martes, 2 de junio de 2009

SIGLO XX LOS PAÍSES EMERGENTES (descolonizacion 2)

EL SIGLO XX 

ASIGNATURA:HISTORIA UNIVERSALGUÍA DE CONTENIDOS EDAD CONTEMPORÁNEA N°16
PROFESOR(A) : MIGUEL VARGAS G.
TEMA: LOS PAÍSES EMERGENTES.



1.-CAMBIOS EN EL MAPA MUNDIAL
Al termino de la Segunda Guerra Mundial (1945), Comenzaron a desintegrarse los imperios europeos en Asia, África y Oceanía. Los nativos despertaron de la larga siesta colonial, dispuestos a luchar por, su independencia si la respectiva metrópoli no escuchaba sus demandas de libertad. Este ultimo ideal había sido muy difundido  luego que la propia Europa se enfrentara a Los regímenes opresores de Italia y Alemania. Se apelo también al principio de autodeterminación de los pueblos  contenido en la Declaración de las Naciones Unidas (1942). Este principio tuvo un eco tan fuerte en los discursos políticos europeos como en el de las nuevas potencias  E.E U.U y la U.R.S.S. Estas ultimas naciones, interesadas en ampliar sus propias áreas de influencia, tendieron a favorecer las demandas de los movimientos de liberación nacional.
A partir de 1945, los países colonizadores europeos Comenzaron a introducir importantes cambios políticos en los territorios bajo su control. Autorizaron la celebración de elecciones con candidatos nativos, permitiendo el auto-gobierno e incluso favoreciendo la independencia política, siempre que la ex colonia mantuviese las tradicionales relaciones económicas con la antigua metrópoli. De este modo la metrópoli se beneficiaba por partida doble, manteniendo importantes privilegios económicos y disminuyendo paralelamente sus gastos, al no serle ya necesario mantener tropas en la Zona, ni cubrir los gastos administrativos.
Tanto los africanos como los asiáticos comenzaron a manifestar su anhelo no solo de independencia política  sino también de independencia económica, por lo que la lucha tendió a polarizarse en tomo a los dos modelos vigentes por entonces, el capitalista y el socialista. Este Ultimo, resultaba muy atractivo dado el crecimiento económico inicial alcanzado por la URSS en las primeras décadas post-revolucionarias, sumado al hecho de que dicho sistema aparecía como un modelo de equidad y desarrollo  imagen que tardo varias décadas en debilitarse.

2.-ÁFRICA AL RESCATE DE SU IDENTIDAD
Los orígenes de la lucha anti colonial en el continente africano se remontan a la decada del 30, aunque solo se precipito luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo  el carácter de la lucha dependió en buena parte de la conducta de la metrópoli. Así, por ejemplo, en sus colonias africanas, el gobierno británico de tendencia laborista  inicio una política de concesiones graduales que favorecían particularmente a las minorías de origen europeo. Estas tomaron el control político antes de la definitiva concesión de independencia establecida por Gran Bretaña.
Esta política aplicada por las metrópolis, desencadeno una serie de revueltas Como las de Madagascar (1947), Galla (1949), Costa de Marfil (1950), Kenya (1952-1956), Túnez (1952), y Argelia (1954). La agitación de los nativos se vio estimulada además con la derrota francesa en Indochina y con el triunfo de la política nacionalista de Nasser en Egipto, quien logro poner bajo control de su país el estratégico Canal de Suez, área intervenida por británicos, franceses e israelíes (1956).
Alentados por estas luchas, surgieron varios lideres locales que pregonaron distintas ideas y diferentes proyectos políticos para el renacer del continente. De entre estos últimos destaco el panafricanismo, favorable a la unión de todos los africanos para la conquista de la independencia. Este movimiento partió tomando en cuenta el arbitrario reparto europeo de sus territorios, por lo que considero indispensable organizar federaciones regionales de estados independientes, para luego preparar una constitución de los Estados Unidos de África. Esta postura fue primero sustentada por negros americanos, de origen africano, Como el abogado Sylvester Williams y el historiador W. E. Burghardt Du Bois.
Du Bois es considerado el "Padre del Panafricanismo", ya que fue el quien impulso la organización de los cinco Primeros congresos panafricanos (1919-1945). En el último de ellos reunido en Manchester (1945), se manifestó el rechazo a la política europea de ocupación de tierras agrícolas africanas y a las divisiones territoriales hechas con el objeto de minar la cohesión de los pueblos africanos. Dos nuevos conductores del mo­vimiento destacan en este ultimo congreso: N' Krumah ( Galla) y Kenyatta (Kenya).
Posteriormente, el panafricanismo busco reagrupar a las nuevos estados políticos nacidos entre los años '50 y '60. Fueron, entre otros, los casos de Guinea y Gana, efímeramente unidas entre 1958 y 1960, y el de la Federación de África Central, que comprendió a Zambia y Malawi en 1959. Particularismos tribales, diversidades lingüísticas y culturales, diferencias ideológicas, presiones de las potencias y luchas internas por el liderazgo, favorecieron la creciente "balcanización" de África.
La llamada Negritud fue la expresión cultural del panafricanismo, que buscaba recuperar la identidad perdida por la penetración de valores ajenos provenientes de las metrópolis colonialistas. La manifestación mas sencilla de este movimiento la encontramos en el cambio de nombre a los países y sus respectivas capitales. De esta manera se formaron países independientes.
Hubo también una expresión socialista propiamente africana. La encontramos en Julius Nyerere, Su socialismo espiritualista rechazaba tanto la lucha de clases y la dictadura del proletariado del marxismo, como el sistema capitalista, al que critica desde un punto de vista más moral que económico. Para el las sociedades africanas son en esencia socialistas, ya que ellas son básicamente comunitarias e igualitarias.
En el sector norafricano, habitado por poblaciones de cultura musulmana, la independencia se alcanzo, en general, por negociaciones (excepto Argelia) y favoreció el desarrollo de un extenso movimiento religioso-cultural: el panarabismo. Este movimiento impulso los movimientos nacionalistas de cada país, se opuso al colonialismo europeo y estimulo la creación de vínculos internos, en función de presentar un bloque de países arábigo-musulmanes de proyección internacional.

2.1. De la A a la Z: del Alto Volta a Zambia

Cuarenta y tres estados nacionales se constituyeron en África entre 1951 y 1977. En ellos, la historia transcurrida dejo su herencia, y la emancipación no significo forzosamente la pacificación. Sus fronteras artificialmente definidas, respondiendo a los intereses de los países colonialistas, dieron lugar a disputas étnicas, las cuales fueron explotadas por las grandes potencias. En Nigeria, por ejemplo, la gran hetero­geneidad étnica dificultó la integración nacional, y con ello el consenso necesario para optar por una formula de organización política nacional. En este contexto, las grandes potencias, EE.UU. y la URSS, se hicieron presentes apoyando a bandos distintos en la llamada guerra de Biafra (1967-1970), conflicto en el que perecieron dos millones de personas aproximadamente.
En Zaire, diversidades etno-regionales y políticas (unitarios, federales y separatis­tas) contribuyeron a que se desencadenara una guerra civil. En este conflicto intervinieron también naciones extranjeras (Bélgica y EE.UU.) que rechazaban la política nacionalista congolesa propiciada por Patricio Lumumba, partidario del pleno control de la riqueza minera de la región de Catanga. Lumumba fue asesinado y sus proyectos anulados (1961). Mas tarde, y con apoyo norteamericano, se consolido en el poder el general Joseph Mobutu (1965).
Los nuevos países intentaron mantenerse neutrales en la confrontación capitalismo socialismo; sin embargo, la intervención de las grandes potencias en sus asuntos internos fue corriente. Los asesinatos políticos como el de Ben Barka ocurrida en Marruecos (1965), del propio Lumumba en el Congo (1961), de Ngoudandumwe en Burundi (1965), de Eduardo Mondlane en Mozambique (1969) y de Amilcar Ca­bral en Guinea Bissau (1973), es expresión de la persistencia del neocolonialismo.

