sábado, 31 de octubre de 2009

El legado de las civilizaciones antiguas ( Presentación de Historia Universal)

MATERIALES Y APUNTES

Antiguo Egipto ( Presentación de Historia Universal)

MATEERIALES Y APUNTES

Historia Antigua Mesopotamea ( Presentación de Historia Universal)

MATERIALES Y APUNTES

Cultura Chavin

Check out this SlideShare Presentation:

El Imperio Bizantino ( Presentación de Historia Universal)

MATEERIALES Y APUNTES

Olmecas

Check out this SlideShare Presentation:
Olmecas
View more presentations from HAV.

India ( Presentación de Historia Universal)

MATERIALES Y APUNTES
INDIA
View more presentations from pacho54.

Grandes Civilizaciones ( Presentación de Historia Universal)

MATERIALES Y APUNTES

Las Cruzadas y La Crisis Del Feudalismo ( Presentación de Historia Universal)


PRESENTACION EN POWER POINT
LAS CRUZADAS Y CRISIS DEL FEUDALISMO






MATERIALES Y APUNTESLas Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
View more presentations from Claudia .

jueves, 22 de octubre de 2009

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL HOMBRE(GUÍA DE CONTENIDO Y ACTIVIDADES N° 01)

INTRODUCCION A
 LA HISTORIA DEL HOMRE
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL HOMBRE
GUÍA DE CONTENIDO Y ACTIVIDADES Nº 01 
PROFESOR: MIGUEL VARGAS
Asignatura:Historia Universal

TEMA: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL HOMBRE
I. SIGNIFICADO y SENTIDO DE LA HISTORIA:

NUESTRA INVITACIÓN

La Historia puede definirse, en un sentido amplio, como una ciencia social que permite conocer la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades, hasta nuestros días: la forma de vida de nuestros antecesores, los acontecimientos que protagonizaron y su influencia en la conformación de la sociedad contemporánea.A pesar de que es posible mencionar muchas definiciones provenientes de las más diversas corrientes historiográficas, doctrinarias e ideológicas, sabemos que comprenderás el significado y verdadero sentido de la Historia cuando descubras que tú formas parte importante de ella. Por este motivo, 'te invitamos a que intentes construir una definición propia de Historia, a partir de tu experiencia personal y de la reflexión más íntima con tu familia, tus compañeras y compañeros y, si te sientes motivada(o), con tu profesor.

1.1. CONSTRUYENDO HISTORIA
Seguramente te habrás dado cuenta de que la mayor parte (sino todo) de lo que haces, piensas o sientes, tiene su raíz en las experiencias que te ha tocado vivir, es decir, en tu pasado. Permanentemente transitas por la dimensión del tiempo: vuelves tu mirada al ayer, te afirmas en el presente, y proyectas tus pasos al porvenir. Desde los tiempos más remotos, los seres humanos de los más variados lugares del planeta, nos hemos planteado las interrogantes sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos? Ninguna otra especie viviente en la Tierra sien- te este contacto profundo y hasta misterioso con la dimensión temporal.Pero no solo acudes a la Historia en momentos de profundo análisis intelectual, si no también cada noche, cuando antes de conciliar el sueño, haces un rápido recuento de lo que has hecho durante el día que termina, evaluando los buenos y malos momentos, lo que dejaste por hacer, los errores que tendrás que corregir y los aciertos que intentarás repetir. Seguramente, en el silencio de tu habitación, proyectas una rápida planificación de lo que harás al día siguiente y solo entonces sientes la tranquilidad necesaria para entregarte al descanso reparador. Este cotidiano ejercicio es un paso importante para ir construyendo tu proyecto personal de vida, es decir, tu propia historia.La humanidad también necesita de la Historia para aprender de sus errores, comprender sus limitaciones y perseverar en sus virtudes. Los acontecimientos del pasado, más o menos trascendentales, nos van guiando en la permanente tarea de construir , día a día, un mundo mejor.El presente texto intentará mostrarte, de manera sintética, una historia de la humanidad donde se analicen, preferentemente, los fenómenos de largo plazo, los grandes procesos que han sido verdaderamente significativos en la evolución de las grandes civilizaciones. Igualmente, haremos un esfuerzo por valorar, en su justa medida, las principales manifestaciones del acontecer humano. N os referiremos con el mismo interés a los contenidos políticos, sociales, económicos y culturales, y procuraremos rescatar siempre la visión de conjunto y no parcelada del fenómeno humano.En estas páginas trataremos de demostrarte que el hombre actual, así como la sociedad contemporánea, es la síntesis de la acumulación milenaria de cultura, es decir, somos los herederos de todos los sueños y frustraciones de nuestros antepasados, de sus defectos y virtudes, de sus fracasos y de sus avances.

2. EL TRABAJO DEL HISTORIADOR
2.1. LAS FUENTES LA HISTORIA
La primera tarea del historiador consiste en buscar y reunir el material necesario que le permita conocer y reconstruir el pasado. Para esta tarea, el historiador acude a distintos tipos de fuentes:La tradición oral: leyendas, canciones, refranes o cuentos que se solían transmitir en forma verbal y de generación en generación.Las fuentes escritas o documentos: relatos, escritos y estudios que han surgido del deseo del hombre por conservar el recuerdo de cierto hecho histórico, de influir en la opinión de los contemporáneos o explicar algún acontecimiento relevante. Se consideran en este tipo de fuentes las crónicas, las cartas, las biografías, los contratos, las distintas formas de periodismo y los más diversos documentos oficiales de un Estado, como son las leyes, las ordenanzas o los decretos.Las fuentes plásticas o monumentos: creaciones culturales, mudos testimonios del pasado, como edificios, muebles, monedas, mapas, cuadros, obras escultóricas, armas o utensilios.Las fuentes audiovisuales: más recientes, pueden tener la forma de fotografías, discos, cintas magnéticas, películas o microfilmes.De todas las fuentes reseñadas, las más comúnmente utilizadas han sido las escritas o documentos. Los documentos más antiguos datan de los albores de las civilizaciones en el Cercano Oriente.

2.2. EL MÉTODO HISTÓRICO
Cuando el historiador ha buscado y reunido el material para sus investigaciones, se desarrolla la crítica de las fuentes. Este examen puede hacerse sobre el documento en sí o sobre el contenido, lo que constituye la crítica externa e interna, respectivamente.La crítica externa tiene por finalidad determinar la procedencia y la autenticidad de un documento, discriminando entre aquellos verídicos de los falsificados.La crítica interna se aboca a determinar quién fue el autor, sus criterios, conceptos y tendencias, la autoridad que pudiera tener sobre los hechos que relata. De esta manera, el historiador evalúa si el texto es la expresión exacta de los hechos que relata.Cumplidos los pasos anteriores, el historiador se prepara a interpretar los documentos, desentrañando los orígenes, las consecuencias y el significado de los fenómenos históricos que allí están contenidos; establece analogías e hipótesis, identifica las influencias que haya podido sufrir o ejercer dentro del ambiente histórico donde vivió, y relaciona los hechos particulares con las tendencias generales de la época que se analiza.A la hora de interpretar, el historiador necesitará ser muy riguroso para enfrentar el problema de la objetividad y la subjetividad en los acontecimientos históricos. Para entender lo anterior, analizaremos un ejemplo cotidiano: un grupo de amigos sale en auto y sufren un choque por parte de otro vehículo. En esta situación, la objetividad consistirá en discernir qué es lo que ocurrió, es decir, ordenar los hechos tal como sucedieron. Para ello, necesitamos recurrir a las personas que participaron de la situación, conocer el escenario físico del accidente, así como los vehículos que colisionaron.Una vez que tenemos todos los datos, podemos hacer un relato ordenado de los hechos. Es en este momento cuando intentamos explicar las causas, las motivaciones y consecuencias del accidente. La subjetividad se presenta cuando observamos que surgen distintas visiones por parte de los protagonistas y los testigos del choque. En cada una de ellas están comprometidas sentimientos, valores, experiencias anteriores, y, por supuesto, el rol que cada uno de ellos jugó en la situación misma del choque. Por otra parte, si yo estoy investigando esta historia, también tengo mi punto de vista particular frente a la situación. Entonces, debo procurar la mayor veracidad y objetividad posibles.De todas las tareas del historiador, la interpretación es la más compleja, dado que para lograr una interpretación adecuada y lo más objetiva posible, se requiere prescindir de los propios prejuicios y valores y hacer uso de toda la experiencia y sabiduría de que se disponga. Solo así el historiador realizará su aporte en la comprensión nunca acabada de situaciones y procesos que están alejados en el tiempo.

