sábado, 30 de marzo de 2013

EL IMPERIO ROMANO. Documental completo.


MATERIALES Y APUNTES

La Construccion de un Imperio - VIDEO Roma II

MATERIALES Y APUNTES
TEMA : EL IMPERIO ROMANO

La Construccion de un Imperio - VIDEO Roma I

MATERIALES Y APUNTES
TEMA : EL IMPERIO ROMANO

viernes, 29 de marzo de 2013

LA CAÍDA DE ROMA (VÍDEO )

MATERIALES Y APUNTES
 VÍDEO: LA CAÍDA  DE ROMA
TEMA :EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

jueves, 28 de marzo de 2013

Hermógenes Pérez de Arce (Traduciendo a Vidal

MATERIALES Y APUNTES
SÁBADO, 23 DE MARZO DE 2013
Comentarios y Documentos - Chile  actual
TRADUCIENDO  A  VIDAL
HERMOGENES  PEREZ  DE ARCE

         Yo le pongo atención a lo que dice Francisco Vidal porque es el único izquierdista que habla cosas más o menos concretas y porque él se ha ido apoderando de la figura de Michelle Bachelet, a quien todas las encuestas señalan como favorita para ganar la Presidencia.
          Vidal hace años que había tratado de apoderarse de Bachelet, pero durante el gobierno de ésta no pudo, porque ella prefería a Andrés Velasco, y las ideas de éste eran y son considerablemente más moderadas que las de la izquierda en general y las de Vidal en particular. Pero ahora Velasco corre con ambiciones presidenciales propias, lo que naturalmente lo ha distanciado de Bachelet y esto ha derivado en un vacío político que automáticamente ha ocupado Vidal, "siempre listo" para administrarla. Los demás jefes de la Concertación no tienen importancia para efectos programáticos, primero, porque son parlamentarios y una característica de éstos es que nunca tienen tiempo para nada, y en particular para pensar; y, segundo, porque odian los trabajos que requieren concentrarse en un escritorio en lugar de asistir a asambleas, mitines y reuniones y hacer uso de la palabra interminablemente. En cambio, Vidal no es parlamentario y tiene tiempo para para pensar y trabajar, de modo que yo creo que va a ser el artífice del programa de Michelle Bachelet, porque va a haber sido el único en preparar uno, del cual nos da un anticipo hoy en su columna de "El Mercurio", titulada "Programa y Oposición".
        He resuelto traducirla para los chilenos, porque está escrita en el idioma de la izquierda, que no ha sido creado para ser entendido sin traducción. Dice Vidal que Bachelet va a hacer lo siguiente:
"1. Chile requiere de cambios constitucionales y políticos para profundizar la democracia." Traducción: tenemos que eliminar los quórums especiales para reformar la Constitución, de modo que todo pueda hacerse por simple mayoría. Esto tiene mucha importancia, porque los quórums especiales han sido los que han impedido el completo desmantelamiento del modelo del Gobierno Militar, que convirtió a Chile en "la joya más preciada de la corona latinoamericana". Sin ellos seríamos hoy otra Venezuela u otra Argentina.

  "2. Chile requiere la consagración de los derechos sociales y la necesidad de una efectiva reforma tributaria". Traducción: hay que subir más los impuestos, para que el Estado haga casi todas las cosas y, en lo posible, todas; y para que sean gratuitas, todo ello realizado por una legión de funcionarios que los partidos de centro-izquierda y de izquierda aportaremos con ejemplar generosidad.

  "3. Chile quiere reformas laborales para un país más justo e igualitario". Traducción: los sueldos deben ser fijados por ley y ser mucho más altos; el empleo debe ser propiedad del trabajador, que no podrá ser despedido por necesidades de la empresa; el derecho de huelga debe ser absoluto y sin cortapisas ni excepciones.

  "4. Chile requiere un nuevo Estado para un nuevo modelo de desarrollo económico y social". Traducción: nada fuera del Estado, todo dentro del Estado, fin de la subsidiariedad estatal. Como expresara Ricardo Lagos en su fundamental obra "La Concentración del Poder Económico en Chile", "la única solución es que todos los medios de producción pasen a manos del Estado".

  "5. Chile requiere políticas para el desarrollo regional, la equidad territorial, la sustentabilidad y la protección medioambiental". Traducción: nosotros vamos a decidir cómo se distribuirán las tierras, las aguas, los permisos y las autorizaciones a lo largo del país, que, para efectos prácticos, va a recibir directivas de una verdadera y gran "Comisión Nacional de Acreditación" de todos los proyectos y al que quiera celeste, que le cueste, siempre que le dé trabajo a un sobrina desempleada que tiene su presidente.

     Los inversionistas en la Bolsa son como los maridos engañados, los últimos en darse cuenta. Ahora la Bolsa ha comenzado a bajar sostenidamente porque esos inversionistas al fin se han dado cuenta de que los dividendos son más bajos debido a los impuestos que subió Piñera (con el aplauso de ellos); debido a que el gobierno de Piñera carece de una política energética y la luz se va a cortar a más tardar en 2015, si es que no en 2014, pues los cortes a dos años plazo no inciden en el apoyo al Presidente en las encuestas ("después de mí, el diluvio"); y debido a que el control de Bachelet ha pasado, de manos de Andrés Velasco, a manos de Francisco Vidal, lo que es una muy mala noticia para el futuro del país.


Publicado por Hermógenes Pérez de Arce


domingo, 24 de marzo de 2013

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL(GUÍA DE CONTENIDOS)

MATERIALES Y APUNTES
LA  PRIMERA GUERRA MUNDIAL                
Guia de contenidos de Historia Universal
TEMA. La Primera Guerra Mundial
Profesor: Miguel vargas

CONTENIDOS:ANTECEDENTES, ATENTADO DE SARAJEVO Y COMIENZO DE LA GUERRA .LA GUERRA DE MOVIMIENTOS, lA GUERRA DE MOVIMIENTOS EN EL FRENTE ORIENTAL,  LA GUERRA DE TRINCHERAS,  EL BLOQUEO,  LA GUERRA EN 1916-1917, AÑO DECISIVO DE LA GUERRA, LA DERROTA ALEMANA  EL ARMISTICIO Y EL TRATADO DE VERSALLES, CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