3.- UNA CAUSA AJENA. ASIÁTICOS LUCHADO POR LOS INTERESES EUROPEOS
Al termino de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), regresaron a sus tierras de origen habitantes de Indochina y de la India, quienes debieron luchar respectivamen­te a favor de Francia y Gran Bretaña. Volvían "contaminados" con las ideas de demo­cracia, gobierno autónomo e independencia nacional publicitadas en los llamados Catorce Puntos de Wilson y en las declaraciones de Lloyd George (1918),Am­bos sostuvieron que el principio de autodeterminación de los pueblos era aplicable tanto a las colonias como a los territorios ocupados de Europa. Por otra parte, en la Rusia revolucionaria se denunciaba el imperialismo y se procedía a declarar que los pueblos subyugados por el Imperio zarista podían optar libremente por la anexión o la independencia.
Aunque la lucha nacionalista se inicio en este continente con la Primera Guerra Mundial, el logro de sus propósitos solo se alcanzo tras la Segunda Gran Guerra.

3.1. La India, un caso de independencia frustrada

Durante la Primera Gran Guerra, las tropas indias protagonizaron la mayor parte de las luchas en las campañas británicas de Asia. A medida que la guerra avanzaba, los indios comenzaron a clamar con fuerza por el auto gobierno. Los británicos respondieron con un borrador de auto gobierno que los indios encontraron insuficiente.
Al termino de la guerra, la India contaba con un fuerte movimiento nacionalista, liderado por Mohandas Gandhi y Jawabarlal Nehru. Este movimiento se organizó como partido político (Partido del Congreso), y como tal, tuvo su programa, que con­templaba los siguientes objetivos autonomía plena de la metrópoli británica, orga­nizaci6n de una confederación democrática, igualdad política para todas las et­nias, religiones y clases sociales; reformas socioeconómicas y administrativas y modernización del Estado.
Como instrumento de acción política, Mohandas Gandbi predicó y practicó una política de no-violencia y de desobediencia pasiva, lo que se tradujo en movilizacio­nes, negativas al pago de impuestos y no consumo de productos ingleses.
Sin embargo, no todos los indios acogieron la practica de la no-violencia. En el norte de la India, el 10 de abril de 1919, se produjeron motines en los que resultaron muertos cinco ingleses. Tres días mas tarde, estando reunidos pacíficamente 10.000 indios en Amritsar, las tropas inglesas, obedeciendo instrucciones del oficial Dyer, les dispararon sin previo aviso, y no parraron basta agotar las municiones. El resultado del brutal ataque fue: 379 indios muertos, 1.200 heridos y el oficial Dyer llamado a retiro. Amritsar marco un quiebre histórico en la relación entre la metrópoli y su antigua colonia.
El panorama político indio comprendía además a los musulmanes organizados en la Liga musulmana y liderados por Mohammed Ali Jinnah. Ellos aspiraban a la creación de un Estado musulmán; y estaban también los nacionalistas encabezados por Subhas Chandra Hose, quienes querían la independencia inmediata y se mostraban insatisfechos con el programa de resistencia pasiva de Gandhi.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, la India se vio seriamente amenazada frente a la posibilidad de una penetración japonesa. Los británicos enviaron varias misiones a la India, con el objeto de resolver la disputa que podía desvincular definitivamente a la colonia. Sin embargo, los japoneses se detuvieron en Birmania, pudiendo proseguir los indios su lucha sin la complicación de una invasión extranjera.
Finalmente, una serie de levantamientos populares seguidos de fuertes represiones condujeron al gobierno laborista de Attlee, a otorgarle a la India su independencia, originándose dos nuevos estados: la República de Pakistán (Occidental y Oriental) de población musulmana, y la de la Unión India ( 1947 ). Esta división territorial desencadeno nuevos conflictos bélicos, cuyo efecto más significativo, desde el punto de vista político, fue la creación de un nuevo estado: Bangladesh (1972), antiguo pakis­tan Oriental. En política exterior, la nueva nación India se mantuvo neutral frente a los dos bloques dominantes en la política mundial.

4. INDOCHINA, ÁREA DE DESENCUENTRO DE LAS GRANDES POTENCIAS
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses ocuparon, con el beneplácito del gobierno francés de Vichy, gran parte de la península de Indochina. En este contexto, se organizó la Liga Revolucionaria para la independencia de Viet­nam, liderada por el comunista Ho Chi Minh. Esta organización consiguió parcialmente su propósito al vencer a los japoneses, logrando liberar el sector norte del territorio  Sin embargo los franceses, al termino de la guerra, no reconocieron la independencia de Vietnam y volvieron a ocupar gran parte de la zona, instalando en el sector sur de Vietnam, un gobierno favorable a sus propósitos de plena reconquista. La nueva lucha contra el colonialismo francés duro ocho años ( 1946-1954) y culmino con su derrota en Dien Bien Phu.
En la Conferencia de Ginebra (1954), Francia reconoció la independencia de Laos, Camboya y Vietnam. En este ultimo país, en un plazo máximo de dos años, se realizarían elecciones para establecer un gobierno vietnamita. Se acordó también que los territorios vecinos de Laos y Camboya, se mantendrían neutrales, prohibiendo la instalación de bases militares bajo control extranjero en sus territorios.
Los hechos internacionales favorecieron el cambio de política frente a la independencia de Vietnam. Tanto el triunfo de Mao Tse Tung en China, como la Guerra de Co­rea, motivaron a EE UU a intervenir en la zona a favor de Vietnam del Sur, contraba­lanceando la ayuda chino-soviética a Ho Chi Minh.
A partir de 1960, el gobierno dictatorial de Dinh Dien en Vietnam del Sur, lleva al desencadenamiento de una guerra civil. Un frente amplio de liberación nacional (Viet­cong) reunió elementos de diversas tendencias: budistas, nacionalistas y comunis­tas para terminar con la dictadura. El liderazgo del movimiento lo tuvieron los Co­munistas, lo que motivo a los norteamericanos a intervenir mas drásticamente en la política del sudeste asiático: ataque a Vietnam del Norte (1965), invasión de Camboya (1970), intervención en Laos (1971). Los norteamericanos se vieron imposibilitados de vencer la resistencia vietnamita. Por otra parte, entre ellos crecía la oposición interna a la guerra, a las perdidas humanas y a los daños materiales
Decidieron retirarse del escenario bélico, luego de la firma de los Acuerdos de Pa­ris, el año 1973.
El conflicto sé cerro dos años mas tarde cuando las fuerzas del ejercito comunista (Vietcong) ocupo la capital de Vietnam del Sur, Saigon. Así se cerro temporalmente un conflicto que dura treinta años. En julio de 1976, la Asamblea de Vietnam del Sur acordó su unificación con Vietnam del Norte, integrándose ambos al bloque socialista.

4.1.La India Holandesa: Indonesia
Esta colonia holandesa fue invadida por los japoneses el año 1942. Los nuevos ocupantes del territorio entraron en conversaciones con el antigua Partido Nacional Indonesio, (fundado por Ahmed Sukarno en 1927) prometiéndose la autonomía.
Con la derrota japonesa al termino de la Segunda Guerra Mundial, Sukarno procla­ma la independencia de la República de Indonesia, que no fue reconocida por los holandeses (1945), quienes enviaron nuevas fuerzas de ocupación iniciándose una contienda que fue frenada con la intervención de la ONU y de los EE UU .Holanda termino reconociendo la independencia (1949), condicionada por la existencia de una Unión entre ambos países, la cual se prolongo hasta 1954, cuando fue definitivamente disuelta.
Sukarno inaugura un gobierno personalista de tendencia nacionalista y socialista. Fue derrocado en 1966 a través de un golpe militar, que impuso un gobierno de apariencia parlamentaria.

5.-TERCER MUNDO: PAÍSES DE CONTEXTURA DELICADA.
La expresión Tercer Mundo, la acuño el demógrafo francés Sauvy, quien vio en estos pueblos la prolongación del Tercer Estado de la Revolución Francesa, es decir, los excluidos de los beneficios generados social-mente  Esta expresión paso al len­guaje común y alude a países que, a nivel poblacional, se caracterizan por un alto crecimiento demográfico, alta mortalidad y desnutrición infantil y baja esperanza de vida. A nivel económico muestran una baja industrialización, una infraestructura administrativa y vial deficiente, renta per capita baja y un abultado sector primario no modernizado.