2.3. LAS CIENCIAS AUXILIARES Y LA HISTORIA
Desde que la Historia dejó de ser la sola narración de hechos y comenzó a aplicar el método científico para investigar los componentes e interrelaciones que se establecen en los grandes procesos humanos, el historiador se vio obligado a acudir al auxilio, de otras ciencias sociales, como la arqueología, la antropología, la economía, la geografía, las ciencias políticas, la sicología, la geología o la paleontología para poder verificar la autenticidad de las fuentes y enriquecer la comprensión de los fenómenos históricos desde las distintas perspectivas de análisis.Cada una de las ciencias sociales se constituye en auxiliar de la Historia, porque le ayuda a comprender y profundizar los distintos elementos y enfoques que forman parte del devenir de la humanidad. Por ejemplo, en las sociedades sin escritura, ¡a historia recurre a la arqueología para que, a través de los restos materiales que dejaron esas sociedades, puedan reconstruir los modos de vida y la evolución cultural de esos pueblos.

3 TIEMPO HISTÓRICO y PERIODIZACIÓN
El tiempo es el largo camino por donde ha transcurrido la experiencia del hombre, marcada por sucesos que acontecen en períodos de corta, mediana o larga duración.El historiador francés Fernand Braudel fue quien estudió estos parámetros temporales que actualmente son de uso común en los análisis históricos: acontecimiento, coyuntura y estructura.A los hechos que se desarrollan en lapsos cortos se les denomina acontecimientos; ejemplos de ellos pueden ser viajes, reuniones importantes, la firma de tratados, batallas o cualquier suceso que transcurra en espacio de horas, días o semanas.Aquellas situaciones históricas de mediano plazo que sirven de escenario a los acontecimientos y que pueden durar algunos años o décadas, se conocen como coyuntura; por ejemplo, así se califica la influencia ejercida por alguna generación intelectual, ciertas corrientes artísticas, el efecto de alguna medida de política económica o el desarrollo de un período de gobierno.Finalmente, los procesos históricos de largo alcance, que constituyen los cimientos de las sociedades y que llegan a durar siglos, se denominan estructuras. Estas pueden influir en la vida de los pueblos por varias generaciones y solo se modifican a través de fenómenos de extraordinaria trascendencia. Por ejemplo, las sociedades agrícolas, las sociedades industriales o el politeísmo religioso.Por otra parte, existen sociedades que, a partir de su experiencia histórica, han establecido un singular ordenamiento temporal, considerando sus propios puntos de partida como año cero o de inicio. Así se ha dado forma a las eras históricas, como la era de las olimpíadas, la era cristiana o la era musulmana. En algunos casos, como es la era maya, la fecha que se eligió como punto de partida no corresponde con un acontecimiento verificable, sino que tiene un carácter mítico.La división más general que se hace de la historia es la separación entre Historia y Prehistoria, división meramente formal, utilizada para distinguir el período anterior a la invención de la escritura (Prehistoria). El rango de fechas que se maneja . para hacer esta diferencia, es variable y no hay un claro consenso al respecto: varía entre los años 6000 y 4000 a. de c. En el caso de América, se utiliza para señalar el período previo a la conquista hispana.Distintas tendencias historiográficas han hecho divisiones en el tiempo considerando características que guardan cierta homogeneidad en el desarrollo de las civilizaciones. De esta forma, se ha dividido la Historia en edades como la Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, que considera como criterios los procesos históricos ocurridos en Europa y el Mediterráneo Occidental o, en períodos como Paleoindio, Arcaico, Temprano Medio y Tardío, en la prehistoria americana. Otra división, que recoge la concepción marxista de la Historia, considera el régimen de la comunidad primitiva, la sociedad esclavista, la sociedad feudal y la sociedad capitalista.

4. HISTORIA, CULTURA y CIVILIZACIÓN
Para completar nuestra visión referente a esta disciplina, la Historia, nos gustaría entregarte dos conceptos que ciñen fuertemente el contexto histórico. Estos justifican todo el acontecer temporal que estructura la historia. N os referimos a los conceptos de cultura y civilización.La cultura es una cualidad que está implícita en todo devenir histórico; los hombres y mujeres, que viven o han vivido, representan formas culturales que se expresan en tradiciones, costumbres, modos de vida, estructuras sociales y una determinada religión, entre otras.Por lo tanto, seguiremos la premisa de que todo hombre es culto.Una cultura, por otro lado, puede ser considerada bajo el concepto de civilización cuando logra formas de organización más avanzadas, que se traducen en complejos sistemas sociales, económicos y religiosos. Estas civilizaciones pasan a la posteridad debido a las grandes contribuciones que hicieron a la humanidad, las que hoy se recuerdan y se utilizan, formando parte de nuestro bagaje cultural.Te invitamos a abrir la ventana hacia el conocimiento de nuestras raíces, de nuestro pasado y, a partir de esto, comprender el mundo de hoy.Conoceremos el proceso histórico que comienza por el descubrimiento de culturas antiquísimas que darán paso a las grandes civilizaciones.

TÉCNICAS DE TRABAJO 
MANEJO DE CRONOLOGÍAS
LA DIMENSIÓN DEL TIEMPO EN LA HISTORIA.
Los sucesos humanos transcurren en dos dimensiones: temporal y espacial. Para su mejor comprensión, los historiadores los han ordenado cronológicamente, considerando diversos criterios, producto de convenciones y acuerdos tácitos, que han perdurado por muchos años.Los esfuerzos por ordenar y clasificar temporalmente el devenir de las sociedades humanas, tienen virtudes y defectos,y siempre son posibles de mejorar . El mérito que puedan tener las distintas formas de cronologías depende de la claridad que puedan darnos acerca de la duración de los acontecimientos, las coyunturas o las estructuras, conceptos que hemos explicado con anterioridad.
El reloj de la historia
Una buena manera de comprender la dimensión temporal por la que ha transcurrido la evolución de la humanidad, es haciendo una analogía entre un día de 24 horas y el tiempo que ha vivido el hombre en la Tierra, desde el Homo Sapiens hasta el presente. Si aceptamos que el Homo Sapiens existe desde hace unos 52.000 años atrás y que en nuestro reloj de la historia humana eso correspondería a la hora 0:00, podríamos deducir que la Prehistoria duraría hasta las 21.15 horas, habiendo comenzado en ese momento la Antigüedad. El nacimiento de Cristo se habría producido alrededor de las 23:05 horas, y el terrino de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media, a las 23:18, aproximadamente. Los Tiempos Modernos habrían comenzado a las 23:45 horas. El inicio de nuestra Época Contemporánea, en el año 1789, comienzo de la Revolución Francesa, habría ocurrido práctica- mente a las 23.55 horas.Como una manera de simplificar los cálculos, esta escala determina que las 24.00 horas correspondería al año 2000. Es decir, la gran cantidad de acontecimientos trascendentales que han ocurrido en la Época Contemporánea, como el descubrimiento de la vacuna, el uso de la electricidad, la era atómica, la llegada del hombre a la Luna y el inicio de la era de la cibernética, (por nombrar solo algunos episodios), han sucedido en los últimos tres o cuatro minutos de este reloj imaginario.Así como es posible hacer una analogía entre la historia de la humanidad y un día de 24 horas, sería interesante desarrollar la comparación correspondiente con un año. Si los cálculos matemáticos te dificultan el trabajo, no dudes en pedir ayuda a un profesor o a un compañero de cursos superiores.El paso del tiempo en la vida del hombre, de Richard ElmerLínea de tiempoEsta forma de ordenación temporal nos gráfica el desarrollo lineal que ha tenido la evolución de la humanidad.