ANTECEDENTES   
              Al finalizar el siglo XIX el apogeo del mundo liberal y capitalista había conseguido estabilizar Europa, cuya hegemonía política, cultural y técnica era ya un hecho consumado. Sin embargo, las características propias del sistema capitalista, agravadas en el período imperialista (1870-1905), por la rivalidad y competencia del colonialismo y la aparición de otras potencias extra europeas, Estados Unidos y Japón, van a dificultar extraordinariamente las relaciones internacionales, cuyas diferencias y rivalidades originarán la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Las circunstancias que dan origen a este gran conflicto armado habían comenzado a gestarse en el último tercio del siglo XIX. En el desarrollo de la guerra tendrá una importancia decisiva el propio progreso material y técnico que se había alcanzado hasta entonces  En etapas anteriores, los países que participaban en las guerras eran fundamentalmente agrícolas, y sus ejércitos carecían de un armamento técnico moderno, debido al escaso desarrollo industrial. En el período de 1914-1918 los países beligerantes son potencias industriales y comerciales, cuya capacidad de producción se dedica casi íntegramente a desarrollar y perfeccionar lo poderosa industria bélica. El período comprendido entre 1871 y 1914 ha sido denominado paz armada, cuya denominación re-fleja la tensión existente entre las naciones  europeas. En estos años el auge y desarrollo de la revolución científico-técnica, unido a la rivalidad de los países imperialistas, hacen cada vez más probable la proximidad de la guerra. Ante esta constante amenaza, las grandes potencias tratarán de estar preparadas y dedicarán todos sus esfuerzos económicos para este fin, lo cual suscitará el mutuo recelo entre ellas por el constante aumento de armamento.
En 1882 se formó con Italia, Austria y Alemania la Triple Alianza, mantenida hasta 1a Primera Guerra Mundial. En 1891, después de la caída de Bismarck, se renovó esta Alianza y entre ese año y 1893 se estableció la llamada Entente franco-rusa, por la que estos países se comprometieron a prestarse ayuda en caso de un ataque. La unión se mantenía viva en 1914. Inglaterra, alarmada por lo política naval y comercial del emperador alemán Guillermo II, se decidió a unirse a la Entente. Apareció así el bloque de los "aliados" o Triple Entente, opuesto a la Triple Alianza. Europa quedó así enfrentada y dividida.
La formación de estos bloques produjo inseguridad en Europa. Los países iniciaron una carrera de armamentos y de construcciones navales. Este período de fines de siglo se llamo, como ya hemos dicho, de "paz armada" y Europa era un polvorín que podía estallar en cualquier momento.

-ATENTADO DE SARAJEVO Y COMIENZO DE LA GUERRA.
Fue el antagonismo de Austria y Hungría con Serbia el que hizo estallar en 1914 la guerra. Esta se extendió enseguida por casi toda Europa, y luego por la mayor parte del mundo. Desde 1917, Estados Unidos tomó también parte en la lucha.
La Primera Guerra Mundial duró cuatro años y medio desde el 28 de julio de 1914 al 11 de noviembre de 1918. la gran guerra de 1914 tuvo por causa inmediata la agresión de Austria a Serbia; pero su causa profunda fue el sistema europeo de "paz armada" y de "alianzas contrarias" que venían llevando a cabo las grandes potencias desde fines del siglo XIX.
.El atentado de Sarajevo fue la chispa que desencadenó la crisis. El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, Bosnia, fueron asesinados el archiduque heredero de Austria y su esposa. El complot se había preparado en Bel­grado con la complicidad de algunos funcionarios y oficiales serbios.
Austria, desde hacía tiempo impaciente por atacar a Serbia, había sido contenida por Alemania. Pero esta vez logró su apoyo y el 23 de julio presentó Austria un ultimátum a Serbia y luego rompió relaciones diplomáticas a partir del 25 de julio. El 28 de julio se declaraba la guerra a Serbia y al día siguiente Belgrado era bombardeado.
El 29 de julio decidía Rusia la movilización parcial contra Austria, y el 30 de julio la movilización general. Mientras por su lado ordenaba Austria la movilización general, lanzaba Alemania un doble ultimátum a Rusia y Francia y el 1 de agosto declaraba la guerra a Francia. la guerra comenzó, aparentemente  sin que nadie lo quisiera, pero todo había venido preparándose desde hacía tiempo.
Prusia, con las otras grandes potencias, había firmado los tratados de 1831-1839 que garantizaban la neutralidad de Bélgica. Pero para aplastar rápidamente al ejército francés  el medio más seguro era atacar por el norte, cruzando por Bélgica. Alemania intimidó a Bélgica a que permitiera el paso de sus ejércitos.
El gobierno belga se negó y el 4 de agosto los alemanes atacaron el campo atrincherado de Lieja. El mismo día, Inglaterra declaró la guerra a Alemania.
Desde el comienzo, la guerra tuvo un carácter mundial: de un lado, Alemania, Austria Hungría y su aliada Turquía (esta última no entró en la guerra sino hasta el 29 de octubre de 1914) del otro lado Rusia, Serbia. Fran­cia, Bélgica, el Imperio Británico y su aliado  Japón ( en  guerra desde el 23 de agosto de 1914 ) .El escenario de la conflagración  fue Europa oriental y occidental , en Asia ,Turquía, y en África, las colonias , además del extremo oriente y todos los mares.

DESARROLLO DE LA GUERRA
A. LA GUERRA DE MOVIMIENTOS
En el frente occidental la primera gran batalla se dio entre el 20 y 23 de agosto. Triun­faron los alemanes y terminó con la caída de Bélgica y del norte de Francia. El estado mayor alemán, mandado por el general Moltke, llevó cinco ejércitos a Bélgica. El estado mayor francés, mandado por el general Joffre, esperaba detener la maniobra
alemana con un ataque en Alsacia-Lorena y en Ardena. Pero la ofensiva francesa fracasó y los alemanes invadieron Francia.
La segunda batalla, llamada del Marne, se libró del 5 al 12 de septiembre; fue una victoria francesa, que tuvo por consecuencia el repliegue de los alemanes sobre el Aisne.
La tercera batalla fue la del Iser, se libró del 20 de octubre al 13 de noviembre; ésta fue una batalla indecisa, que tuvo por resultado la inmovilización de los frentes. Así, la campaña de 1914 terminó sin resultados decisivos.

 B. LA GUERRA DE MOVIMIENTOS EN EL FRENTE ORIENTAL
Simultáneamente la guerra había seguido un desarrollo análogo en el frente oriental.
Para ayudar a Francia, Rusia lanzó dos ejércitos sobre Prusia oriental. El general a alemán Hindenburg fue el encargado de salvar a Prusia de la invasión, pues consiguió realizar una audaz maniobra: acometiendo alternativamente a los dos ejércitos rusos derrotó a uno en Tannenberg y al otro en los lagos Masurianos. En el sur, en los mismos días (fines de agosto, principios de septiembre de 1914), los rusos, dirigidos por el gran duque Nicolás consiguieron sobre los alemanes la victoria de Lemberg.
Los ejércitos rusos pensaron que harían sucumbir a Austria, pero ésta se salvó gracias a la intervención de refuerzos alemanes y a las iniciativas de Hindenburg. Durante dos meses se sucedieron ofensivas y contraofensivas  sin resultado definitivo. Después, igual que los combatientes del frente occidental, rusos y austro-alemanes se estacionaron en sus frentes para rehacer sus fuerzas.