5.1.Claves para su desarrollo
Cooperación y solidaridad internacional son las llaves maestras que pueden abrir las puertas que conducirían a estas naciones a superar su estado actual de pobreza y estancamiento económico. Sin embargo, los esfuerzos orientados en este sentido no han dado los frutos esperados. Al respecto, se argumentan varias razo­nes. Una es de tipo demográfico y se refiere al incremento rápido de la población ter­cermundista, Lo que exige hacer crecientes inversiones solo para impedir el descenso del bajo nivel de vida actual. Otro obstáculo 1o encontramos a nivel técnico y financiero  Estos países de escasa y tardía industrialización no cuentan con los cuadros técnicos que les permitan incorporar tecnologías avanzadas ni disponen de los capi­tales necesarios para su adquisición. A nivel económico, se centran en actividades extractivas mineras o bien en la agricultura de exportación, generando ingresos estrechamente sujetos a fluctuaciones importantes en sus precios, que son fijados por los centros del poder económico mundial.
En este contexto, la brecha entre países ricos y países pobres se ha seguido ampliando  La solución pasa por una autentica solidaridad internacional que se traduzca en ayuda técnica, alimentaría y financiera, que no conlleve, para estos países estructural-mente débiles, el aumento de una pesada deuda externa.

ACTIVIDADES
I.-Comprensión de la unidad

1. ¿Por que razón tanto EE UU como la URSS apoyaron los movimientos de liberación nacional?
2.¿Como definirías tú el colonialismo?
3. ¿Cuál fue la conducta de los británicos frente al proceso descolonizador africano?
4. ¿Que hechos contribuyeron a estimular la movilización de los nativos africanos?
5. ¿A que alude la "balcanización" de África?
6. ¿Que factores explican la múltiple división administrativa del continente africano?
7. ¿Por que las sociedades africanas pueden ser definidas como socialistas?
8. ¿A quienes congrega el panarabismo?
9. La emancipación africana trajo consigo la pacificación de la zona? Fundamenta tu opinión.
10.¿Que factores dificultaron el proceso de emancipación en Zaire?
11. ¿Que innovación introdujo Gandhi en la lucha política?
12. ¿Que hechos externos favorecieron la intervención norteamericana en Vietnam?
13. ¿Que razones explican el retiro de los norteamericanos de Vietnam?
14. ¿Que tipo de gobierno se estableció original­mente en la Republica de Indonesia?
15. ¿Que países de Latinoamérica pueden integrar al Tercer Mundo? Fundamenta tu respuesta.
16. ¿Que razones ayudan a explicar el estancamiento económico de los países tercermundistas?
17. ¿Que modificaciones les toco vivir a tus padres y abuelos en el mapa político?
18. ¿Que diferencias puedes establecer entre la descolonización de América y la de Asia y África?
19. ¿En que medida pudo favorecer la revolución rusa el proceso descolonizador europeo?

II. Entender la historia
I. En la construcción social de la realidad, el hombre  por su naturaleza, no puede alcanzar la perfección  Lo positivo y 1 negativo siempre están presentes en todo tiempo histórico, en todo lugar y en cualquier sociedad ayer, hoy y mañana. Sin embargo, el hombre ha elaborado algunos conceptos que involucran el alcanzar un ideal, Como por ejemplo, Primer Mundo y Tercer Mundo.
.Puedes visualizar las desventajas del Primer Mundo y las ventajas del Tercero? O es el Primer Mundo modelo digno de ser imitado?
.Pueden alcanzar esa categoría todos los países?
Fundamenta tus respuestas.
2. El principio de la autodeterminación de los pueblos tuvo amplia difusión en el siglo XX. Este prin­cipio sigue presente en el discurso de tendencias políticas divergentes.

III.-Reflexiona y responde:
.Pudo ser respetado?
.Podrías ejemplificar donde?
.De que depende el ser o no ser consecuente con él?
.Sigue vigente?
.Podrías fundamentar su validez o invalidez?
.Un principio político, puede estar sujeto a determinadas condiciones para ser valido? O al ser definido como principio, debe ser respetado forzosamente, sean cuales fueren las circunstancias?

IV. -Investigación.- La historia desde una butaca.
El cine recrea la realidad a la que mira desde distintos ángulos.
.Investiga que películas contienen una auto crítica hecha por los europeos a los procesos de colonización, o bien a la des-colonización de África y Asia.
.La guerra de Vietnam en el cine:
-Que películas tratan el tema directa o indirectamente? Menciona al menos tres.
-Quiénes las han realizado?
-Cuál es su visión de la guerra?

Modernización en Kenya
En África Oriental y en torno a la línea del Ecuador, se encuentra la República de Kenya. Desde el siglo X, varias etnias africanas conviven alIi.
En 1885, en la Conferencia de Berlín, se entregó esta zona al Reino Unido. En 1920, el Reino Unido afianzó su dominio transformando el protectorado de Kenya en colonia. Los indígenas, a partir de 1925 lucharon por conseguir re­presentacion en el Congreso Legislativo, que se había for­mado en 1907. Pronto se desencadenó una guerra que se prolongó durante años (1952-1960), En diciembre de 1963, el Reino Unido concedió finalmente la independencia a Kenya, yen 1964, quedaba constituida en Republica.
Kenya es país de ricas y diversas tradiciones culturales, especialmente en la danza yen la música, y dedica serios esfuerzos para su desarrollo y preservación. Sin embargo, el proceso de transferencia cultural es hoy una realidad dentro de un mundo de múltiples conexiones interconti­nentales. Así se refleja en esta fotografía de un habitante massai de Kenya.

IV.-Trabajo Con la fuentes
1.Responde
.Que elementos distingues Como propios de la cultura de este indígena?
.Que elementos Son claramente ajenos a la cultura indígena? .El paisaje que sirve de telón de fondo a que clima lo asocia?
2. Analiza:
Esta fotografía es una toma espontánea? Fundamenta tu respuesta.
Si la foto es un montaje, es decir, una fotografía arreglada, cuales creen tu que fueron las motivaciones para hacerla? ;,A que propósitos serviría?

.Descubres alguna incongruencia en la fotografía?
 Descríbela y fundamenta tu respuesta.

LA GUERRA FRIA (PARTE UNO)


MATERIALES Y APUNTES
LA  GUERRA FRIA
GUÍAS DE HISTORIA EDAD CONTEMPORÁNEA
LA GUERRA FRÍA Y COEXISTENCIA PACIFICA (1° PARTE)
GUÍA DE CONTENIDOS EDAD CONTEMPORÁNEA N°17
TEMA: LA GUERRA FRÍA
Contenidos: Introducción  La Política De Los Bloques-Hacia La Distinción-La Iglesia Frente Al Orden Mundial

INTRODUCCIÓN

La Guerra Fría  es uno de los  acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad, es la confrontación (directa e indirecta) de dos grandes ideologías durante mas de cuarenta y tres años: La Capitalista - Liberal y la Socialista - Comunista; la denominada “Guerra Fría”. Es necesario si, aclarar a que nos referimos con este término, el por qué de su nombre y el motivo de su creación, antes de hacer un análisis exhaustivo de ella.
      El término "Guerra Fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann. Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
      El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima y Nagasaki, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general y a una posible desaparición planetaria.
     Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos, la intervención secreta de la cual tratará el presente trabajo.
     Por tanto, referirse a la Guerra Fría en términos de la participación de países, puede concluirse que esta tuvo un carácter mundial y fácilmente podría denotarse como la tercera guerra mundial sin participación militar ni bélica, en la mayoría de los países


