este modo comenzó e! llamado Bienio Radical-Cedista, o Bienio Negro (1933-1936), en el que se llevó a cabo una política contrarreformista, y se desmanteló la obra del gobierno anterior.
    Esta contra-reforma, a su vez, despertó la oposición de las izquierdas: los socialistas, agrupados en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en la Unión General de Trabajadores (UGT); los comunistas, organizados en el Partido Comunista de España (PCE) y la Juventud Socialista Unificada; los trotskistas, agrupados en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM); los republicanos de Acción Republicana, liderada por Manuel Azaña y otros partidos regionales, tales como el Esquerra Republicana de Cataluña y la ORGA, de Galicia, formaron, en 1936, el Frente Popular, que obtuvo la mayoría en las elecciones de ese año, dando paso al segundo gobierno de Azaña. La victoria aplastante del Frente Popular en las elecciones parlamentarias, provocó la resistencia de la derecha española, agrupada ahora en el Frente Nacional, que comenzó a preparar un golpe de Estado para destituir al gobierno.
Desarrollo de fa Guerra Civil (pag 113)
   EL 17 de julio de 1936 el ejército, al mando de los generales Sanjurjo, Mola y Franco, se sublevó en Melilla (norte de África), en contra del gobierno de Azaña. Inmediatamente se sublevaron todas las guarniciones del ejército, pero solo triunfaron en aquellas localidades en donde la derecha era mayoritaria. A partir de la sublevación se estableció en Burgos la Junta de Defensa Nacional, que pasó a comandar a los sublevados. Tras la muerte de Sanjurjo y de Mola, Franco tomó el título de Generalísimo del Ejército, transformándose en la máxima autoridad del movimiento rebelde.
    Mientras los sublevados actuaban en forma unida, en un territorio pequeño, los republicanos, que habían logrado controlar la mayor parte de España tras la sublevación del 17 de julio, se dividieron en distintas fuerzas regionales.
    De este modo, la iniciativa militar del primer año de la guerra, correspondió a los rebeldes quienes, apoyados por soldados italianos y la fuerza aérea alemana, comenzaron a aplicar la estrategia denominada de Reconquista de los territorios dominados por los republicanos. El 8 de noviembre se produjeron los primeros enfrentamientos destinados a conquistar Madrid, batalla que tomaría casi dos años.
    Durante 1937, mientras los republicanos no lograban coordinar sus esfuerzos diseminados por el país, bajo el apoyo de la Unión Soviética, se organizaban unidades de voluntarios extranjeros, de distintos países, que ingresaron a España con el nombre de Brigadas Internacionales, para apoyar a la República.
    Aunque los republicanos lograron algún avance, el balance militar del año favoreció a los nacionales, que pasaron a controlar todo el norte de España, incluyendo Bilbao, tras un cruento bombardeo de la aviación alemana sobre la ciudad de Gueraica.
    El año 1938 la guerra se estancó en el frente del Ebro, produciéndose múltiples batallas, sin resultados para ningún bando, y provocando el desgaste de ambos. Finalmente, el bando republicano se replegó hacia el sur de España, dejando libre el paso a Barcelona.
    En enero de 1939, la ciudad cayó bajo el dominio de los nacionales, con lo que el país quedó dividido en dos: todo el norte, el este y el oeste, para los nacionales; Madrid y el sur de España (entre Valencia y Jaén) para los republicanos.
    Desde este momento, el ataque de los nacionales se concentró en Madrid, la que cayó, debido a divisiones internas entre los republicanos, el 28 de marzo. Tras la victoria de Madrid, cayeron bajo dominio de los nacionales las últimas capitales provinciales que estaban bajo control republicano, hasta que el 30 de marzo fue derrotada Murcia, el último bastión republicano. El 1 de abril de 1939, los nacionalistas dieron por terminada la guerra.
CUESTIONARIO N°   
TEMA LOS SISTEMAS TOTALITARIOS
1.-A QUE SE LE LLAMA GOBIERNOS TOTALITARIOS
Corresponden a los gobiernos  totalitarios  que irrumpen en Europa  durante el periodo de entre Guerras, caracterizados por  gobiernos personalismos , centrados en lideres omnipresentes.
2.-MENCIONA LOS TRES SISTEMAS DE GOBIERNOS MAS IMPORTANTES Y SUS RESPECTIVOS LIDERES Y PARTIDOS ÚNICOS.
Sistema fascista italiano, dirigido por Benito Mussolini. con el partido Fascista
Sistema Nazista alemán, dirigido por A Hitler, con el Partido Nacional Socialistas Del Trabajo Sistema Comunista o Stalinista, dirigido por Stalin con el Partido Comunista
3.-EXPLIQUE EN QUE CONTEXTO HISTÓRICO  SE DESARROLLO EL FASCISMO ITALIANO.