C. LA GUERRA DE TRINCHERAS
Los ejércitos se inmovilizaron frente a frente en las trincheras improvisadas, que forma­ban una línea continua de 780 kilómetros, desde el mar del Norte a la frontera suiza. De este modo, la guerra se transformó en una guerra de trincheras, guerra de desgaste  que sirvió para probar tanto las fuerzas morales como las materiales de los combatientes.
De una y otra parte se trabajó en reforzar incesantemente las defensas con redes de alambre con púas, abrigos cavados en la tierra o recubiertos de hormigón, extensión de varias líneas correlativas, flanqueos con ametralladoras, etcétera. Se usaron las armas que convenían a un combate a poca distancia: grandes lanzabombas, armas defensivas olvidadas desde la edad media como cascos de acero y corazas. Los países beligerantes  trabajaron también en perfeccionar los medios ofensivos para romper las líneas enemigas; en especial la artillería y la aviación.   Los alemanes emplearon líquidos inflamables  y gases asfixiantes; los franceses y los ingleses  construyeron, desde 1916, los tanques.

D. EL BLOQUEO                                  ,
 Inglaterra, dueña de los mares, bloqueó los puertos alemanes e impidió el aprovisionamiento de Alemania, especialmente en productos alimenticios. Alemania contestó realizando un bloqueo submarino. Los submarinos alemanes torpedearon hasta los barcos de pasajeros. El 7 de mayo de 1915, el torpedeamiento del gran trasatlántico inglés Lusi­tania causó 1.145 víctimas.

E. LA GUERRA EN 1916.
La situación se mantuvo sin cambios hasta 1916. En marzo de este año entró Portugal a la guerra, y en agosto Rumania, de parte de los aliados. Fue el año de la batalla de Verdún, la más grande de la guerra por su duración (siete meses) y por su encarnizamiento  Los alemanes quisieron dar un golpe decisivo al ejército francés y atacaron Ver­dún el 21 de febrero, pero sus esfuerzos se rompieron ante la tenaz resistencia francesa, La supremacía militar pareció entonces estar a punto de pasar a los aliados: éstos consi­guieron ventajas en todos los frentes. Puestos en apuros los imperios centrales, confirieron el mando supremo a Hindenburg secundado por Ludendorff (29 de agosto), y consiguie­ron por medio de una ofensiva audaz poner fuera de combate al ejército rumano y conquistar casi toda Rumania. Por mar, las flo­tas inglesa y alemana se enfrentaron en la batalla de Jutlandia, sin resultados decisivos.
En Asia, los rusos conquistaron casi toda Ar­menia, pero un ejército inglés tuvo que capitular en Mesopotamia, en Kutel-Amara rodeado por los turcos. En África los aliados terminaron por conquistar las colonias alemanas.­

F. 1 917, AÑO DECISIVO DE LA GUERRA
La intervención norteamericana. El año 1917 fue el más alterado de la guerra: Los acontecimientos políticos y económicos sobrepasaron en importancia a !os militares. La guerra submarina hizo sufrir enormes pérdidas a los aliados pero estuvo lejos de dar la victoria a los alemanes y finalmente determinó la entrada de Estados Unidos en la guerra (6 de abril). Además, la situación se presentaba trastornada por la revolución rusa, que estalló en Petrogrado en marzo. El Zar Nicolás fue obligado a abdicar y todo el poder efectivo pasó no a un gobierno provisional, sino a los Soviets, comités de delegados elegidos por los obreros y los soldados. Los bolchevi­ques firmaron con Alemania el armisticio de Brest-Litovsk ( 15 de diciembre) y entablaron las negociaciones de paz. Pareció que Alemania había ganado la partida en el este.
En el oeste los ejércitos alemanes retrocedieron hasta las posiciones fortificadas, llamadas las líneas de Hindenburg. Consiguieron, además, romper el frente italiano en Caporetto. Venecia fue invadida hasta el Piave, y los  ingleses y franceses tuvieron que enviar a Italia once divisiones de refuerzo.
La intervención norteamericana tuvo por causa directa la guerra submarina decretada por nota alemana del 31 de enero de 1917.
Sin dejar de observar la más estricta neutralidad  el Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, mantuvo el derecho de los neutrales a la libre navegación.
El 6 de abril, el congreso votó el reconocimiento del estado de guerra entre Estados Unidos y Alemania.
Económicamente, era tal la potencia de Es­tados Unidos que su acción se notó inmediatamente y el efecto moral producido por la intervención Norteamericana fue también inmenso.

G. LA DERROTA ALEMANA
Al comenzar el año 1918 parecía que Alemania había ganado la partida en el frente oriental. Desde aquel momento le fue posible reunir todas sus fuerzas para vencer a sus enemigos del oeste. los traslados de las tropas desde el este hacia el oeste le dieron enseguida una gran superioridad de efectivos sobre los anglo franceses. El propósito de Alemania era atacar a fondo y vencer antes de la entrada en acción de los norteameri­canos. A la inversa, los aliados trataron de permanecer a la defensiva, hasta que estuviese asegurada la superioridad en efectivos y en material.
El último período de la guerra fue la gran batalla de Francia (21 de marzo a 11 de noviembre de 1918) y se puede aun dividir en dos fases: una, ofensiva alemana, al principio victoriosa, luego contenida por la segunda victoria del Marne y continuó hasta el armisticio del 11 de noviembre de 1918 y la capitulación de Alemania vencida.
En este período se volvió a la guerra de movimientos  como en 1914, con fusiles de chispa. los elementos nuevos de la guerra en 1918 fueron: la intensidad del fuego de las ametralladoras y del bombardeo con grandes tóxicos, la intervención de la artillería, los tanques y los aeroplanos. la ofensiva alemana empezó el 21 de marzo y duró hasta el 18 de julio. Dirigida por Ludendorff consiguió éxitos tácticos pero no una victoria decisiva. los alemanes se aproximaron a París, que bombardearon sin tregua, por medio de aviones y con cañones de largo al­cance.
La situación era crítica para los aliados, que decidieron confiar el mando único al general francés Foch (26 de marzo). Estados Unidos aceleró sus envíos de tropas y el estado mayor francés, dirigido por lo general Petain, puso en práctica nuevos métodos defensivos y ofensivos.
Entre el 15 y el 18 de julio se produjo la segunda victoria del Marne que señala el principio de la ofensiva aliada (julio a noviem­bre). Esta ofensiva dirigida por Foch terminó con la derrota de Alemania y la suspensión de las hostilidades. Foch no dejó al enemigo tiempo para rehacerse y preparar sus reservas  Multiplicó los ataques sobre todos los puntos del frente, y los alemanes tuvieron que replegarse constantemente. Al mismo tiempo Bulgaria y Turquía, derrotadas, deponían las armas. Austria-Hungría se desmembró, y fue vencida por los italianos en Vittorio-Veneto. Para evitar un desastre total, Alemania, en plena revolución, aceptó todas las condiciones impuestas por el armisticio del 11 de noviembre. El día 10, Guillermo II había huido a Holanda.