1.- ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN SOVIÉTICA: POLÍTICA DE BLOQUES
       La Segunda Guerra Mundial, con su secuela destructora, señala la transformación de la civilización. Un nuevo orden: mundial surge como consecuencia inmediata. Hechos como la des colonización de África y Asia, el despertar del Tercer Mundo y la pugna entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, marcan profundamente la segunda mitad del siglo XX. La perspectiva de una guerra atómica que podría traer la destrucción de la humanidad, abre una interrogante de angustia  los Estados y los hombres, conscientes de esta amenaza, ensayan formulas que aseguren una paz duradera. Por otro lado, la miseria, el hambre y el analfabetismo en que están sumidos centenares de millones de individuos, son problemas que afli­gen los espíritus de fines de siglo, y que solo una inteligente y valerosa reacción de las fuerzas éticas y morales podrán superar- Ese es nuestro desafió.
     Al termino de las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, se alzan triunfantes sobre el horizonte dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas disputaran en el plano político, en el económico y el ideológico la supremacía, que remplaza a la desolada Europa en el mundo de la posguerra.
     El ascenso de E.E.U.U y la U.R.S.S significa el establecimiento de un nuevo orden mundial manifestado en el surgimiento de dos bloques antagónicos: capitalista uno y socialista el otro.
Aunque ambos países habían luchado unidos contra los avances del nazismo, esta eventual amistad no contaba con bases sólidas, y, apenas desaparecido el enemigo común, comenzaron a darse las primeras manifestaciones del gran abismo que los separaba. El socialismo soviético y la democracia norteamericana se acusaban mutuamente de imperialistas.
MATERIALES Y APUNTES
LA  GUERRA FRÍA
      La rivalidad entre ambos cobraba nuevos bríos, hasta el punto de surgir roces entre los antiguos aliados. Las tropas soviéticas ocupaban Polonia, Hungría, Rumanía  Bulgaria, parte de Austria y parte de Alemania, países que se convirtieron en satélites de la URSS, la que siguió presionando para que Grecia, Turquía e Irán ingresaran también en este grupo. Yugoslavia y Albania, que no habían contado con la ayuda militar soviética para la liberación nazi, también adoptaron el régimen de gobierno comunista, pero sin dependencia de la URSS.
      Frente a la expansión soviética, Estados Unidos, Francia e Inglaterra asumieron una política de apaciguamiento, oponiendo una severa resistencia solo a aquello que comprometía los intereses y la seguridad de Occidente.
      Largas negociaciones relativas a las zonas que habían estado involucradas en el conflicto llevaron a una distribución de áreas de influencias, que, en ultima instancia, dieron origen a dos bloques: el Este, comandado por la Unión Soviética, y el Oeste, dirigido por Estados Unidos.

1.2 LA LUCHA ENTRE LOS BLOQUES
          La tensión que envolvía al mundo en esta época, provenía de la constante hostilidad entre soviéticos y estadounidenses. Una lucha de carácter ideológico, en la que sé enfrentan las concepciones políticas, económicas y sociales de las dos superpotencias.
         La Unión Soviética, a través de su líder José Stalin, se mostraba firme en su propósito de consolidar su posición en los estados de Europa Oriental, pues de esta forma levantaría un muro de contención a los avances del capitalismo. Aspiraba, asimismo  al triunfo universal del comunismo, utilizando como medio la propaganda y el apoyo directo a los grupos comunistas que luchaban por conseguir el poder en sus respectivos países.
MATERIALES Y APUNTES
LA  GUERRA FRÍA
EN  ASIA
          Estados Unidos, por su parte, sé manifestó decididamente dispuesto a frenar la expansión marxista en el contexto internacional, comprometiéndose a dar auxilio económico y militar a todos los países que opusieran resistencia a las tentativas de subyugación promovida por minorías armadas o por presiones externas: era la llamada doctrina Truman. La ayuda económica ofrecida por la nación norteamerica­na se concreta a partir de 1947 a través del Plan Marshall. George C. Marshall, secretario de Estado, elaboro un programa de Reconstrucción Europea (ERP), por medio del cual EE UU se comprometía a proporcionar materias primas, productos y capital a través de créditos y donaciones. Con esta ayuda se pretendía reconstruir las economías de las naciones amigas, ya que solo de esa forma podrían fortalecerse políticamente. Como era de esperar, el Plan Marshall fue rechazado por la Unión soviética y sus satélites. Según las palabras de Churchill, caía sobre el mundo un "telón de acero" que lo separaba en dos bloques antagónicos.

1.3. LA ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES
       Después de la formulación del Plan Marshall, se concretaron en ambos bloques algunas organizaciones con el único objetivo de lograr vitalidad y consistencia en cada área. En el grupo de influencia norteamericana, apareció en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), encargada de administrar el dinero aportado por Estados Unidos; al año siguiente, se creo la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta es una organización internacional de seguridad y defensa, que concreta la alianza entre la Europa Occidental y Estados Unidos, y que cohesiona los esfuerzos del bloque occidental frente a la URSS. Instituciones posteriores, como la SEATO o Tratado de Asia Oriental (1950), y el Pacto de Bagdad, responderán también a los mismos fines.
MATERIALES Y APUNTES
LA  GUERRA FRÍA
CAMBOYA
         En el bloque oriental, se creo la COMIN­FORM (1947), que respondía al Plan Mar­shall. Esta organización informaría a todos los partidos comunistas del mundo acerca de las líneas de acción frente al bloque occidental. Dos años después, la COMECON o Consejo de Asistencia Económica Mu­tua, surgió como replica de la OECE, con el objetivo de lograr la integración económica del bloque socialista. Finalmente, a la formación de la OTAN, respondió la Unión soviética con la creación del Pacto de Var­sovia (1955), para la defensa militar, la seguridad y la colaboración política entre sus miembros.
         Tras esta planificada organización de los bloques, y una clara relimitación de las áreas de influencia, las dos superpotencias libraron una guerra sin cuartel en el campo de batalla ideológico  y a través de conflictos indirectos, en los que se buscaba debilitar al adversario, evitando el enfrentamiento bélico directo. Aun estaban latentes los efectos destructores de la guerra anterior, pero seguían inventando armas de alta tecnología con el fin de evitar un enfrentamiento directo; armas como la mortífera y destructora bomba atómica, cuyo uso transformaría cualquier enfrentamiento en un suicidio de la humanidad. La clara conciencia de este peligro, llevo a la búsqueda de formulas que tendían a establecer entre los contrincantes una convivencia o coexistencia pacifica.

2. HACIA LA DISTINCIÓN: KENNEDY, KRUSCHEW Y JUAN XXIII.
        La guerra no es mas que el aroma de la aventura (. ..), si se pierde, es la aniquilación .Si se gana, se permanece para perder (...),. Contiene los gérmenes del doble suicidio. Estas palabras del primer ministro británico, Winston Churchill, grafican con claridad los alcances que podría tener un enfrentamiento armado.
      Las mortíferas bombas atómicas que asolaron las ciudades de Hiroshima y Nagasa­ki, habían demostrado al mundo la supremacía militar indiscutible de los Estados Unidos. Sin embargo, la Unión Soviética, consciente del peligro que esto representaba  encamino todos sus esfuerzos a la obtención de tan poderosa arma. Y la lograron. En el año 1949, los soviéticos se habían convertido ya en una potencia atómica, a la que siguieron Inglaterra y Francia, con lo cual se estableció el llamado equilibrio del terror.
MATERIALES Y APUNTES
LA  GUERRA FRÍA

2.1. LA CONCIENCIA DE LA COEXISTENCIA.
       Algunos conflictos como la guerra de Corea (1950-1951) y la crisis de los misiles en Cuba (1962), se presentaron como la culminación de las hostilidades entre la Casa Blanca y el Kremlin. Sin embargo, tras los fuertes roces, los gigantes optaron por hacer esfuerzos que distanciaran del horizonte el riesgo de una guerra nuclear. La etapa de la coexistencia pacifica quedaba inaugurada.
     La nueva política no eliminaba las diferencias entre ambas potencias, pero en la practica significaba el reconocimiento de las respectivas áreas de influencia. Tal reconocimiento, hecho en forma tacita, no significaba la renuncia de intereses, ya que ambas potencias orientaron su lucha política e ideológica hacia sectores que, no se manifestaban partidarios de uno u otro bloque.

2.2 LA SOLIDEZ SE RESQUEBRAJA.
        El debilitamiento de los bloques es uno de los principales factores que marcan el paso de la Guerra Fría a la coexistencia pacifica. Para la década de los 60, Europa Occidental, gracias a la ayuda monetaria recibida de los Estados Unidos, sé encontraba ya recuperada de los efectos devastadores de la guerra. Sus economías habían alcanzado un gran desarrollo, y las viejas rencillas de antaño habían sido superadas, logrando con ello el establecimiento de organismos de cooperación como la Comunidad Económica Europea (1957). De esta forma, nuevamente se encantaba preparada para asumir un rol significativo en la política internacional.
     En el continente asiático, Japón vivía un proceso similar y, tras la Segunda Guerra  había conseguido en poco tiempo un lugar destacado a escala mundial, avalado por su vertiginoso desarrollo industrial.
Estados Unidos y la Unión Soviética ya no estaban solos. Cada uno debía enfrentar, en sus respectivas áreas, problemas de gran significación. Por ejemplo, en el bloque occidental, Francia, bajo la presidencia de Charles de Gaulle, adopto la posición de independencia frente alas Estadas Unidos, implementando una política más nacionalista  En el bloque oriental, países como Polonia y Hungría dieran muestras de querer conquistar su autonomía, y el conflicto entre la URSS y China acabo por privar a Moscú de su condición de centro dirigente del comunismo internacional.