La primera guerra mundial dejo un balance negativo a Italia mas de un millón de muertes, destrucción de zonas del país  y grandes perdidas económicas  no recibió las compensaciones  en los tratados de pos guerra, la economía era principalmente agraria (55%) poco tecnificada e insuficiente para  cubrir las necesidades del país  Sus industrias del norte le faltaban capitales, fuentes de energía y materias primas. En general  había altos indices de  cesantia e inflación.
4.-¿QUE CARACTERÍSTICAS TENIA LA DOCTRINA FASCISTA EN SUS ORÍGENES? EXPLIQUE
En sus comienzos careció de un cuerpo doctrinario solido ,era un movimiento pragmático que intento resolver los problemas de la Italia de la época, primero con el tiempo adquiere  ciertos principios
5.-EXPLICA TRES POSTULADOS DE LA DOCTRINA FASCISTA ( P 98)
El nacionalismo exalto la historia nacional
El fascismo fue anti liberal, anti intelectual, anti partidos ,y enemigo de la lucha de clases
Desarrollo el Corporativismo como  elemento central del fascismo.Las corporaciones estaban al servicio del Estado, el cual  ejercía el control sobre la economía y las personas
6.-¡CUALES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA  DEL FASCISMO ITALIANO .ESPLIQUE TRES DE ELLAS ( P 100)
1.-Se caracterizo por una fuerte intervención del Estado y por el proteccionismo a la industria nacional , 
2.-Se llego casi   a la autarquia, 
3.-Hubo una estrecha colaboración entre el sector privado y el estatal
7.-¿A QUE SE LE LLAMA AUTARQUIA ECONÓMICA? EXPLIQUE (P 100)
Corresponde a la autosuficiencia económica y una economía cerrada, que no mantiene relaciones económicas con otros países.
8.-¿ QUE ES UN ESTADO CORPORATIVO O COOPERATIVISTA (P 100)
Es una doctrina política y social que propugna la intervención  del Estado  en la solucione de conflictos de corte laboral,mediante la creación de corporaciones  profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios.
9.-¿QUE FACTORES HICIERON POSIBLE EL SURGIMIENTO  DEL NAZISMO ALEMÁN  EXPLIQUE DOS ANTECEDENTES( 101)
Diversos actores hicieron posible el surgimiento del nazismo. entre ellos se tienen:
El Tratado de Versalles del nacionalismo alemán el nacimiento y crisis de la República de Weinar (1919),la Crisis económica de 1919.
Tratado de Versalles ; las sanciones económicas,territoriales , políticas y militares, impuestas por este tratado , significaron una humillación y resentimiento contra los vencedores por parte del pueblo alemán.
Crisis económica;La  situación económica en la decada de 1920 no ayudo al  naciente régimen  democrático, la inflación y la crisis económica  de 1929 -1930 produjeron enfrentamiento entre los partidos gobernantes y opositores , lo que  favoreció a los sectores de la ultra-derecha alemana.
10.-DONDE Y CON QUE CARACTERÍSTICAS SURGE EL PARTIDO NACIONAL SOCIALISTA  ALEMÁN DEL TRABAJO
11.-¿QUE CARACTERÍSTICAS TUVO LA CONSTITUCIÓN DE WEINAR  DE 1919 ? EXPLIQUE  (P 102)
12.-CUALES FUERON LAS PRIMERAS MEDIDAS Y GÉNESIS DE LA LLEGADA A HITLER AL PODER .MENCIONA TRES
13.-EXPLICA DOS FACTORES QUE HICIERON POSIBLE LA LLEGADA AL PODER DEL PARTIDO NACIONAL SOCIALISTA  ALEMÁN DE LOS TRABAJADORES
14.-¿CUALES FUERON LOS TRES PRINCIPIOS CLAVES  DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA  NAZI  (P 104)
15.-EXPLICA UNA DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA  NAZI (P 104)
16.-MENCIONA TRES PASOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN ALEMANIA
17.-EXPLIQUE DOS DE LOS PILARES  QUE ASEGURARON EL PODER TOTALITARIO Y DICTATORIAL DEL PARTIDO COMUNISTA EL LA URSS?
18.-A QUE SE LE LLAMO GRAN PURGA  DESARROLLADA POR LOS COMUNISTAS EN LA URSS? EXPLIQUE
19.-DE QUE FORMA  LA URS LOGRA CONSOLIDARSE EN 1927 Y 1933? EXPLIQUE
20.-¿EXPLICA DOS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN SOVIÉTICA DE 1936?
21.- RESPECTO A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DE LA URSS  QUE RESULTADOS TUVO LA APLICACIÓN  DE LOS PLANES QUINQUINALES: EXPLIQUE