FIN DE LA GUERRA.
A. EL ARMISTICIO Y EL TRATADO DE VERSALLES
El armisticio del 11 de noviembre significó la capitulación de Alemania. Debió entregar gran parte de su armamento, de su flota de guerra y evacuar los territorios de la orilla izquierda del Rin, en Maguncia, Coblenza y Colonia. los franceses ocuparon Alsacia-Lorena.
 La paz fue concertada por la conferencia in­teraliada de París que abrió sus sesiones el 18 de enero de 1919, presidida por el primer ministro francés, Clemenceau. Estaban representados veintisiete estados.
Las complejas negociaciones de paz, que afectaban a un gran número de países, quedaron reflejadas en el Tratado de Versalles, cuyo contenido hacía referencia al orden internacional territorial, económico y político.
La aplicación del principio de las nacionalidades tuvo como consecuencia la formación de numerosos estados a expensas de Rusia, Alemania, y sobre las ruinas de Austria y Hungría.
Perdió Rusia casi todos los territorios que adquiriera a orillas del Báltico, formando dichos territorios las repúblicas independientes de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Hecha con territorios tomados a Rusia, Prusia y Austria, se reconstituyó y una nueva Polonia (1918), cuyas fronteras no se deslindaron sino después de largos y violentos conflictos con Alemania y Lituania.
Europa central quedó dividida en cinco estados  repúblicas de Austria y de Checoslova­quia, regencia de Hungría y reinos de Ru­mania y Yugoslavia. La fijación de las fronteras de estos países dio origen a numerosos conflictos.
Entre los resultados finales más importantes y de mayor trascendencia figuran: la creación de la Sociedad de Naciones y la derrota de Alemania, que pierde su categoría de gran potencia.

B. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
La capacidad destructiva por los nuevos procedimientos empleados en esta guerra, especialmente los tanques y ametralladoras, unida al carácter generalizado del conflicto, dejaron una profunda huella material. A esto ha que unir la grave crisis económica y moral causada por la larga duración del conflicto, en el que murieron millones de seres  humanos. La confianza en el progreso de !a ciencia, en la libertad de los pueblos y en el sistema político liberal se transformó en desilusión y desesperanza ante los trágicos resultados de esta guerra despiadada.
La constitución de la Sociedad de Naciones como un organismo internacional tenía como objetivo fundamental mantener la paz y solucionar los conflictos por medio de la diplomacia  "estableciendo justas y honorables re­laciones entre los estados, basadas en el firme respeto a las leyes internacionales" .
El gran desarrollo alcanzado por Alemania durante el período del Segundo Reich, bajo el reinado de Guillermo II, va a ser prácticamente destruido, debido a las medidas adoptadas por !os vencedores y que tenían como principal finalidad evitar la recuperación de este país .Sus pérdidas territoriales fueron muy importantes  sus fronteras quedaron momificadas perdiendo un 13% de su territorio. Alsacia y Lorena, conquistadas, pasaron a Francia, Eu­pen y Malmedy, a Bélgica, y la Prusia occi­dental, a Polonia. Su economía quedó prác­ticamente desmantelada, ya que el rico subsuelo de los territorios que pasaron a Francia y a Polonia eran la base de la riqueza minera e industrial de Alemania. La derrota sufrida por Alemania, de acuerdo con el Tratado de Versalles, al recaer sobre ella la casi exclusividad de las responsabilidades de la guerra, explica la oposición de Alemania a los acuerdos de Versalles, los cuales no serán respetados. Ello provocará la Segunda Gue­rra Mundial, aún más terrible que la ante­rior.




sábado, 23 de marzo de 2013

EL FRACAZO DE LAS GUERRILLAS EN AMERICA

MATERIALES Y APUNTES

LA GUERRA  Y GUERRILLEROS
LA IZQUIERDA EN  EL TERCER MUNDO

La capital del progresismo más radical se trasladó, en el periodo  (1945-1990), desde las comodidades materiales del norte del mundo, a la parte más joven y políticamente inestable: aquella que vivió los efectos de la des-colonización  de la explosión demográfica, de la crisis terminal de la agricultura.
LIDERES GUERRILLEROS Y
ASESINOS SUDAMERICANOS
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES

Pero la revolución que comenzó a darse en el sur, alimentando los sueños de los izquierdistas de cualquier parte, no era la misma revolución que conocíamos. La guerra de clases en Latinoamerica, África y Asia no es una acción de masas, un enfrentamiento a gran escala de proletarios o campesinos, liderados por una vanguardia consciente, contra el estado capitalista. Tampoco es el resultado un poco forzado (bastante forzado, en realidad), luego de la ocupación de Ejército Rojo. La izquierda radical emprende otro tipo de guerra, la guerra de guerrillas.
El fenómeno es claramente tercermundista. En los 70’s se hizo 
un catastro de las mayores guerrillas operativas a contar de 1945. Se registró un total de 32. Todas ellas se localizaron en el tercer mundo, salvo tres (una en Grecia, otra en Chipre y la tercera en Gran Bretaña).

¿Homologables a las revoluciones de los comunistas
Para nada. Los soldados de estos ejércitos irregulares minúsculos son pequeños grupos de jóvenes liderados por una figuras (el  “che”), que se van a la sierra o a los muladares que rodean de miseria las ciudades y realizan allí acciones de tipo terrorista, con el propósito de dar inicio a un lucha contra los poderes establecidos. Son propiciadores de movimientos revolucionarios. No son ellos mismos parte de una acción masiva, de una genuina revolución popular.

El guerrillero no es el pueblo, no es parte del pueblo, tampoco no actúa, directamente, en nombre del pueblo. Se trata, casi siempre, de jóvenes de clase media, de origen urbano, con formación universitaria (acompañados por uno que otro miembro de la clase trabajadora, uno que otro miembro de los estratos más bajos de la clase media), que actúan, en cierto modo, a espaldas del pueblo... un “pequeño núcleo de iniciados” que realiza la tarea conspirativa en medios en donde hay un pueblo indignado, que no logra ser consciente de las razones de la injusticia que lo solivianta.... los iniciados logran aprovechar esa indignación subyacente del oprimido, que no sigue, por sí misma, una dirección definida; logran canalizarla hacia direcciones que sean útiles al logro de objetivos políticos de izquierda con  promesas que traerán al oprimido la libertad y la justicia, un orden social mejor; una clase de orden que ellos necesitan aunque no sean del todo conscientes de ello.

Estos soldados de fuerzas pequeñas e irregulares, que atacan de noche, sin detenerse en pudores de ninguna clase, que colocan bombas, que asesinan a sus enemigos,realizan enjuiciamientos y  ejecuciones populares,para  intimidar  a los pobladores deben someterse a una disciplina estricta, pero no es esa prusiana de los burgueses.