2.3. EL CAMBIO DE RUMBO.
       Las tensiones que se estaban viviendo al interior de ambos bloques y sus consiguien­tes consecuencias, fortalecieron la necesidad de buscar puntos de acercamiento en­tre las agrupaciones. Nikita Kruschev asumió el poder en 1955, después de la muerte de Stalin, y marco un cambio de rumbo en la política aplicada por Moscú. En febrera de 1956, al reunirse el XX Congreso del Partido Comunista soviético, el diri­gente ruso expuso los principios básicos por los que debía regirse la política externa: coexistencia pacifica entre estados de regímenes diferentes; eliminación de la idea de exportar la revolución ante la pasibilidad de una tercera guerra mundial y paso al socialismo por vías diversas, incluida la parlamentaria. Sin embargo, las buenas intenciones del jerarca quedaron solo en principios, pues en la practica la invasión de Hungría constituyo la mas evi­dente negación de tales postulados.
       En EE UU, el presidente Eisenhower por su parte, era el titán de la paz. Tantas buenas intenciones impulsaron a los amos del mundo a reunirse en Camp David (1959) en un clima de concordia. El vuelco en la política norteamericana esta marcado por la presencia de John F. Kennedy, que asumió la presidencia del país en enero de 1961, manifestándose partidario de aceptar la diversidad de los sistemas políticos y la coexistencia pacifica planteada con anterioridad por el líder soviético Krus­chev. Por otra lado, proclamo como punto central de la nueva política norteamericana  su iniciativa de brindar apoyo a las democracias en reemplazo del que se había dado hasta entonces a las dictaduras. La creación de la Alianza para el Progreso obedece a este cambio.
     Su existencia determinara un cambio sustancial en las relaciones de Washington con las democracias latinoamericanas. La nueva orientación se tradujo en el otorgamiento
MATERIALES Y APUNTES
LA  GUERRA FRÍA
EN  ASIA





 de créditos a largo plazo, ayuda técnica, programas de intercambio, búsqueda de la estabilización de los precios y fomento de la reforma agraria, con el fin de superar el hambre y la miseria, focos constantes de inestabilidad en la región.
    Proclamados los propósitos de buen entendimiento, se reunieron Kruschev y Ken­nedy en Viena (1961), ocasión en la que ambos mandatarios decidieron emprender la distensión, criterio que se impuso firmemente con el desmantelamiento de los mísiles en Cuba por parte de Rusia (octubre de 1962), que pusieron al mundo al borde de la guerra nuclear.

2.4 LAS DIFICULTADES PARA LA DISTINCIÓN
MATERIALES Y APUNTES
LA  GUERRA FRÍA
EN SUDAMÉRICA 
 REGÍMENES PRO SOVIEICOS
S. ALLENDE
      Superada la crisis de los misiles, la distensión sufrió aún graves contratiempos en­tre 1962 y 1969. Hechos como la construcción del Muro de Berlín (1961), la intervención estadounidense en Vietnam a partir de 1962, los incidentes fronteri­zos en Corea (1965 y 1968), la guerra entre Israel y los países árabes (1967), y la intervención soviética en Checoslovaquia (1968), repercutieron negativamente en el logro del buen entendimiento.





2.5 LA IGLESIA FRENTE AL ORDEN MUNDIAL.
     En octubre de 1958 ocupa el sillón de Pedro el cardenal Roncalli, que bajo el nom­bre de Juan XXIII, inauguro un pontificado de casi cinco años en los cuales ejerció una intensa actividad que cambia profundamente la estructura interna de la Igle­sia y su posición respecto a la sociedad y sus gobernantes.
   El nuevo pontífice, consciente de la situación histórica, proclama abiertamente su intención de establecer un dialogo con el mundo. Frente a la tensión provocada por la crisis de los mísiles, reacciono con energía declarando a viva voz la responsa­bilidad que compete a los gobernantes y el derecho de los pueblos a la paz. La encíclica Pacem in Terris resume las ideas del pontífice frente a esta materia. En ella se establecen los derechos y deberes de las personas en cuanto seres individuales, grupos y pueblos.
     En octubre de 1962 el pontífice inauguraba el Concilio Vaticano 11, que declaro a la guerra con carácter inmoral, considerándola un crimen contra Dios y la humani­dad. La paz debe ser, en este sentido, la aspiración de todos los espíritus. Se incita a la comunidad internacional a evitar y poner fin a la carrera armamentista, y a una renovación de la mentalidad para poder restablecer la verdadera paz, pues solo así el mundo quedara libre de la ansiedad que le oprime.

ACTIVIDADES.
CUETIONARIO DE ESTUDIO
1.¿En que consistió la política de bloques?
2. ¿Cual fue el punto de roce entre la URSS y los Estados Unidos?
3. ¿En que consistió el Plan Marshall?
4. ¿Que es la doctrina Truman?
5. ¿A través de que organismos manifestaron su poder los bloques antagónicos?
6. ¿Por que las potencias desarrollaron una lucha ideológica y evitaron el enfrentamiento bélico directo?
7. ¿A que se llamo "equilibrio del terror"?
8. ¿Que hechos señalan el paso de la Guerra Fria a la coexistencia pacifica? ¿.En que se diferencian ambos periodos?
9. ¿Que rol asigna a la Iglesia en la época de la Guerra Fría? ¿Porque?
Entender la historia
I. La Segunda Guerra Mundial señala el surgi­miento de EE UU y la URSS como potencias hegemónicas. Bajo el alero protector de una u otra, el resto de los países paso a un segundo lugar en la toma de decisiones. La guerra y la paz, el triunfo y la derrota, se decidieron entre ambas. Visto a distancia, el mundo de posguerra quedo confor­mado bajo una imagen bipolar.
Analiza y responde:
.¿Persiste esta imagen en la actualidad?
.¿EE UU y la URSS siguen dirigiendo al mundo?


ESPAÑA Y CHILE EN EL PERIODO BORBON S XVII- Guía de contenidos y actividades (HIST DE CHILE)

GUA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES  HISTORIA  CHILE
Reyes Borbone de España
Materiales y Apuntes
GUÍA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
HI 
ESPAÑA Y CHILE EN  EL PERIODO BORBON S XVII. 
PROFESOR: MIGUEL VARGAS G
TEMA:  I. SIGLO XVIII: EL PERIODO BORBÓN-EN ESPAÑA Y CHILE
II.-ESPAÑA EN EL CONTEXTO EUROPEO DEL SIGLO XVIII
         El siglo XVIII trajo consigo un cambio esencial en la cultura europea y por ende en la española. Este cambio tuvo sus antecedentes en un movimiento de inspiración intelectual-filosófica, que se conoce como Ilustración.
           La España de los Habsburgo venía sufriendo un proceso de descomposión política que llevó a las capas superiores de la sociedad a abandonar la línea tradicional y adoptar la francesa. Esta transfor­mación fue favorecida por el advenimiento de los Borbones al trono español en 1700. Tras una sangrienta guerra de sucesión al trono, asumió el nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou, perteneciente a la casa de Borbón.