Linea de tiempo 
En este esquema, se debe considerar que el pasado comienza en el extremo izquierdo de la línea, y que el tiempo avanza hacia la derecha (esto si disponemos la línea en sentido horizontal).

CONFECCIÓN DE UNA LÍNEA DE TIEMPO:
Si quisiéramos tener una división proporcional de cada período en relación a su duración real, sería conveniente asignar 1 cm por cada 1000 años (esto si aceptamos la aparición del Homo Sapiens hace 52.000 años). De esta forma, nuestra línea de tiempo debería considerar 46 cm para la Prehistoria, 4,5 cm para la Antigüedad, 1 cm para la Edad Media, 0,33 cm para los Tiempos Modernos y 0,21 cm para la Época Con- temporánea. Naturalmente esta división no resulta cómoda, porque nos dificultaría marcar algunos hitos funda- mentales en cada época. Una solución sería amplificar por diez cada medida. Si te atreves a hacerlo, te sugerimos que utilices un pliego de cartulina de 5,20 m y el resultado de tu trabajo lo ex- pongas en una de las murallas de tu sala de clases. Quedaría mucho mejor si coloreas cada época con un tono distinto y si agregas algunas flechas perpendiculares a la línea indicando, en la fecha correspondiente, los hitos que dan comienzo y fin a cada período. Los hitos se pueden representar con dibujos o láminas alusivas.El análisis de la dimensión temporal nos permite mayor claridad sobre cualquier proceso. Lo que es válido para la historia de la humanidad, también lo es para otras historias. Intenta hacer una línea de tiempo de tu historia personal 0 familiar. Sería un bonito tema de conversación con tus padres y abuelos el recuerdo de algunos hitos importantes como matrimonios, nacimientos, cambios de domicilio, viajes y tantos otros, La idea también puede ser útil para graficar la historia de tu curso, tu colegio o tu grupo scout.

Ciclos de tiempo
No todas las culturas perciben el transcurso del tiempo como lo hacemos nosotros, Los antiguos pueblos americanos concebían la vida como un ciclo, en el que cada cierta cantidad de años, comenzaba de cero un nuevo período
Averigua:
¿Cómo graficaban el tiempo los aztecas? Fundamenta..
¿Cuál era la duración del ciclo de tiempo azteca?.¿Por qué tenían una visión fatalista del tiempo?

ACTIVIDADES
Comprensión de la unidad
I. Redacta con tus propias palabras y en no más de 5 líneas de tu cuaderno, una definición de Historia. Intercambia esta definición con tu compañera(o) más cercana(o) y haz un análisis crítico de ella, destacando sus virtudes y defectos.
2. En la unidad aparecen señaladas algunas ciencias sociales que son auxiliares de la Historia. Si tuvieras que elegir una profesión ligada a una de ellas, ¿cuál escogerías?
¿ por qué? Comenta tu elección y tus argumentos con un compañero (a).
3. Comenta la siguiente afirmación, teniendo en cuenta los conceptos de objetividad y subjetividad en la Historia.La labor de un historiador se asemeja bastante a la de un detective.
4. Dentro del lenguaje simbólico, se suelen representar con objetos o animales, diferentes ideas, valores o conceptos.Por ejemplo, se ha asociado paloma-paz; pez-cristianismo; balanza-justicia; serpiente enroscada- medicina; gato negro-misterio..¿Con qué simbolizarías a la Historia? Fundamenta tu elección.
5. Elige un sistema de periodización mencionado en la unidad y señala dos virtudes y dos defectos de ese sistema.6. Enumera y clasifica el tipo de fuentes que te servirían para reconstruir tu propia historia
.Entender la historia
I. Ejemplifica a partir de tu experiencia personal los conceptos de acontecimiento, coyuntura y estructura.
2. ¿Por qué cuando estamos aburridos el tiempo "se nos hace eterno"?
3. ¿ Qué diferencias existen en la percepción del tiempo, entre un campesino y un ejecutivo conectado a Internet?
4. ¿Por qué crees tú que se crearon los relojes? ¿Qué necesidades satisface?
Trabajo en grupos
I. Las Ciencias Sociales.
Con la ayuda de algunos compañeros (as), haz un colage, poniendo en su centro una imagen de hombres y mujeres. Alrededor de ella ubiquen dibujos, foto- grafías o recortes que simbolicen a las distintas ciencias sociales. Al pie de cada imagen indiquen el nombre de la ciencia correspondiente
.2. ¿Empezar de cero?Nos avisan por todos los medios de comunicación que acaba de ocurrir una catástrofe nuclear en nuestro planeta. Solo faltan 30 minutos para que llegue la radiación a la ciudad donde tú vives. Hay un helicóptero "puma" que solamente puede transportar a 10 personas con el mínimo de implemento básicos de sobre vivencia.Este privilegiado grupo será el encargado de preservar la especie y refundan la civilización en una pequeña, descontaminada y despoblada isla del Pacífico sur.
Instrucciones del juego:
Trabajo en grupos (no más de 5 personas).
a) Deben decidir qué personas deberían sobrevivir. Fundamenten las elecciones.
b) ¿Qué implemento consideran indispensables de transportar?
c) Si tuvieran que llevar un libro, ¿cuál sería?
d) ¿Cómo organizarían esta nueva comunidad en términos de alimentación, vestimenta, vivienda y salud?
e) ¿Cómo resolverían en grupo las necesidades de afecto, participación, ocio, entendimiento y solidaridad?
f) Finalizado este trabajo, cada grupo elabora un esquema con los criterios que utilizaron para la toma de decisiones.
Plenario
(Cada grupo expone su esquema).
a) ¿Qué les llamó la atención durante el plenario?
b) ¿Cuáles son los criterios más coincidentes y cuáles causaron mayor divergencia?
c) Auto evalúa tu participación en términos de tolerancia, competitividad, colaboración, ponderación en el diálogo y valores predominantes.

TRABAJO CON LAS FUENTES
Concepto de historia en Mao Tse-TungLa historia de la Humanidad es la historia del continuo desarrollo del reino de la necesidad al reino de la libertad. Este proceso no tiene término. En las sociedades humanas jamás terminará la lucha entre lo nuevo y la viejo, y entre lo justo y la erróneo. En los terrenos de la lucha por la producción y de la experimentación científica, la humanidad está en constan- te progreso y la naturaleza en constante desarrollo. Por lo tanto, el hombre necesita sintetizar constantemente sus experiencias, y descubre, inventa, crea y avanza. Mao Tse- Tung: Discurso ante la Asamblea Popular Nacional, 1964.
Concepto de historia en la actualidad  Los acontecimientos históricos son hechos cuyo significado solo se pone de manifiesto cuando son utilizados como datos para construir una teoría.La insuficiencia del relato de acontecimientos para establecer sus interconexiones, y de esta manera darles un significado, determinó la ampliación del campo de la investigación histórica, hasta incluir en él no solo las actividades tradicionalmente consideradas como objeto de la Historia -la guerra y la política-, sino la totalidad de las actividades humanas, desde las socio-económicas (estructuras) hasta las intelectuales (mentalidades), pasando por las instituciones. Miguel Artola: Textos fundamentales para la Historia.
I. De acuerdo a los textos leídos, responde:.
¿Qué elementos se consideran como motor de la historia según el planteamiento de Mao?
.Según el análisis de Artola,
¿qué factores llevaron a la Historia a ampliar su campo de investigación?.
Entre las tendencias historio-gráficas se suele encontrar visiones optimistas y otras pesimistas sobre el desarrollo histórico de la humanidad.
¿Cómo calificarías, considerando estos objetivos, cada una de las visiones que plantean los textos? Fundamenta tu respuesta.
I. El arte y el tiempo.
El cuadro pertenece a Marc Chagall y se llama "El tiempo es un río sin orillas". El artista hace una interpretación personal del tiempo..
¿Por qué crees que le puso ese título?.Averigua en qué época pintó Chagall y cuáles son las características de su obra..
¿Qué relación pueden tener los símbolos del cuadro con el tiempo?-pez alado -reloj-violín -río-pareja de enamorados.
¿Por qué los elementos dibujados en el cuadro aparecen flotando?.
¿Cuál es tu interpretación personal del cuadro?