¿Cuál es el objetivo político de su guerra informal?. 
El guerrillero “es un reformador social. El guerrillero empuña las armas como protesta airada del pueblo contra sus opresores, y lucha por cambiar el régimen social que mantiene a todos sus hermanos desarmados en el oprobio y la miseria. Se ejercita contra las condiciones especiales de la institucionalidad de un momento dado y se dedica a romper con todo el vigor que las circunstancias permitan, los moldes de esa institucionalidad” (palabras del Che Guevara).

El guerrillero casi nunca es campesino, está visto. Pero el teatro de operaciones más propicio para su acción política y militar es el que ofrece el campo.

Hay convicciones tácticas detrás de esta opción. El guerrillero no puede triunfar en cualquier parte. El sabe que es parte de una minoría insignificante, que los brazos del orden que rige son poderosos, que las fuerzas militares formales los superan sin contrapeso. Necesitan, por lo mismo, pensar en condiciones que sirvan como contrapeso para esta desventaja inicial.

Lo primero es elegir bien el lugar. No se necesita que allí esté muy presente la izquierda organizada. Solamente que existan condiciones oprobiosas, que desgarren a la sociedad en sufrimientos infinitos..sran el  caldo de  cultivo  necesario... Para que su movilización de paso a una auténtica revolución debe hacerlo sobre un terreno abonado, en países, en continentes, que estén maduros para la revolución (como latinoamérica), porque allí las injusticias son extremas, porque las diferencias étnicas  sociales, culturales y económicas superan lo soportable, porque la explotación imperialista es más que bárbara. En estos lugares calientes (otros, distintos a los propuestos por Marx y los europeos, que tenían en mente las partes más avanzadas), teoriza Regis Debray (la mente que puso conceptos claros al tipo de acción espontánea que se propagó por el tercer mundo), usando como modelo el caso cubano, pueden bastar pequeños grupos de elite, bien armados, disciplinados, sólidamente comprometidos con su misión de redención, con tal de que sepan usar bien sus ventajas tácticas.

Urgente agregar un complemento. Es en países calientes donde tiene sentido dar los pasos iniciales, en este proceso de acumulación de fuerzas. Se necesita, también, sembrar los primeros fuegos de la guerrilla en zonas protegidas por la geografía, por la distancia, donde sea posible construir redes logísticas de apoyo que se sustancien en la ira de los habitantes más desprotegidos del tercer mundo (esos campesinos sin tierra, hambrientos, que con suma facilidad pueden sumarse a las primeras fuerzas, que son lo que más abunda en estos países). Se necesitan lugares dónde sea posible atacar de noche, por sorpresas, sin límites de ninguna clase, en las sierras, en los lugares más aislados del campo, luego replegarse con facilidad, ocultarse. En lugares inaccesibles las operaciones de los ejércitos regulares, siempre mucho más poderosos en equipamiento y en números, se hacen suficientemente dificultosas como para que pueda producirse un cierto empate. En esos lugares protegidos por la geografía, el núcleo de iniciados puede ganarse el apoyo de los campesinos con los cuales se está haciendo vida. Así se afirma este momento inicial de la revolución, un pequeño foco guerrillero que no es fácil de apagar, y que sigue vivo precisamente por el apoyo del campesino (que protege por miedo  al guerrillero, que lo alimenta en silencio, que le dona, a veces, algunos hombres...).

Si el foco logra durar lo suficiente, y estamos en un país ‘maduro’, es posible pasar a lo siguiente. El foco desencadenará, en el momento apropiado (acaso mucho después), un movimiento de masas, que permitirá controlar territorios amplios e imponer sus demandas

El campo es la opción preferida por la guerrilla, pero no la única. También puede crearse focos en las barriadas populares de las grandes ciudades, guerrillas de gueto: en Lima, como lo hizo Sendero Luminoso, en guetos miserables, como sucedió con los Panteras Negras en Estados Unidos, con las guerrillas palestinas en los campos de refugiados, con el IRA en el Ulster. Allí la guerrilla puede nutrirse, ya que no de campesinos sin tierras, de los niños botados en la calle, que viven bajo los puentes, de la barras bravas, de movimientos estéticos y culturales de marginados, de minorías discriminadas.

MARCHA  CONTRA LOS
ASESINATOS DE MOVIMIENTOS
 REVOLUCIONARIOS EN COLOMBIA
La gracia de las guerrillas urbanas es que resulta más fácil armarlas, porque no se necesita contar con el apoyo de las masas campesinas. Basta con que la célula tenga un mínimo de simpatizantes, un mínimo de financiamiento, para poder emprender acciones muy efectivas, con mucha más publicidad de la que recibe el guerrillero que actúa en el campo. Bombas en lugar públicos, asesinatos muy sonados (como, por ejemplo, el del primer ministro Aldo Moro, ajusticiado por las brigadas rojas en 1978).

Caso notable es el que ofrece Osama Bin Laden, con su perfomance espectacular del 11 de septiembre.

Este tipo de guerrilla urbana, toma el nombre del terrorismo, que nos resulta tan conocido hoy en día, gracias a Bush. Pero es lo mismo descrito, con una denominación distinta.

¿Qué resultados trajo la revolución a través de la guerrilla en el tercer mundo?


Los dividendos de estos revolucionarios fueron escasos. Fidel logró ganar la revolución casi por suerte (el gobierno de Batista apenas se sostenía, bastó la acción bien afortunada de uno de los muchos grupos de complotadores para afirmar un foco que se ganó rápido un apoyo masivo de los campesinos). Fue un asunto de suerte, más que el mérito del tipo de táctica empleada. Esto quedó en evidencia con todos los otros guerrilleros, que les fue entre mal y peor. Casi todos los seguidores de Fidel, Trotsky y Mao fracasaron de inmediato, pagando con su vida. Cuando lograron formar focos, fallaron en propiciar revoluciones: sus arriesgadas acciones nunca prendieron en las masas, nunca tumbaron gobiernos, nunca lograron, al final, provocar cambios en las estructuras de sus países.

A todos los “focos” guerrilleros les pasó, al final, lo que al “che” en Bolivia, o a los jóvenes del MIR en la localidad de Neltume, entre 1980 y 1981.
MOVIMIENTO
 GUERRILLERO  PERUANO
La única excepción importante fueron los puntos que se anotaron los guerrilleros de Vietnam, que lograron derrotar a la principal potencia del mundo,con amplio apoyo soviético y chino, luego de una larga guerra irregular.