El Advenimiento de los Borbones
GUERRA DE SUCESIÓN

CARLOS III DE ESPAÑA 
REYES DEL PERIODO BORBON
 ESPAÑOL

MATERIALES Y APUNTES
           El último de los Habsburgo, Carlos II, muere en 1700 sin dejar heredero directo al trono, razón por la cual se abren las posibilidades a líneas secundarias de descendencia representadas por 3 candidatos con derecho al trono:
Felipe de Anjou:
Nieto de Luis XIV, sobrino nieto de Carlos II.
El Archiduque Carlos:
De Austria, sobrino de Carlos II.
José Leopoldo:
Príncipe de Baviera, sobrino nieto de Carlos II. Muere poco después que Carlos II, dejando a los otros dos candidatos enfrentados sin oposición.
          En su testamento Carlos II dejó como heredero a Felipe de Anjou por influencia del cardenal Portocarrero. El problema se suscitó cuando el Emperador Leopoldo de Austria y su hijo el Príncipe Carlos, desconocieron la validez del testamento del último Austria.
           La negativa del Emperador de Austria para reconocer la legitimidad de Felipe de Anjou, llevó a una cruenta guerra de sucesión que involucró a las principales potencias de Europa. En el transcurso de la guerra murieron los candidatos de Baviera y Austria dejando sin contenedor a Felipe de Anjou. Las potencias europeas: Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, se aliaron para impedir que se realizara la unión de las coronas española y francesa en las manos de Felipe. Fue esta última razón, sin lugar a dudas, la más importante y la que mantuvo a las potencias en este estado de beligerancia.

TRATADOS
EL FIN DE LA GUERRA.
La guerra de sucesión finalizó en 1713, gracias al acuerdo de las potencias beligerantes, quienes decidieron reconocer como legítimo monarca de España a Felipe de Anjou, no sin antes exigirle la renuncia expresa a cualquier derecho de sucesión o herencia respecto de la corona francesa; con esta cláusula las potencias pretendían mantener el equilibrio europeo.
Tratado de Utrecht (1713).
Materiales y apuntes
Guía de contenidos y actividades
Historia de Chile
 Periodo Borbon
El resultado de la guerra fue especialmente oneroso para España, ya que junto alas inmediatas pérdidas territoriales, deben sumarse aquellas que debió entregar en guerras posteriores quedando reducida ala península ya las posesiones americanas.
La guerra quedó pactada en varios tratados, siendo el más importante el tratado de UTRECHT.
Tratado de UTRECHT (1713). 
En este tratado la gran vencedora fue Inglaterra, ya que obtuvo de España el Peñón de Gilbraltar, el derecho de enviar una vez al año un navío con mercancías ala feria de Portobello y el monopolio de la venta de esclavos en Buenos Aires por un plazo de 30 años, además de otras compensaciones territoriales.
Tratado de RASTADT (1715). España pierde el resto de posesiones en .Italia, además de Luxemburgo, Cerdeña y Flandes (este último cedido a Austria).

LA ILUSTRACIÓN
Fue un movimiento, intelectual y científico, se inició hacia fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII alcanzó su apogeo denominándose "El Siglo de las Luces" ; pretendió inundar la vida humana con la luz de la razón, acabar con los dogmas, fomentar el espíritu crítico, sustentando como valores supremos la razón y la libertad humana. Los primeros pensadores fueron ingleses pero como movimiento nació en Francia, y luego se expandió por el resto de Europa. En España se hicieron esfuerzos para mantener el movimiento sujeto a los principios del cristianismo.
La obra monumental del siglo fue la Enciclopedia dirigida por Diderot y D ' Alembert, a través de la cual se difundió el progreso y la cultura de la ilustración.

DESPOTISMO ILUSTRADO
En lo político el nuevo gobierno robusteció el poder de los reyes basado en el principio de que el poder lo entrega Dios directamente al monarca (origen divino de la monarquía), en contraposición al concepto español tradicional de que Dios da el poder al pueblo y éste lo delega en el rey (origen popular del poder real).
El Despotismo Ilustrado se esmeró en centralizar el poder y anular los poderes regionales y sus fueros políticos (consejos municipales y cortes). Esta política centralizadora llevó ala transformación de la concepción patrimonial del estado, en que cada territorio dependía separadamente del rey, a la del Estado Nacional, en que los diferentes reinos se gobiernan como un todo nacional.
A cambio de la pérdida de los españoles, los borbones se empeñaron en realizar grandes reformas tendientes a lograr el bienestar material e intelectual de sus súbditos. Esta forma de gobierno que se le ha dado en llamar Despotismo Ilustrado, llegó a su mayor esplendor en la península con el reinado de Carlos III (1759-1788).
El Despotismo Ilustrado se caracterizó por.
-La centralización administrativa.
-El estímulo a la industria y el comercio.
-El desarrollo de la enseñanza técnica.
-El regalismo eclesiástico.
En nuestro país la influencia de la Ilustración se manifestó a través de un mayor desarrollo de la cultura, un robustecimiento del comercio, la aplicación de las reformas administrativas, y la formación de una élite criolla ilustrada.

LA ADMINISTRACIÓN: REFORMAS BORBÓNICAS
a) Organismos Metropolitanos

En 1714 se crea la Secretaría General de Marina e Indias, por Felipe V (1700-1746) la cual absorbió funciones del Consejo de Indias y la Casa de Contratación, ésta última se suprime a fines del siglo (1790).

b) Organismos Territoriales
En 1776 se crea el Regente que tiene por función presidir la Real Audiencia con voz y voto.
En 1785 se crean las Intendencias. En Chile se dividió en las Intendencias de Santiago cuyo primer intendente ( a la vez gobernador) fue Ambrosio de Benavides y en Concepción, Ambrosio O'Higgins.
En 1757 se reforma el Cabildo, con lo cual todos los regidores del Cabildo de Santiago pasaron a ser de Designación Real, mediante la compra en pública subasta del cargo.
En el plano territorial, América quedó dividida bajo cuatro virreinatos. A los creados en el siglo XVI (Nueva España y del Perú), se crearon el de Nueva Granada (1739) y el Río de la Plata (1776). Chile se vió afectado con la creación de este último porque le fue segregada la provincia de Cuyo.

LA ECONOMÍA
Las principales reformas que dan características al comercio y producción dicen relación con las siguientes:
En 1717 se trasladó la Casa de Contratación desde Sevilla y Cádiz. Además bajo Felipe V también comenzó el envío de navíos independientes de las flotas oficiales, que recibieron el nombre de "navíos de registro", porque debían registrar los pasajeros y mercancías que transportaban. En 1719 abrió por primera vez la ruta del Cabo de Hornos para Chile la nave "Zelarín". En 1740 se produce la abolición definitiva de las flotas de la Casa de Contratación.
En 1778 el reglamento de Libre Comercio abrió los puertos de España e Ihdias. En Chile se autorizó, además de Valparaíso, a Talcahuano.
Respecto a la producción, la agricultura sigue siendo la principal: al trigo y sebo acompañan ahora el lino y las viñas.

a) La actividad comercial
La guerra de sucesión desarticuló el sistema de flotas y galeones que centralizaba el comercio monopólico por la ruta Sevilla -Portobello­ Lima, lo que dio lugar a la penetración del contrabando francés e inglés, que suplía la insatisfecha demanda colonial.
Frente a este problema la Corona ordenó implementar el sistema de "navíos de registro del Cabo de Hornos", que junto a la ordenanza de Comercio Libre entre España e Indias -que fue hecha extensiva a Chile en 1778- significó una influencia considerable en el comercio del Pacífico.
Concepción y Valparaíso se vieron beneficiados con este nuevo sistema.
Estos beneficios se incrementaron aún más en las últimas tres décadas del período colonial, gracias a la creación de la "Compañía de Filipinas", pues sus barcos fueron autorizados para recalar en Perú, Buenos Aires y Chile, pudiendo cargar productos locales y venderlos en esas lejanas islas. Sin embargo, esta exportación no fue significativa para el comercio chileno, pues casi no existían productos que pudiesen ser colocados en el mercado filipino. Sin embargo, Chile se benefició con la introducción de productos asiáticos finos, procedentes de la India o China, como géneros, sedas, muebles, porcelanas y marfiles. Más adelante, la corona autorizó a barcos neutrales (en tiempos de guerra) para comerciar con sus colonias, lo que redundó en la llegada de mercancías extranjeras.
En Chile el comercio intercontinental se realizaba casi exclusivamente con el Perú y el Río de la Plata.
Comercio con el Río de la Plata y Paraguay:
Este era reducido, Chile importaba del Paraguay 100.000 arrobas de yerba mate por un valor de 30.000 pesos.
Al Río de la Plata Chile exportaba: cordobanes,
cobre elaborado (en artefactos), almendras y otros :Productos, por valor de 14.625 pesos.
Entre todos los productos que exportaba Chile, Sin duda, el que generó ingresos mayores fue la exportación de trigo al Perú.