FUENTE :HISTORIA UNIVERSAL SANTILLANA

LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD (HIST UNIVERSAL)

LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD  (HISTORIA  UNIVERSAL)

LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD
PRIMERAS FORMAS DE CULTIVO
MATERIALES Y APUNTES
I.-PALEOLÍTICO A NEOLITICO
GUÍA DE CONTENIDO   N°02    
PROFESOR: Miguel Vargas G.
ASIGNATURA :HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
TEMA:LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD

1. LA CULTURA DEL PALEOLÍTICO
El período de la prehistoria conocido como Paleolítico (que significa piedra antigua) se caracteriza por dos grandes procesos interdependientes. El primero de ellos es el proceso de hominización, por medio del cual los primates evolucionan, física y mentalmente, desde los grandes simios al Homo Sapiens u hombre actual. El segundo proceso consiste en la creación de la cultura: el hombre se distingue del resto de las especies porque es capaz de modificar la realidad. . En este período, ya construye sus propias herramientas de piedra tallada y hueso; domina el fuego, logra las primeras expresiones artísticas y manifiesta sus creencias religiosas.Durante el paleolítico, el planeta sufrió grandes cambios, especialmente de tipo climático. Se sucedían los períodos fríos o glaciaciones y los más cálidos que producían desglaciaciones y un "mejoramiento" climático. Estos cambios climáticos tuvieron importantes repercusiones en la flora y la fauna, ya que afectaban su proliferación, concentración y distribución en todo el planeta.

1.1. LA CULTURA REMPLAZA LA MUSCULATURA
El proceso de hominización comenzó hace unos 4 millones de años en diferentes puntos del planeta. África fue el principal foco o centro donde se produjo la evolución por la cual los homínidos fueron adquiriendo una serie de rasgos físicos e intelectuales, que les permitieron aproximarse de manera diferente a la naturaleza.Entre los rasgos distintivos del proceso de hominización destacan: el aumento de la capacidad craneana, lo que posibilita un mayor desarrollo intelectual..la adquisición de la posición bípeda (pararse en dos pies) para caminar, lo que le permite liberar sus manos de las funciones de desplazamiento y utilizarlas en la manipulación y transporte de objetos.El desarrollo del movimiento de rotación y oposición del dedo pulgar, que le proporciona una mayor precisión en la manipulación de objetos, por la capacidad de hacer el movimiento de pinza..La disminución de la musculatura del aparato masticatorio, a la que se suma el desarrollo de ciertas áreas del cerebro que realizan las funciones del lenguaje, y que conducirán paulatinamente al desarrollo del habla.Estos cambios les permitieron crear herramientas y técnicas con las que podían aprovechar mejor los recursos de la naturaleza con un menor esfuerzo físico. Las habilidades desarrolladas por medio de tecnologías y estrategias culturales remplazaron a la fuerza. Por ejemplo, el uso del arco y la flecha como medio para cazar animales, implicó realizar un menor trabajo con respecto a la estrategia de caza previa, que consistía en atrapar los animales y matarlos a golpes entre varios hombres después de una larga persecución.¿Cómo será la evolución futura del hombre? No cabe duda que la evolución humana no ha concluido. Muchas acciones que antiguamente realizaba el hombre han sido sustituidas por la máquina y la tecnología, lo que ha producido la reducción y/ o transformación de estructuras físicas. Aunque no hay un consenso claro entre los científicos, algunos se atreven a señalar tendencias de cambio, como, por ejemplo, la reducción de las uñas de los pies, la pérdida de las muelas del juicio, la reducción de la pilosidad corporal y de los espacios interdentarios y, quizás, en un futuro más lejano, la pérdida del dedo pequeño de los pies.

1.2. MODO DE VIDA Y TECNOLOGÍA
Los distintos tipos de homínido que se sucedieron en este largo proceso de evolución fueron cazadores-recolectores nómades que vivían agrupados en bandas, es decir, en grupos familiares de no más de 40 individuos. Sin embargo, no todas realizaban las mismas actividades. Había grupos que se dedicaron a la pesca, otros que cazaban animales terrestres y, entre estos últimos, los había cazadores de grandes mamíferos como el mamut y otros, cuyas presas eran cabras silvestres y venados. Debido a estas mismas diferencias, las tecnologías variaron entre unos y otros, a la vez que se perfeccionaban a medida que avanzaba el proceso de hominización. De los rústicos choper, que eran piedras casi sin trabajo humano, fabrica- das por los primeros homínido, pasaron a las puntas de flechas tallada, por ambos lados, que elaboran los homo SapiensLas bandas paleolíticas se organizaron, aparentemente, según la edad y sexo de sus miembros. Los hombres se dedicaban a la caza de los animales o a la pesca; a la confección de armas y herramientas. Las mujeres y los niños, en cambio, recolectaban frutos silvestres, cazaban aves y animales pequeños, preparaban los alimentos y, posiblemente, trabajaban los cueros para la elaboración de toldos y vestimentas. El grupo familiar colaboraba en la construcción de sus viviendas temporales con pieles o paja, sostenidas por armazones de madera o hueso. Al contrario de lo que normalmente se piensa, los hombres del paleolítico no solían vivir en cuevas; estas eran utilizadas como lugares de paso y como espacios de culto.Uno de los mayores avances de la humanidad ocurrió a mediados del paleolítico: los homínidos lograron producir y aprovechar el fuego. Alrededor de una hoguera podían enfrentar el frío, cocinar y ahuyentar a los animales depredadores, entre otros usos.


1.3. LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES CULTURALES
La sobre vivencia, la vida y la muerte son preocupaciones fundamentales del hombre, que no escapan a los grupos que vivieron durante el paleolítico superior (al- rededor de unos 50.000 años).La manifestación del arte de este período que nos ha llegado en las pinturas rupestres, en las esculturas y arte mobiliario, se interpretan hoy como rituales propiciatorios destinados a favorecer la caza, la pesca y la fertilidad. Se cree que había determinadas personas que ejercían estas funciones y que estarían representadas en algunas pinturas, como es el caso del Hechicero o Mago del sitio arqueológico de Trois Freres en Francia.Por otra parte, la creencia en el más allá queda de manifiesto en los ritos funerarios que se inician en este período. Los entierros sistemáticos de los muertos iban acompañados de ofrendas, como flores, instrumentos de piedra o hueso, collares de conchas de caracoles, almohadas de piedra, aplicación de pintura roja sobre el cuerpo, y pequeñas figurillas de piedra y arcilla.Estas primeras manifestaciones del pensamiento abstracto dan cuenta de un homínido con todas las estructuras físicas y facultades mentales del hombre actual.

2. LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO
El Neolítico (piedra nueva) es un período de la prehistoria con grandes transformaciones orientadas en torno a dos procesos fundamentales: la sedentarización y la domesticación de plantas y animales. La importancia y magnitud de estos cambios significó una auténtica revolución en las formas de vida y en la relación del hombre con la naturaleza.Hace unos 15.000 años, en la Tierra comenzó el fin de la última glaciación (llamada Würm) y el inicio de un período de deshielo que originaría las condiciones medio ambientales que conocemos actualmente. Este clima más cálido favoreció la concentración de flora y fauna, y el hombre lo aprovechará para ir manejando algunas especies hasta llegar, hacia el año 10000 a. de C., a domesticarlas.

2.1. LA REVOLUCIÓN AGROPECUARIA
LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD
PRIMERAS FORMAS DE PASTOREO
MATERIALES Y APUNTES
Tras generaciones de observación de la naturaleza, los cazadores-recolectores del paleolítico superior lograron un acabado conocimiento del medio ambiente y de sus ciclos, lo que les permitió aprovechar mejor los recursos de la naturaleza. En una segunda instancia, y quizás inconscientemente, estas comunidades empezaron a seleccionar semillas ya cultivar plantas comestibles o de uso tecnológico como es el caso del algodón, e iniciaron la crianza de animales como las ovejas, gallinas y cerdos.Este lento camino, hacia el año 10000 a. de c. condujo a la domesticación de plan- tas y animales en diferentes lugares del planeta, siendo los más importantes la llamada Media Luna Fértil en el Cercano Oriente, que comprende las regiones de Egipto y sudoeste asiático; el Lejano Oriente que abarca las regiones de China e India; Meso América que corresponde a los actuales territorios de México, Guate- mala y Honduras y, finalmente, Andino América, cuyo territorio abarca principalmente a Perú, Ecuador, Bolivia, parte del norte de Argentina y de Chile.A pesar de la reducción de la variedad de alimentos y de los períodos de escasez por las sequías y las pestes que afectan a la agricultura y domesticación de animales, el hombre del neolítico adoptó en forma creciente la actividad agropecuaria, ya que le permitió guardar los excedentes de producción para asegurar la subsistencia y alimentar a un grupo más grande de población.

2.2. LA REVOLUCIÓN DE LA SEDENTARIZACIÓN .
LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD
PRIMERAS FORMAS DE CULTIVAR
MATERIALES Y APUNTES
Las antiguas bandas nómades van adoptando una vida sedentaria, propia del neo-lítico, agrupándose primero en pequeñas aldeas, debido seguramente a la abundancia de recursos en determinadas regiones o tal vez por el ejercicio de una agricultura incipiente que los obligaba a permanecer en un área para cuidar los cultivos.Más tarde estas aldeas crecerían para formar poblados que, finalmente, por el aumento de población, se transformarían en ciudades hacia el año 4000 a. de c. en el Cercano Oriente y algunos siglos después en el resto del planeta. Este pro- ceso fue paulatino, lo que significó que coexistieran aldeas, poblados y ciudades dentro de una misma región y entre distintas regiones, situación que incluso podemos observar en la actualidad.


2.3. LOS CAMBIOS SOCIALES
La domesticación originó una nueva relación con la naturaleza, ya que el trabajo se concentró en torno a los ciclos agrícolas y ganaderos, que en algunos períodos requerían de mayor trabajo y atención, pero que en otros dejaba a una par- te de la población sin labores que realizar. Al mismo tiempo, las actividades agro- pecuarias modificaron la relación entre los grupos humanos, porque la población que se fue desligando de las tareas del campo pudo dedicarse por completo a la producción artesanal (utensilios domésticos), que a su vez pudo intercambiar por los alimentos que no producía. De esta manera, se originaron las bases del comercio y de la especialización del trabajo, a la vez que surgió la propiedad privada.Esta mayor complejidad de la vida neolítica y el hecho de contar con excedentes alimenticios, permitió que paralelamente se produjera un crecimiento importante de la población. Surgieron entonces nuevas necesidades de organización administrativa, política y defensiva, que fueron transformando paulatinamente las comunidades igualitarias en sociedades, donde el acceso a los recursos no era igual para todos. Así se producían las primeras diferenciaciones y jerarquizaciones sociales, políticas, económicas y administrativas.

2.4. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD
PRIMERAS HERRAMIENTA PRIMITIVAS
MATERIALES Y APUNTES
Las herramientas que elaboraron los hombres del neolítico siguieron siendo de piedra, pero como se usaban en las labores agrícolas, las herramientas de piedra pulida resultaban más apropiadas que las talladas. Por otra parte, hacia el año 4000 a. de C., el hombre del neolítico descubrió cómo trabajar y fundir los metales de las rocas, iniciándose así las edades de los metales (cobre, bronce y hierro). La metalurgia desde entonces, comenzó a desplazar el uso de la piedra en la confección de herramientas agrícolas y de armas, y se utilizó en la confección de utensilios y adornos domésticos.Paralelamente, las sociedades neolíticas descubrieron otras materias primas, como la arcilla, que al ser cocida se transforma en cerámica, endureciéndose definitivamente para conservar la forma que le diera el artesano. Las primeras vasijas fueron decoradas con figuras rectilíneas y geométricas por medio de incisiones, pero con el tiempo, las decoraciones fueron tomando como inspiración imágenes de la naturaleza.Uno de los efectos de la domesticación de plantas y animales fue el desarrollo de la textilería, ya que se podían obtener, de manera más o menos constante, gran- des cantidades de fibras, como lana y algodón, para ser hilados y trabajados en telares simples.

2.5. ARTE, MEGALITISMO Y LOS PRIMEROS TEMPLOS
LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD
PRIMERAS FORMAS DE CULTO
MATERIALES Y APUNTES
El arte, al igual que en el paleolítico, sigue ligado a las creencias religiosas; sin embargo, la pintura rupestre se vuelve más abstracta y esquemática. El centro de !a, expresión artística , religiosa del neolítico fue la arquitectura, que se caracterizo por la monumentalidad de sus obras: los megahtos, construidos en diversos lugares de Europa. Las funciones de estas construcciones parecen estar vinculadas al culto de los antepasados, como es el caso de los menhires, que serían monolitos alzados para fijar el alma del muerto, y los dólmenes, que corresponden a tumbas colectivas.Por otra parte, entre las construcciones megalíticas encontramos los cromlech, que son un conjunto de menhires dispuestos en forma circular, que fueron utilizados como lugares para celebrar rituales colectivos, por la que pueden ser considerados como los primeros templos. Además de su carácter sagrado, los cromlech reflejan los conocimientos de astronomía que habían desarrollado algunas de las sociedades neolíticas, dada la disposición y orientación de las grandes rocas con que fueron construidos.En síntesis, el neolítico fue una época de grandes cambios en la vida del hombre, que se produjeron especialmente en el Cercano Oriente, el Lejano Oriente, Meso América y Andino América, regiones que se constituirán en focos de desarrollo de las primeras civilizaciones.