Los cambios revolucionarios, pues, no llegaron por ahí, más allá de una que otra excepción. ¿En qué se afirmaron, sino en este tipo de revolucionarios? En Latinoamérica, por ejemplo, fueron mucho más fértiles las acciones de políticos progresistas, inspirados en el modelo marxista soviético (como Salvador Allende) y sobretodo, los gobiernos  militares, que hoy día tienen tan mala fama: las fuerzas armadas, que se tomaron los países por muchas décadas, aplicaron sin ninguna restricción reformas agrarias, programas de industrialización forzada, además de variantes tercermundistas de las purgas (como Velasco Alvarado). Esto fue así incluso en el caso de ultraderechistas (como Agusto Pinochet, que terminó siendo mucho más revolucionario que el mismo Salvador Allende).
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
AJUSTICIAMIENTO SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  CAMPESINOS Y SECTORES OPOSITORES

Sumando y restando, el balance que arrojó el radicalismo revolucionario es completamente decepcionante.
El mundo siguió tal cual. Las oleadas sucesivas de radicalismo de izquierda no cambiaron nada importante. El capitalismo y la democracia liberal siguieron más vivos que nunca, convertidos en los principales factores de transformación en el mundo en las últimas décadas del siglo XX. Su fuerza histórica incontrarrestable se ha potenciado a raíz de la globalización: las finanzas se mundializan, prende la lógica trasnacional en el mundo de las empresas, surge una tecnología capaz de conectarlo todo, todo lo cual colabora a que se extienda, sin freno, la lógica democrática, que es la más ajustada a la textura cambiante de lo postmoderno (abarcando incluso zonas en que la lógica democrática aplica muy mal con la realidad de lo local).
LIDERES GUERRILLEROS Y
ASESINOS SUDAMERICANOS
ABIGAIL GUZMAN
LIDER GUERRILLERO PERUANO
 Y ASESINO SUDAMERICANO
LIDERES GUERRILLEROS Y
ASESINOS SUDAMERICANOS

El capitalismo y la democracia no solo han demostrado su efectividad histórica en los terrenos que le eran propios. Lo han hecho también, con resultados sorprendentes, en el dominio mismo que la izquierda consideraba como propio. No han sido las revoluciones las que han permitido mejorar el standar de vida de la clase trabajadora en los países que muestran indicadores sociales alentadores. Las mejoras han estado asociadas, más bien, a los incrementos en la productividad y al reformismo socialdemócrata, que es la manera capitalista de corregir los defectos del modelo.

Todos los proyectos políticos alineados con las vigas maestras de la receta soviética, todas las experiencias revoltosas del tercer mundo, terminaron estrellándose con el resultado más evidente de todos: el capitalismo era mucho más fuerte de lo que la izquierda (de arriba o de abajo) pensaba; lo mismo que su cara institucional, la democracia.

¡Las vueltas de la vida!

Los rebeldes de la segunda mitad del siglo XX, ya vemos, no afectaron seriamente el sistema, no lo botaron, como habría querido. Pasó, más bien, todo lo contrario: la izquierda fue la que se vino al suelo, luego de precipitarse en un colapso apurado que dejó a todo el mundo soprendido.
LIDERES GUERRILLERO
Y DESTACADO
ASESINO DE CAMPESINOS
Y ENEMIGOS POLÍTICOS

ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
Las formas tercermundistas de contestación, podemos concluir, tuvieron el mismo destino infausto que las formas tradicionales, de los antiguos radicales del norte (no lograron iniciar movimientos masivos de liberación, no lograron cambiar el orden ni dentro de los países, ni al interior de las regiones, ni menos en el planeta).

Pero es importante cerrar esta nota con una matización importante: el fracaso de la rebeldía de las generaciones de jóvenes que tomaron el relevo en estas décadas sólo puede ser juzgado como tal dentro de marcos de discusión de la antigua izquierda: una izquierda que miraba que quería resolver los nudos gordianos de la historia mirando la realidad desde el punto de vista de la lucha de clases, una izquierda obsesionada con lo que pasaba a los estados nacionales (que transforma al estado en el factor central de toda propuesta de desarrollo, de toda igualación social), una izquierda que quería socializar medios de producción, como si las ventajas y desventajas se jugaran siempre en la arena tangible de lo más directamente material, como si los principios de la coerción operaran solamente desde dentro de las esferas más directamente evidentes del poder..... una izquierda que no tomaba en cuenta la importancia que tienen formas más delicadas de sometimiento, como las que se concretizan en el lenguaje, en los paradigmas normales de las ciencias y el arte, en las formas diversas que ofrece la cultura; una izquierda que no sabe juzgar, por lo mismo, la potencia fértil del progresismo que alimenta los cambios culturales, que se enriquece a partir de los enfrentamientos 
intergenaracionales, que se nutre, efectivamente, de las energías que provienen del fondo multicolor de lo social.
En las esferas evasivas de lo cultural, los triunfos y las derrotas tienen que ser matizados. 


GUERRILLEROS Y
ASESINOS SUDAMERICANOS

GUERRILLEROS Y
ASESINOS SUDAMERICANOS 
LIDERES GUERRILLEROS Y
ASESINOS SUDAMERICANOS


ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES






ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES











ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES
ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES


ATENTADOS SUBVERSIVOS  DE LAS  FARC
 Y OTROS MOVIMIENTOS  SUDAMERICANOS
CONTRA  SECTORES OPOSITORES






















Extracto Notas  del autor IGNACIO  MUÑOZ D.(Catedrático U.F.T 2007)

EXPANSIÓN COMUNISTA LUEGO DE LA 2°Guerra Mundial

MATERIALES Y APUNTES
AVANCE Y  REPRESIÓN  COMUNISTA

El totalitarismo comunista se propaga por  el  mundo

Los soviéticos ofrecieron al mundo una ‘receta’ bien efectiva, tanto en el plano político como en el económico. Eso quedó de manifiesto, al término de la Segunda Guerra mundial, cuando comenzó a difundirse el modelo por distintos rincones del mundo.
FUNDADORES DE MARXISMO
INTERNACIONAL

Antes de 1945 se había 

asentado esa doctrina staliniana del “socialismo en un solo país”. Más que un asunto del trabajador del mundo, era una experiencia puramente soviética. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la fórmula de socialismo que les he descrito, comenzó a prender en distintos rincones del mundo.

Esto, la expansión del comunismo, fue sin duda el hecho político más trascendente que conoció el mundo en el periodo que estamos estudiando en este curso (1945-1990).

Lo primero que hay que decir es que el comunismo no llegó a los demás países como lo había hecho con los rusos. Hubo otros caminos, distintas fases y matices importantes de considerar.

La primera posta de llegada del comunismo fue
Europa Oriental.

En Europa Oriental las atrocidades de la guerra habían sido enormes. Destrucción, genocidio, movimientos de población sin precedentes. Pero todos estos sufrimientos colectivos no provocaron, sin embargo, el mismo efecto vivido en Europa al término de la primera Guerra Mundial. En ese entonces, el descalabro social y la muerte sembrada en todas partes, muerte obrera sobre todo, había creado el espacio para que se produjeran focos de descontento que fueron el caldo de cultivo para el estallido de una serie de estallidos revolucionarios espontáneos, que estuvieron a punto de cambiar el paisaje político de Europa. En 1945 la realidad fue muy distinta. Los pesares sufridos en Europa Oriental provocaron un repunte del comunismo, que ya no era un proyecto revolucionario (había sido burocratizado por Stalin), pero no hubo revoluciones proletarias espontáneas.... para que se asentara el comunismo, en lugar de revolución, lo decisivo fue el apoyo que dieron los soviéticos a los dirigentes comunistas locales.