EL CONTRABANDO
Fue la consecuencia lógica del sistema de monopolio, que originó un ineficaz sistema de aprovisionamiento de mercancías a las colonias americanas, se sumó a esto el alto costo con que llegaban los productos desde la península.
Esta forma de suplir la demanda, contó incluso con la complicidad de las mismas autoridades, pues favoreció el mejoramiento de la vida material y permitió el arribo de artículos de lujo, procedentes de Francia, Flandes (actuales Países Bajos) e Inglaterra.
El contrabando se activó grandemente a comienzos y fines del siglo XVIII y principios del siguiente. Los primeros fueron los franceses que, como aliados de España desde la guerra de sucesión, aprovecharon su lugar de privilegio para ingresar a los puertos coloniales mercancías ilegales (así Concepción se transformó en la guarida del comercio ilegal). Las guerras de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX obligaron a las colonias a reemplazar los interrumpidos flujos de productos españoles por mercancías de contrabando que eran proveídas por los ingleses y norteamericanos, que venían a Chile con el pretexto de la caza de la ballena.

b) La producción agropecuaria
En cuanto a la agricultura Chile se transformó en exportador de trigo al Perú, debido al daño que sufrió la producción del virreinato por una peste que atacó a este cereal, "el polvillo negro" (1687).
Chile se preocupó casi exclusivamente del cultivo de este grano, lo que significó que la mayor parte de la población continuara ligada al campo.
Comenzaron a utilizarse mayores extensiones de tierra para aumentar la producción, fundamentalmente aquellas situadas cerca de los puertos de embarque como Valparaíso, Talcahuano y Santiago.
El resto de la agricultura, vale decir, hortalizas y frutas, se concentró en quintas y chacras cerca de las ciudades.
La ganadería tuvo más relevancia que la agricultura (con excepción del trigo), era una ganadería de tipo extensiva.
Entre las especies de mayor importancia, destaca la crianza de vacunos, debido a que de ellos se extraía el sebo, la grasa, la carne y los cueros.

c) La Minería
En el transcurso del siglo XVIII se produce un renacimiento de la actividad minera: aurífera, argentífera y en menor medida cuprífera.
La minería del oro experimentó un repunte notable en yacimientos de veta ubicados en el Norte Chico en torno a Copiapó. La producción llegó a promediar cerca de 3.000 kilos anuales.

EL INQUlLINAJE Y EL PEONAJE: BASE DE LA ECONOMÍA RURAL
Durante la conquista, el trabajo indígena dependió casi enteramente de la encomienda, su historia nos dice que fue suprimida en 1720, pero se restableció en 1724.
Ambrosio O'Higgins la eliminó parcialmente en 1789, hasta que finalmente fue abolida por la Corona en 1791.
Los indígenas de estas encomiendas se con­virtieron en peones y otros formaron Pueblos de Indios (Pomaire).
La propiedad rural era la estancia, que pronto se convierte en latifundio debido al sistema de los mayorazgos que evitaba la división de la propiedad.
Los Mayorazgos consistían en la prohibición de traspasar, dividir o vender la propiedad heredada por el primogénito. El primer mayorazgo se fundó en 1693 y los 13 restantes, a lo largo del siglo XVIII.
Las actividades del campo en el valle central exigieron una mayor cantidad de mano de obra asalariada (peonaje), constituido fundamental­mente por indígenas y mestizos.
En el caso del inquilinaje, éste se inició en el siglo XVIII a causa de la intensificación de las tareas agrícolas y ganaderas.
La necesidad de demarcar y ocupar en forma efectiva las tierras de la gran hacienda, llevó a los terratenientes a permitir que arrendatarios o "inquilinos" se instalasen dentro de sus predios. A estos hombres se les permitía cultivar una pequeña porción de tierra y mantener algún ganado. A cambio estos hombres pagaban prestando servicios ala hacienda durante la época de rodeo, la cosecha y la trilla.
Mediante este sistema se logró hacer producir tierras marginales de menos calidad y se suplía con suficientes brazos a las faenas estaciónales de la hacienda (Historia de Chile, S. Villalobos y otros, tomo 2, p.168).

CULTURA E IGLESIA
En el siglo XVIII, apareció el libro como el instrumento fundamental de la difusión cultural. En Chile se hicieron intentos para imprimir libros, pero sin mayor éxito. Sin duda, las principales obras literarias de la época vinieron de Europa. Como fue el caso de La EncicJooedia, traída a Chile por Don José Antonio de Rojas, asimismo, la Historia Natural de Buffon, La Nueva Eloísa de Rousseau y numerosos tratados sobre Matemáticas, Física, Historia y Geografía. Otro personaje que también trajo una biblioteca, fue Manuel de Salas, que junto a don José Antonio de Rojas, representaron en Chile el espíritu de la Ilustración
La Ilustración no llegó a todas las capas de la sociedad chilena, sino sólo a una pequeña elite del alto grupo social.
En nuestro país estas nuevas ideas se plasma­ron en una serie de obras históricas, políticas,
crónicas, etc., entre las que destacan:
Historia Militar. Civil v Saarada de lo acaecigoen la Conauista v Pacificación del Reino de Chile. escrita por el Jesuita Miguel de Olivares.
Ensavo sobre la Historia Civil de Chile, de Juan Ignacio Molina (1787).
Comoendio de la Historia Geoaráfica. Natural V Civil del Reino de Chile.de Juan Ignacio Molina
(1787).
Venida del Mesías en Gloria v Maiestad de Manuel Lacunza. La Iglesia en el siglo XVIII se encontraba estre­ chamente ligada y subordinada a la Corona. Pro­ducto del embate de la concepción del Despotismo Ilustrado, la Iglesia debió aceptar y reforzar la posi­ciÓn regalista en contra del tradicional patronato real.
El Patronato defendía el derecho del monarca a mantener la tuición sobre la Iglesia como una con­cesión papal, en cambio el Regalismo sostuvo este derecho como inherente al poder real, sin que para poseerlo interviniera el Sumo Pontífice.
Administrativamente Chile fue dividido en 2 obispados: Santiago y Concepción, cada uno subdividido en Parroquias.
Especial importancia tuvieron las órdenes reli­giosas en la actividad evangelizadora y cultural del
Reino.
El mayor número de eclesiásticos se encontraba en el clero regular: Franciscanos, Dominicos, Mercedarios, Agustinos y Jesuitas, estos últimos sobresalen por su inagotable actividad cultural.
Enorme importancia en el ámbito eclesiástico y cultural tuvo la expulsión de los jesuitas ordenada por Carlos III en 1767, con lo cual dejó en el país un vacío religioso y cultural muy difícil de llenar. Las razones de su expulsión son de índole económica,
política e ideológica.
En el campo de la cultura y de la educación, destacan los jesuitas, quienes mantenían uno de los más antiguos centros de enseñanza, el convictorio de San Francisco Javier, que dejó de funcionar con la expulsión de la Compañía de Jesús.

GOBERNADORES
Los gobernadores del siglo XVIII se caracterizaron por ser representantes de una nueva mentalidad y estilo, fueron dinámicos y eficientes.
Algunos de ellos se abocaron a desarrollar una activa política de fundación de ciudades, en la creencia que éstas servirían como palancas del progreso económico. Entre los más importantes destacan:
José A. Manso de Velasco
 : (1736-1745)
gobernador de chile
materiales y apuntes
1. José A. Manso de Velasco : (1736-1745)
Entre sus obras cuenta la labor pacificadora con los indígenas en el parlamento de Tapihue (1737) y la fundación de ciudades como:
A) San Felipe del Real (San Felipe) 1740
B) San José de Logroño (Melipilla) 1742
C) San Agustín de Talca (Talca) 1742
D) San Fernando 1742
E) Los Ángeles 1742
F) Cauquenes 1742
G) Santa Cruz de Triana (Rancagua) 1743
H) Curicó 1743
I) San Francisco de la Selva (Copiapó) 174

2. Domingo Ortíz de Rozas:(1745-1755)
Durante su administración se autorizó la fundación de la Universidad de San Felipe y la Casa de Moneda (1743). Las que se inauguraron en 1747 y 1749 respectivamente
Fundó ciudades como:
A) Ouirihue y Coelemu 1749
B) La Florida 1751
C) Casabianca y Petorca 1753
D) La Ligua 1754

3. Manuel de Amat y Junient: (1755-1762)
Durante su administración nació la primera policía de la capital: "Los Dragones de la Reina".Fundó:A) Hualqui 1756B) Talcamávida 1757C) Santa Bárbara 1758O) Casa de Huérfanos 1758Fue finalmente nombrado Virrey del Perú.