3. El. POBLAMIENTO AMERICANO
Durante muchos años, los historiadores y arqueólogos han intentado esclarecer cómo y cuándo se pobló el continente americano, para la cual desarrollaron diversas teorías. Con el avance de las investigaciones, se han descartado la mayoría de esas interpretaciones quedando como posibilidad más cierta, la que expondremos a continuación.El continente americano se mantuvo al margen del proceso de hominización que vivía el Viejo Mundo y se integrará solo cuando el homo Sapiens empezó a poblarlo durante el paleolítico superior. La última glaciación había hecho bajar el nivel de las aguas de los mares del planeta, dejando al descubierto gran- des extensiones de tierra. En algunas ocasiones, produjo la unión de dos continentes, como es el caso del puente de Beringia, que mantuvo unido el Noreste asiático con el Noroeste de Norteamérica y que se convirtió en la vía utilizada para el poblamiento del continente. Por este extenso puente, que llegó a tener más de 1000 kilómetros de ancho, varios grupos de cazadores- recolectores ingresaron a América, siguiendo a los animales que cazaban. Aquellos grupos que cruzaron por Beringia nunca imaginaron que ese territorio alguna vez estuvo sumergido bajo las aguas del mar Ártico y que, siglos después que ellos pasaran por allí, volvería a ser sepultado por el mar.Los científicos no han podido esclarecer con exactitud la fecha en que ocurrió este importante proceso, ya que el puente de Beringia emergió durante la glaciación Würm al menos en tres largos períodos: entre el 50000 y el 40000, entre el 28000 y el 25000 a. de c. y, finalmente, entre los años 20000 y el 12000 a. de C. Sin embargo, se cree que fue en el último de ellos cuando se inició el poblamiento, dado que no se han encontrado vestigios que se hayan podido fechar confiablemente con anterioridad a esta fecha.

3.1. EL MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS AMERICANOS
Las bandas que fueron poblando el continente, tenían una tecnología similar a la que usaban los cazadores-recolectores de Asia. Esta tecnología se fue modificando paulatinamente para adaptarla mejor a las exigentes condiciones de la caza, ya que las presas, que constituían parte importante de la alimentación de los primeros americanos, eran de gran tamaño, denominadas megafauna, como el mamut, el mastodonte y el milodón. La mega fauna se extinguió hace unos 10.000 años, por la que la presencia de estos animales en un sitio arqueológico, en donde también hay evidencias de actividad humana, constituye el indicador más claro de que esos restos corresponden a esta antigua época, que es contemporánea al Paleolítico superior europeo y que en América recibe en nombre de Paleoindio o Paleo americano. Los modos de vida del período paleo indio no fueron homogéneos. Así como hubo bandas mayoritariamente cazadoras, también hubo algunas bandas que tuvieron una vida ligada más estrechamente a la recolección de especies vegetales que a la caza de mega fauna, como es el caso del sitio arqueológico de Monteverde, en las cercanías de Puerto Montt, Chile.

3.2. EL CAMINO A LA DOMESTICACIÓN EN AMÉRICA
El fenómeno de las desglaciaciones y el consiguiente cambio climático, también afectó a América. Entonces, las bandas paleoindias tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, y debieron enfrentar 1a extinción de la mega fauna, que implicó cambiar muchas prácticas y costumbres, desde el uso de técnicas y armas de caza hasta los hábitos alimenticios. .Al igual que los habitantes del Viejo Mundo, las comunidades paleo indianas lograron un acabado conocimiento de su entorno, de los ciclos de la vegetación y de la movilidad de los animales, que les fue útil para aprovechar mejor los recursos de la naturaleza y, paulatinamente, domesticar algunas especies hacia el 8000 a. de C. En América se domesticaron una gran cantidad de especies vegetales, como el maíz, la papa, los porotos, la mandioca, el tomate, la calabaza, el zapallo, el maní, la quínoa y el ají, entre otros. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con los animales, ya que solo se domesticaron 6 especies: el pavo, el cuy, la llama, la alpaca, la gallina araucana y el perro. Posiblemente este último haya acompañado a las bandas que ingresaron al continente, en un estado de semidomesticación y solo se completó este proceso en suelo americano.

3.3. LA VIDA EN EL PERÍODO ARCAICO
LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD
PRIMERAS ALDEAS
MATERIALES Y APUNTES
Este período de la Prehistoria americana, que coincide a grandes rasgos con el Neolítico, se conoce con el nombre de período arcaico. Se caracterizó por la adopción de un modo de vida sedentario que, a diferencia del Viejo Mundo, es previo al proceso de domesticación, y ocurre principalmente en dos áreas: Mesoamérica y Andinoamérica. No obstante, en América la sedentarización no desembocó en la formación de ciudades hasta varios siglos después, con el advenimiento de las primeras civilizaciones que se desarrollaron en períodos posteriores.En América también se experimentó con nuevas materias primas, que las sociedades del Paleoindio no conocían o manejaban rústicamente. Se usaron la arcilla, que llevó a desarrollar una magnífica cerámica, las fibras vegetales y animales, como son el algodón y la lana de las llamas y alpacas, base para la textilería.Durante unos 20.000 años, América se mantuvo aislada del resto del desarrollo cultural del planeta, pero esto no significó que no experimentara cambios, sino, por el contrario, los primeros americanos fueron forjando una cultura propia, que se cristalizó en grandes civilizaciones que tuvieron como cuna los mismos focos principales de domesticación.

EL ARTE EN LA PREHISTORIA
Desde los albores de la humanidad, el hombre ha manifestado su sensibilidad artística en innumerables obras anónimas que reflejan las preocupaciones de su época, el sentir mágico y la admiración por la naturaleza. Es así como el arte del Paleolítico, Neolítico, Paleo indio y Arcaico, nos conmueven e interpelan por su belleza y su laboriosidad.
NACIMIENTO DEL ARTE
ARTE RUPRESTRE
Arquitectura 
La manifestación artístico-religiosa de mayores proporciones desarrollada durante estos períodos de la prehistoria, fueron los megalitos, erigidos solo en Europa, y constituyen un antecesor de los monumentos arquitectónicos que construyeron las civilizaciones que se desarrollaron con posterioridad. Los cromlech son los megalitos más imponentes de Europa, y posiblemente sirvieron, además de lugar para celebrar rituales, como un gigantesco calendario. Algunos de los cromlech de Gran Bretaña siguieron siendo sitios sagrados, aun después del Neolítico, como punto de reunión de los sacerdotes celtas.Se cree que la construcción de estos monumentos fue un trabajo colectivo de miles de hombres que, arrastrando y luego levantando enormes bloques de piedra, dieron vida a los majestuosos cromlech.

ACTIVIDADESComprensión de la unidad
1. ¿Qué elementos han hecho que el hombre se diferencie del resto de las especies animales?
2. ¿Qué importancia han tenido los cambios climáticos en la Prehistoria?
3. Explica con tus palabras la siguiente frase:a. La cultura remplaza a la musculatura.
4. ¿Por qué se puede definir el Neolítico como un período revolucionario?
5. ¿Cuáles son las consecuencias más importantes de la domesticación de plantas y animales?
6. ¿Qué relación hay entre la supervivencia humana y el origen de la religión?
7. ¿Cómo se viven en América los procesos propios del Paleolítico y el Neolítico?
8. Elabora un cuadro de semejanzas y diferencias entre el Viejo Mundo y América, tomando como modelo el esquema siguiente:
-_______________VIEJO MUNDO_____________ AMÉRICA
Modo de vida
Domesticación
Agricultura
Urbanización
Metalurgia
Alfarería
9. Define los siguientes términos:.
Glaciación.
.Hominización.
.Cultura.
.Excedente
.Movimiento de pinza
.Magia simpatica

Entender la historia
I. ¿Cuáles son las bases de los procesos que se desarrollaron en la Prehistoria y que permiten la posterior evolución de la historia del hombre?
2. ¿Puede ser explicada la Historia sin la Prehistoria? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones del hombre en la Prehistoria? ¿Existe alguna relación con las del hombre actual?
Fundamenta tu respuesta.