El proceso de instalación de estados socialistas, dirigidos por partidos comunistas configurados según el patrón soviético (es decir, estalinista) comenzó a darse a partir del mismo momento en que las tropas soviéticas comenzaron la ocupación de Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Checoeslovaquia, luego de Yugoeslavia, Albania y una parte de Alemania. Esto no sucedió en 1945, sino un par de años antes.

Stalin no necesito de grandes movimientos de masas, de revoluciones, de ingeniería social, para dar el zarpazo. Dejó instalado en el territorio al ejército rojo. Los frágiles gobiernos de coalición formados por las elites locales fueron barridos y las sociedades fueron obligadas a ingresar al campo del socialismo real, sin ningún entusiasmo. Llegaron directo desde Moscú camionadas de nativos de esos países orientales, recién salidos de su adiestramiento moscovita. Burocratas disciplinados, dispuestos a ejecutar sin discusión alguna Moscú las decisiones de la Cominform o Agencia de Información Comunista (constituida por Stalin en 1947), dedicada a dirigir los PC de estos países satélites en Europa.

Esta acción de fuerza, ordenada por Stalin, contrariaba el acuerdo explícito al que se había llegado con las potencias occidentales. Pero no hubo reacciones firmes (no se habría necesitado mucho para detener a Stalin en ese momento). Esta omisión de reacción, fue tomada rápido como una aceptación, permitiendo que se consagrara este orden abusivo. Contra occidente. También contra la voluntad de los pueblos sojuzgados por los comunistas.

La aplicación de la receta stalinista no fue recibida con demasiado entusiasmo por la gente. Especialmente en el capítulo de las purgas. ¿Qué necesidad había de esa barbarie? Los partidos comunistas locales, sin embargo, tuvieron que organizar procesos públicos y tuvieron que cortar cabezas. En algunos casos (el polaco y el alemán), los comunistas locales lograron evitar ejecuciones de comunistas destacados. También debieron avanzar con todo lo otro, incluido en el paquete...

Los resultados de todo esto fueron dictaduras de partido único, que funcionaban con solvencia gracias a la coacción, más que por el valor que concedían los pueblos a estos proyectos. Esos regímenes autoritarios, que lograron construir sociedades relativamente igualitarias. Pero ya no ilusionaban, porque hacía rato que habían dejado de encarnar las banderas de la revolución.
REPRESIÓN  COMUNISTA
EN  EUROPA
¿Cómo era? ¿en qué se había concretado, por fin, el modelo soviético, cuando comenzó a ser aplicado en otras partes?

Podemos definirlo con bastante precisión histórica: Se trata de un sistema de organización económica y social basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. A través de esta forma de organizar la economía y la sociedad se busca algo muy concreto: el socialismo trata de erradicar las diferencias económicas entre los diversos estratos de la sociedad. Para imponer un modelo de sociedad más igualitaria (aunque no necesariamente más integrada) el Estado ultropoderoso que preside cada aspecto de la vida (no sólo los económicos) necesita un instrumento: el estado se encarna en una organización concreta (el partido comunista) que no tiene ningún contrapeso, que ejerce una implacable dictadura, siempre en coordinación con la cabeza de este bloque político, que se encuentra en Moscú.

En todas estas copias del modelo soviético, pues, terminamos encontrando, en grados variables, los mismos elementos (sino todos ellos, por lo menos algunos, en grados variables):

a) Sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizadas (a veces dependientes de la voluntad de una sola persona), dependientes del poder central en Moscú.

b) Divinización de la personalidad de los dirigentes supremos.

c) Una verdad cultural e intelectual determinada por la autoridad política: no existen las libertades básicas de movimiento, de pensamiento, de opinión.

d) Purgas hacia dentro y hacia fuera del régimen.

e) Economías de planificación central, incluyen alguna versión de los planes quinquenales y de la (cuestionable) reforma agraria soviética.


Lo que destaca en este modelo son algunos elementos que ustedes seguro ya advirtieron  Se trata, en lo esencial, de dictaduras bastante coercitivas, que no se legitiman por su popularidad, sino por dos de sus grandes logros, que, veremos, resultan muy atractivos a los países subdesarrollados: su capacidad para generar sociedades más o menos igualitarias (los países del tercer mundo son odiosamente desiguales) y su notable capacidad para provocar procesos de desarrollo acelerado, en poquitos años.

El modelo particular de socialismo de los soviéticos aportó, hemos visto, el primer (único) camino no capitalista de desarrollo que conocimos en el siglo XX que lograba, de manera efectiva, atenuar las diferencias de clases, en sociedades en que esas diferencias eran graves. ¿Ofrecía el socialismo real la eliminación de todos los factores de desigualdad, por ejemplo los étnicos? Eso es imposible. Las diferencias no desaparecieron del todo en el campo socialista, habitado por realidades humanas tan misceláneas, pero se conformaron, sin embargo, mundos sociales mucho más parejos. Y lo más importante de todo, sociedades industrializadas...

El modelo soviético, al final, fue sobre todo una receta económica efectiva en el caso de los países a los que les iba muy mal.

Esto quedó muy claro luego de la experiencia de aplicación en Europa oriental.

 Los planes quinquenales aplicados en países atrasados como los de Europa oriental les obligaron industrializarse muy aceleradamente. A todos ellos les fue relativamente bien en ese ámbito, a costos sociales enormes (la promesa de una vida mejor, bajo el socialismo, quedó relegada para un futuro remoto).

¿Cuál era la conclusión? Simple. El modelo soviético servía más en los países atrasados que en los avanzados. Les aportaba, junto con factores de igualdad de efectividad a veces discutible, un programa apurado que permitía llevar al desarrollo, en una década y algo más, en sociedades agrícolas precarias.

Por ese motivo la opción soviética de socialismo resultó tan atractiva en el tercer mundo, en la etapa que se abre a partir de 1945.

Pero no se trataba de realizar una copia perfecta, sino de tomar ciertos aspectos del estalinismo que funcionaban, como apoyo a proyectos de liberación mucho más amplios, mucho más libres, más diversos en sus alcances y propósitos, a veces completamente distintos de los que inspiraron a los rusos o a los yugoeslavos (p. ej., de liberación de la tutela de las potencias colonialistas). Esas adaptaciones no sólo estaban muy lejos de los contenidos políticos que eran inherentes a un modelo (cuya sustancia era resultado de la historia muy propia de los rusos). Eran infieles también por otro motivo, acaso más importante.
CADÁVERES DE CAMBOYANOS
ASESINADOS  POR  RÉGIMEN COMUNISTA 
Había algo que ya no era posible copiar: la vocación revolucionaria.