Cronologías
I. El reloj del tiempo.
a)Observa el siguiente esquema de la historia del hombre. (agregar laminas)
Historia Prehistoria.
¿Qué te llama la atención?.
¿Cómo ves tu vida en relación a ese reloj de tiempo?

b) Dibuja un gráfico circular o de torta sobre el período de tiempo que abarca la Prehistoria. Calcula el porcentaje correspondiente a los períodos ; del Paleolítico y Neolítico; transfórmalos en grados y grafícalos con distintos colores.Señala con flechas externas al gráfico, los siguientes hitos:-Homo Sapiens.
-Uso del fuego.
-Primeras herramientas de piedra.
-Arte rupestre.
-Poblamiento de América.
-Domesticación de plantas y animales.
-Primeras ciudades

Trabajo con las fuentes
Cuando se fueron los hielos
En el transcurso de los inmensos períodos de Hielo (glaciaciones), el hombre no introdujo cambio fundamental alguno en su actitud hacia la naturaleza exterior. Se contentó con seguir tomando lo que podía recoger, aun cuando mejoró enormemente sus procedimientos de recolección. Pero apenas terminada la Edad de Hielo, la actitud del hombre hacia su medio ambiente sufrió un cambio radical, preñado de consecuencias revolucionarias para la especie entera. En cifras absolutas, el período transcurrido después de la Edad de Hielo es una fracción insignificante del total del tiempo que lleva el hombre o criaturas semejantes al hombre, de actuar sobre la Tierra (...) No obstante, en la última vigésima parte de su historia, el hombre ha comenzado a controlar la naturaleza o, por lo menos, ha logrado ejercer su control cooperando con ella.La manera como se ha ido haciendo ese control del hombre es a base de pasos graduales, cuyos efectos se han ido acumulando. Pero, entre ellos, podemos distinguir algunos que se destacan como revoluciones.
.La primera revolución que transformó la economía humana, dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. Gordon Childe:
Los orígenes de la civilización.Fondo Cultura Económica. 1984.
1. ¿Por qué el autor habla de revolución para referirse al cambio que se dio en la economía luego de la Edad del Hielo?
2. Siguiendo el razonamiento del autor, responde
¿qué nuevos cambios puedes mencionar en la relación del hombre con la naturaleza ocurrida posteriormente?

Investiga
A continuación, te presentamos una serie de fotografías que muestran herramientas utilizadas por nuestros antepasados, para diferentes actividades.
Observa atentamente y luego averigua:
Bifaz (250000 a. de C.).
Arpón (8000 a. de C.).
Azuela (10000-4000 a. de C.).
Punta de flecha (2600 a. de C.).( pegar foto)
1.- ¿Para qué se utilizaban cada una de estas herramientas?
2. ¿Con qué material están elaboradas?
3. ¿Cómo se hicieron?
4. ¿Cuáles son las herramientas actuales que remplazan a las usadas por nuestros antepasados?

CIVILIZACIONES PRÍSTINAS O ANTIGUAS : EN AMÉRICA -GUÍA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

CIVILIZACIONES PRÍSTINAS DE AMÉRICA 
Chavín de Huantar
MATERIALESYAPUNTES

   CIVILIZACIONES PRÍSTINAS DE AMÉRICA 
LOS OLMECAS Y CULTURA CHAVÍN 
 (HISTORIA UNIVERSAL)
GUÍA DE CONTENIDO Y ACTIVIDADES Nº 07 
PROFESOR : MIGUEL VARGAS G.
ASIGNATURA :HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
TEMA: LAS CIVILIZACIONES PRÍSTINAS EN AMÉRICA.

6. LOS OLMECAS, LA CULTURA MADRE DE MESO AMÉRICA
Las aldeas de agricultores y pescadores-mariscadores que existían en la zona sel­vática y en los manglares del Istmo de Tehuantepec (Golfo de México), se transformaron alrededor del año 1500 a. de c. en un Estado Teocrático, dirigido por una élite cuyo poder se sustentaba en la religión. Esta elite tenía la facultad de convocar al pueblo para la construcción de centros ceremoniales, que cumplían la función de reafirmar el Vínculo existente entre los grupos dirigentes y los dioses.El centro ceremonial se hallaba rodeado por aldeas de campesinos que trabajaban la tierra con un sistema de tala y roza, lo que producía, a mediano plazo, un agotamiento de las tierras y obligaba a la población a trasladarse a zonas vecinas  El alejamiento de los núcleos poblacionales producía inevitablemente la decadencia del centro ceremonial que se acompañaba de la destrucción ritual de los monumentos que habían simbolizado su poder y desarrollaban un nuevo foco que remplazaría al anterior. Así surgieron tres grandes centros ceremoniales sucesivos a lo largo del tiempo. Hoy los conocemos con los nombres de San Lorenzo (1200-900 a. de C.), La Venta (900-400 a. de C.) y Tres Zapotes (400-100 a. de C.).

6.1. Agricultura:
Especialización e intercambio
En la sociedad Olmeca existía un gran grupo de campesinos ligados a la produc­ción agrícola de maíz, poroto, calabaza y mandioca; el sector artesanal dedicado a la alfarería, albañilería, escultura, tallado de piedras preciosas y semi-preciosas. Había otro sector social conformado por linajes dirigentes, que concentraba el po­der político y religioso, controlaba los excedentes agrícolas y la producción artesa­nal, especialmente el manejo de piedras semipreciosas como obsidiana, basalto, jade y magnetita destinadas para uso exclusivo de esta elite. Tenían también el control de las redes de intercambio, principalmente las rutas fluviales, que unían a los olmecas con las poblaciones de la cuenca de México y de las tierras altas y ba­jas de Guatemala.

6.2.Cultura y religión Olmeca
La religión Olmeca era politeísta y su complejo panteón estaba conformado por pa­res de divinidades cuyos atributos se complementaban, como es el caso de la deidad del maíz con la de la lluvia. Estas divinidades eran representadas como animales que simbolizaban la fuerza y el poder que domina la tierra Jaguar), el cielo (águi­la) y las aguas (caimán).Según las creencias de los olmecas, el universo estaba dividido en espacios sub­terráneos y celestes que estaban interconectados y en los que habitaban las divi­nidades. Así, el supra y el inframundo son fuentes divinas que son aprovechadas por la elite dirigente para justificar su poder. Por ejemplo, la imagen de niños que eran sacados en brazos de una caverna, simbolizaba el origen divino de estos, que seguramente representan a los futuros gobernantes olmecas, como es el caso del Al­tar ,de La Venta.

El arte Olmeca, difundido en una amplia región, estuvo muy marcado por las cre­encias religiosas. Algunas de sus manifestaciones solo se desarrollaron en los centros ceremoniales y sus alrededores, como es el caso de la escultura monumental: las cabezas colosales, los altares y las estelas.

La civilización Olmeca representa un gran aporte al desarrollo cultural del área mesoamericana, no solo por constituirse en el primer Estado regional, sino también por sentar las bases de la arquitectura, la religión, el calendario, la escritura y las matemáticas que dieron unidad cultural a todas las civilizaciones que se desarrollaron en esta área hasta la conquista hispana.



Características de los olmecas
·         1. Territorio
·         2. Período de existencia
·         3. Economía olmeca
·         4. Organización social
·         5. Organización política
·         6. Religión de los olmecas
·         7. Ciudades y centros ceremoniales
·         8. Escritura jeroglífica
·         9. Arte y aportes culturales
·         10. Causas de desaparición

  1. Territorio
Ubicación de los olmecas: El pueblo olmeca se ubicó en las costas el golfo de México, desde el río Papaloápan, al sur de Veracruz, hasta la laguna de los Términos, en Tabasco. Ocuparon ricas llanuras aluviales y crestas de colinas.

  1. Período de existencia
¿Cuándo vivieron los olmecas? Se estima que los olmecas vivieron entre los años 1500 y 400 antes de Cristo. La época de auge de esta cultura se sitúa alrededor del 800 A de C. Algunos historiadores reconocen dos etapas prósperas, el período Olmeca I, situado entre el 1500 y el 1200 A de C., y el periodo Olmeca II, del 1200 al 400 A de C., y finalmente una etapa llamada Olmeca III, del 400 al 100 A de C., ya de decadencia.

  1. Economía olmeca
Los olmecas desarrollaron una incipiente agricultura y cultivaron el maíz, entre otros; las tierras que ocupaban eran favorables para esta actividad, ya que disponían de lluvias abundantes y las crecientes de los ríos fertilizaban la tierra. También fueron cazadores y pescadores.
Los olmecas comerciaban con pueblos vecinos, a quienes les vendían sus productos llevándolos por rutas terrestres o fluviales. También emplearon el trueque.

  1. Organización social
La sociedad olmeca estaba claramente estratificada, con una minoría que disponía de diversos privilegios sociales y manejaba la política. Formaban parte de esta clase sacerdotes y guerreros, quienes habitaban en los centros ceremoniales. El resto eran campesinos que vivían en aldeas y se encargaban del cultivo de la tierra o de la construcción de los centros ceremoniales. Las mujeres se dedicaban al hilado, la confección de utensilios de barro y el cuidado de los niños.

  1. Organización política
La olmeca era una sociedad teocrática, su jefe supremo era también sacerdote. La religión era la base de la organización administrativa y regía todo el entorno geográfico y social. Estaban organizados en tribus en las que vivían varias familias dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.

  1. Religión de los olmecas
Rendían culto a diferentes divinidades (politeísmo); la principal era el jaguar, esto quedó claramente documentado en la producción artística de este pueblo.

  1. Ciudades y centros ceremoniales
En la región de Veracruz fueron notorios los centros de San Lorenzo (el más antiguo y destruido hacia el 900 A. de C.), Tres Zapotes, Manatí y Laguna de los Cerros. En Tabasco fue La Venta, que sustituyo a San Lorenzo. También se realizaban actos ceremoniales en La Mojarra.

  1. Escritura jeroglífica
Fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica, esto se encontró a partir de hallazgos arqueológicos que dan cuenta de este sistema de escritura ya en el 900 A. de C., resultando así la sociedad más antigua del hemisferio occidental, al ser incluso anterior a la escritura zapoteca.

  1. Arte y aportes culturales
Se le atribuye a la cultura olmeca el diseño de un calendario, la invención y el uso del cero, algunos elementos de astronomía, la construcción de grandes obras en piedra y barro, incluidas las 17 célebres cabezas colosales, también el uso de fibras gruesas. Se han encontrado diversos recipientes cerámicos, pequeñas figuras humanas y zoomorfas de jade, terracota y obsidiana, y joyas diversas.

  1. Causas de desaparición
Las rivalidades con otras poblaciones generaron guerras, que acabaron en la destrucción de las ciudades olmecas. De a poco los olmecas vivieron un proceso de desintegración que culminó con el abandono de sus ciudades, marchando hacia diferentes lugares. Algunos se integraron a la ciudad de Cuicuilco, la cual desapareció tras la erupción del volcán Xitle


7. CHAVÍN Y LA CONFIGURACIÓN DEL ÁREA ANDINOAMERICANA.


En la costa del actual Perú ya existían hacia el año 2000 a. de c. algunos centros ceremoniales; sin embargo, no es en esa zona donde se había de desarrollar el primer Estado de Sudamérica: la cultura Chavín (1000-200 a. de C.). El Estado prístino de esta región se desarrolló en la sierra, ya que esta zona operó como punto de encuentro que sintetizó las tradiciones culturales de la costa con los aportes de la selva amazónica. Chavín de Huantar se mantuvo casi un milenio, como el centro ceremonial más importante de la región de los Andes Centrales. Concentraba el poder social, político y económico a través de la influencia religiosa ejercida por los sacerdotes que actuaban como dirigentes. La sabiduría que poseían los sacerdotes sobre astrono­mía, ciclos agrícolas, manejo de aguas y chamanismo, les permitía reafirmar y expandir su posición social en un amplio territorio.
Cultura Chavín ( 1° ciclo entre 300 a 900 aproximadamente).
MATERIALESYAPUNTES
CIVILIZACIONES PRÍSTINAS DE AMÉRICA 

7.1. Tecnología y producción a gran escala.
Chavín poseía una sociedad jerárquica en cuya cúspide se encontraban los sa­cerdotes-dirigentes y en un segundo plano los especialistas: artesanos en pie­dra y greda, metalurgia, textilería y los "ingenieros hidráulicos" de la época, que manejaban las técnicas de canalización y control de aguas. Finalmente, el grupo de campesinos que, gracias a estos "ingenieros hidráulicos", lograban producir maíz, papas, porotos y ajíes a gran escala.El trabajo comunitario fue la base del desarrollo cultural de Chavín, tanto para la construcción y conservación del centro ceremonial, como para la mantención de los especialistas que debían ser sostenidos por el Estado.

 7.2. Religión y arte en Chavín
La religión atravesaba todas las dimensiones de la vida cotidiana de la población de Chavín. Frente a una naturaleza sobre la cual no se tenía un control absoluto (ciclo agrícola), cobraban fuerza las divinidades como seres que velaban por el equilibrio ecológico y la sustentación material y espiritual de los pueblos. Las figuras del cai­mán, el jaguar y el águila, al igual que en la cultura Olmeca, representaban a estas divinidades.El chamanismo, como práctica de mediación entre la comunidad y las fuerzas so­brenaturales, fue la característica principal de la religión chavín. El mediador era el chamán, quien, a través de un estado de trance, se comunicaba con las divinida­des, para así manejar sus fuerzas y adquirir sus atributos.El arte chavín muestra las prácticas chamánicas a través de imágenes que sintetizan rasgos humanos y animales como El hombre-jaguar. Actualmente se piensa que los textiles chavín, donde se expresaban claramente estas ideas, sirvieron como medio de expansión religiosa e ideológica al ser utilizados como verdaderos "cate­cismos" entre la población.La cultura chavín unificó por su religión a un extenso territorio y difundió sus lo­gros en la producción agrícola, en sus sistemas de irrigación; en las técnicas de elaboración textil y en la producción alfa­rera, que marcarán el carácter del área andino-americana hasta hoy.

La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artísticarepresentados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.

El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.

cultura chavin peru 



La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artísticarepresentados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.

Ubicación Geográfica


mapa cultura chavin
Mapa de la Cultura Chavín

El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas SalinarLima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.

Organización Social y Política del Cultura Chavín

La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del conocimiento de la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales “ingenieros hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.

Religión

Felino Dios Cultura ChavinLos historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas como el cóndor y halcón.




Cabeza de cóndor Cultura Chavin
Cabeza de cóndor

Actividades Económicas

Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín

Arquitectura

Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura.




Chavín de Huantar Cultura Chavín
Chavín de Huantar Cultura Chavín

Templo de la de Chavín de Huantar

El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:
Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas se distribuye en el interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerias, se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.




templo Chavín de huantar cultura chavin
Templo Chavín de Huantar

Escultura

Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín.
Cabeza clava Cultura Chavin
El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura , la Estela de Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco Tello, etc
fuente:  https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chavin/
Acuidades
Acuidades
a.-Comprensión de la unidad.
1.-¿Qué elementos nos llevan a pensar que las culturas Olmeca y Chavín fueron focos de civilización?.
2.-Comenta la siguiente afirmación y relaciónala con la cultura China:Si tiene remedió tú mal ¿Por qué te quejas?;si no tiene remedió ¿De que te quejas?
3.-¿Donde se ubico la civilización Olmeca?
4.-¿Dónde se ubico la civilización de Chavín?.

B.-Cuadros comparativos.
1.-Realiza una comparación de las civilizaciones China, Olmeca, y Chavín .
Completa este cuadro en tú cuaderno.
----------------------------------Lejano Oriente --------------------América
Medio Geográfico.
Estructura Social.
Actividad Económica.
Creencias Religiosas.
Aportes Culturales