Los socialismos reales demostraron ser muy poco revolucionarios, si se entiende como revolucionario intención de profundizar los cambios, buscando nuevos caminos en la construcción del socialismo, usando como motor las energías transformadoras de movimientos de masas auténticos.

Es importante remarcar este punto.

El ejército rojo trajo el comunismo a Europa, no la revolución. El socialismo auténtico, que quería construir por etapas, avanzando siempre hacia futuros mejores, hasta llegar a la comunidad perfecta (la del comunismo), fracasó en lograr incendiar el mundo capitalista. No se propagó allí, en el corazón del primer mundo, como predijera Marx. Tampoco logró revivir, como revolución que profundiza una herencia socialista, en el segundo mundo, que hemos comentado. Al principio devino en un aislado proyecto que se daba en un solo país europeo, una verdadera monarquía no hereditaria, cuyo rasgo más sobresaliente eran sus políticas de centralización política, económica y cultural. Al término de la Segunda Guerra se proyectó el socialismo soviético hacia Europa. Pero ya no se trataba de una piedra caliente, no se trataba de revolución verdadera, sino del remedo de un proyecto que ya estaba fosilizado.
INTELECTUAL SOVIÉTICO
 APRESADO Y  TORTURADO
 SOBREVIVIENTE AL
 MARXISMO SOVIÉTICO

No se innovó en nada. Sólo se hizo réplicas a escala de la ortodoxia estalinista.

En realidad la revolución desapareció en el norte del mundo como posibilidad, como perspectiva, como cualquier cosa. Allí las políticas de cambio se congelaron. En el mundo socialista ya nadie pensó en profundizar la revolución, en seguir impulsando el proyecto socialista, explorando otras posibilidades, distintas a las imaginadas por Stalin. Lo que se dio fueron burocracias sumamente conservadoras, que repetían sin mucha novedad esas recetas que los soviéticos habían creado hace tanto tiempo.

Ya no había interés en las novedades, solo en la sobreviviencia. Porque luego de la muerte de Stalin el edificio el socialismo comenzó a vivir un largo marasmo político, del cual no logró salir nunca. El edificio de los socialistas reales comenzó a mostrar numerosas fisuras. Tantas que los dirigentes de los PC en la URRS y de la Cominform no tenían tiempo, ni recursos, ni capacidad para pensar en otra cosa que apuntalar las estructuras con parches precarios que impidieran que todo se viniera al suelo (luego vuelvo sobre el tema de la crisis final de los socialismos reales).
ASESINATOS  DEL  EJERCITO
 ROJO  DURANTE
 INVASIÓN A  POLONIA
BOSQUE  DE KATYN

Para los soviéticos el asunto del socialismo parecía políticamente resuelto: habían logrado poner un pie fuerte en esa Europa que servía como colchón-protector para el ruso, habían logrado crear un mundo propio, en la parte de arriba del orbe.

Las bombas nucleares hicieron el resto. Cuando los soviéticos pudieron contar con armas de destrucción masiva, su ecosistema político pareció completamente seguro. En 1955 pudieron luego formar un pacto defensivo conveniente y eficiente (el pacto de Varsovia), que les aseguraba la paz con occidente. Ya no había amenazas reales para la URRS en sus dominios. Era posible, pues, cerrar ese mundo tranquilo con una pesada “cortina de hierro” que se encargaría de mantener el campo socialista bajo perfecto resguardo.

Es cierto que muchos advertían la necesidad de introducir cambios en el régimen, para asegurar que pudiera seguir funcionando en el nuevo escenario que planteaba un mundo mucho más complejo, que exigía adaptaciones y actualizaciones constantes. Es cierto, por lo mismo, que surgieron corrientes minoritarias dentro del régimen, que abogaban por la realización de ciertos cambios. Pero estos cambios no buscaban ni profundizar el socialismo ni modificar un ápice la creación de Stalin: buscaban solamente hacer lo necesario para asegurar su prolongación, acaso para la eternidad....
ASESINATOS  DEL  EJERCITO
 ROJO  DURANTE
 INVASIÓN A  POLONIA
BOSQUE  DE KATYN

Por lo demás, incluso estos conservadores, 
ASESINATOS  DEL  EJERCITO
 ROJO  DURANTE
 INVASIÓN A  POLONIA
BOSQUE  DE KATYN
disfrazados de reformistas, tenía poco que hacer. Mientras siguió viva esa elite de burócratas formada por Stalin, no fue posible mover una hoja dentro del sistema. Hubo que esperar a que desapareciera el último gran lider estalinista para que Gorvachov retomara, en el nombre de las nuevas generaciones de comunistas, ese espíritu transformador del principio (cuando, por otra parte, ya era muy tarde).

¿Para que agregar nuevos comensales a la mesa del socialismo real (un tipo de régimen que ya estaba para pieza de museo)?

La revolución China, que llevó al poder al PC local, siguiendo un camino revolucionario propio (en el que nada tuvieron que ver los soviéticos) los sacó de esa política por un tiempo. No podían permitir que esta gran nación-continente se le escapara. Sobretodo luego de que China provocara una guerra en la vecina Corea, que dejó a los soviéticos enredados en un asunto desagradable, con los estadounidenses. Lo mismo pasó más adelante, en forma espaciada, con Cuba (1959), con Argelia (1962). Pero ya sin esa conviccion troskysta que quería mundializar la revolución. Lo cierto es que a la URRS, más allá de estos casos aislados, parecía no importarle mucho lo que pasara con los revolucionarios del resto del mundo.
SEGUIDORES DEL  MARXISMO
 EN LATINO AMÉRICA
 CHE  GUEVARA

Pero ¿para el resto?

Para el resto la revolución seguía despertando grandes ilusiones. En los años sucesivos se fueron agregando nuevos invitados al “campo socialista”. Pero vinieron de más al sur. Sin que tuvieran mucho que ver los soviéticos. Allí, en ese rincón acaso mucho más impensado que en la Europa atrasada, la revolución tomó más fuerza que nunca. La llamarada del cambio prendió como nunca coloreando de rojo un tercio del mundo. Un rojo de revolución.

MÁRTIR TORTURADO Y
ASESINADO POR  COMUNISTAS
Estos nuevos socios del club comunista no necesitaron la ayuda del ejército rojo, como los de Europa oriental. Si los aportes en  dinero e instructores. Allí el socialismo era una bandera propia. Estos si se creían, como en ninguna parte, en la urgencia de inventar caminos propios para asaltar los estados, creían en la revolución a sangre y  fuego, como no lo había hecho ningún europeo (desde luego más que esa minoría infima de bolcheviques que había sembrado el primer socialismo); como el  de los prudentes soviéticos, con su prudente ejército regular (comprometido en esa prudente Guerra Fría, cuyo único objetivo era mantener la estabilidad en el mundo, mucho más que sembrar el cambio revolucionario).

basado en su  autor Ignacio Muñoz D.(Catedratico U.F.T  Chile)

TEMAS  RELACIONADOS:http://pamiat.wordpress.com