4. Antonio Guill y Gonzaga: (1762-1768)
-Aplicó ordenanza de expulsión de la Compañía de Jesús.
-Fundaciones:
A) Rere 1765
B) Tucapel el Nuevo 1765
C) Yumbel 1766

5. Francisco Javier de Morales: (1770-1773)
Durante su interinato, en 1770, se establece la Casa de Moneda con carácter fiscal.

6. Agustín de Jáuregui: (1773-1780)
Bajo la administración de Agustín de Jáuregui fue segregada de Chile la provincia de Cuyo, que se incorporó al nuevo Virreinato del Río de la Plata.
A) Se crea el cargo de Regente 1776
B) Se crea el virreinato de Río de la Plata y Chile pierde la provincia de Cuyo 1778

7. Ambrosio de Benavides: (1780-1787)
A) Conspiración de los "Tres Antonios" 1787
B) Se crean las Intendencias de Santiago y Concepción 1783

8. Ambrosio O'Higgins: (1787-1796)
Fue uno de los últimos grandes gobernadores del Reino, su administración fue tan brillante que al finalizar su período fue nombrado Virrey del Perú (1796).
Fue un funcionario intachable que recorrió el país de Copiapó a Valparaiso, enterándose él mismo de las necesidades del Reino.
Su plan de obras públicas fue notable: Unió Santiago y Valparaíso con un camino carretero.
Se construyeron los tajamares del Mapocho
Se abolieron las encomiendas en 1789 y en 1791 en forma definitiva. Realizó fundaciones, como:
A) 1Iiapel 1788
B) Combarbalá 1788
C) Vallenar 1788
D) LosAndes 1791
E) San José de Maipo 1792
F) Linares 1794
G) Constitución 1794
H) Parral 1795
obras realizadas:
A) Parlamento de Negrete 1793
B) Tribunal del Consulado 1795
C) Tribunal de Minería j 795


9. Gabriel de Avilés y del Fierro: (1796-1799)
Desarrolló la instrucción técnica, introdujo en Chile El lino y fomentó la industria., se crea la Academia San Luis (Manuel de Salas) 1797

10. Luis Muñoz de Guzmán (1802-1806)Desarrolló la artesanía.
-Reglamento del Gremio de plateros.
-Fundó el Hospicio (Manuel de Salas y M. de Toro y Zambrano) en 1803.

EJERCICIOS
1. El gobernador Ambrosio O'Higgins, a fines de 1792 convocó al.............................. de..-.......
donde se tomaron acuerdos de paz, y se restableció el comercio entre araucanos y españoles.
2. Una de las reformas de Carlos III fue la creación.............................................................
.............................. con lo que se produjo (a segregación de Cuyo del Reino de Chile en 1776.
3. Durante el Siglo XVIII, la economía chilena nacional se sustenta principalmente en la
...........................
4. Con relación al ámbito social, se puede afirmar que la prosperidad económica de este siglo y establecimiento de un orden interno, generó una oleada de inmigración española de comerciantes y funcionarios, que hicieron fortuna y se mezclaron con las antiguas familias aristocráticas, dando origen a la llamada que pasó a ser la clase dominante en el Reino.
5. Los principales productos de exportación chilena al exterior, durante el siglo XVIII fueron:
6. Reformas administrativas de los Borbones; las principales fueron:
7. Nombre 3 poblados o ciudades fundadas por el gobernador Manso de Velasco:

1 .
2.
3.
8. Principales reformas económicas de los Bordones:
9. Con los Bordones un nuevo concepto político del poder real, el........................................
en el cual el poder ha sido conferido directamente por Dios al Rey.
10. Determine bajo qué Rey y Gobernador de Chile se desarrollaron los siguientes hechos
A) Fundación de San Francisco de la Selva.
B) Real Universidad de San Felipe.
C) Casa de Moneda.
D) Expulsión de los Jesuitas.
E) Segregación de la Provincia de Cuyo.
F) Creación de las Intendencias.
G) Creación del Tribunal del Consulado.
H) Academia de San Luis.
I) Abolición de las Encomiendas


LOS REYES SIGLO XVIII
Felipe V-------------1700- 1746
Carlos III -----------1759- 1788
Fernando VI--------1746 -1759
Carlos IV -----------1788 -1808

EL SIGLO XVIII. ILUSTRACION Y DESPOTISMO ILUSTRADO EN CHILE (HIST UNIVERSAL)

TIEMPOS MODERNOS 
GUÍA DE CONTENIDO Y ACTIVIDADES   PROFESOR:MIGUEL VARGAS
ASIGNATURA:HISTORIA UNIVERSAL
TEMA: EL SIGLO XVIII.ÉPOCA DE CAMBIOS ILUSTRACION Y DESPOTISMO ILUSTRADO ENCHILE
Contenidos: introducción, Las Ideas De La Ilustración En El Siglo XVIIIi, El Despotismo Ilustrado Grandes Gobernadores; Coloniales En Chile La Independencia De Los Estados Unidos De América.,La Revolución Francesa Y La Edad Contemporánea, Causas De La Revolución Francesa,, La Revolución Francesa Y Las Ideas De La Ilustración , La Revolución Francesa Y La Reacción Europea.,Napoleón Bonaparte, Reorganizador De Francia, Napoleón Y La Invasión A España.,La Caída De Napoleón.,El Movimiento Libertario Americano En 1810.

1.,0.-INTRODUCCIÓN,
Durante el siglo XVIII, se produce en el mundo una serie de cambios que van a conmover al mundo tanto por los idearios filosóficos como por los hechos reales mani­festados por sus protagonistas.
Precedido de una época floreciente, como es la primera parte de la Edad Moderna, en que se desarrollan el Renacimiento, el Absolutismo y la Reforma; movimientos con los cuales se logra el auge en muchos de los aspectos de la vida humana, observamos que al llegar a su fin esta Edad en el siglo XVIII, se manifiestan signos de decadencia, pero también de esperanzas para el hombre que busca la libertad, esto se ve en dos grandes acontecimientos que repercutieron en el alma americana, como fueron la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.

1.1 LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN EN EL SIGLO XVIII.
Se conoce como ilustración al movimiento intelectual, espiritual y científico, que se produce en Occidente y que se caracteriza por lo siguiente:
a) Creer en el poder de la razón para conocer y dominar a la naturaleza y organizar la sociedad.
En el desarrollo de las ciencias destacan, Volta, B.Franklin, Santiago Watt, Lavoisier, Linneo, Newton, entre otros.
b) Por la idea del progreso indefinido, ya que a medida que se produce el progreso el hombre puede alcanzar mayor felicidad.
Estas ideas fueron publicadas en la obra denominada "Enciclopedia", que reseño todo el saber del siglo XVIII y que dirigieron Diderot y D'Alembert.
c) Incentivar el espíritu critico, apoyado en las ideas de libertad proclamadas por Voltaire; la division de los poderes del Estado propiciada por Montesquieu; la igualdad de derechos y soberanía nacional ideadas par Rousseau. ,
La Ilustración nacida en Inglaterra, alcanza su mayor difusión en Francia, País en el cual centros de estudio, salones, academias y centros científicos se empaparon de estas ideas y desde allí fueron difundidas a otros países del continente europeo llegando a convertirse el idioma francés en lengua diplomática e internacional y muchos aspectos de la vida tomaron como modelo la vida francesa.

1.2. EL DESPOTISMO ILUSTRADO.
Los reyes que en ese tiempo gobernaban bajo las ideas del Absolutismo y que acogieron las ideas de la Ilustración, se esforzaron en otorgar algunos beneficios y bienestar a sus súbditos, pero sin cambiar su organización política ni darles participación en el gobierno, así nació la formula de gobierno que tomo par lema "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo".
Estos reyes fueron Llamados "déspotas ilustrados" y en su gobierno trataron de mejorar las condiciones económicas, sociales y de cultura de sus gobernados, pero sin llegar a consultar su voluntad.
La Ilustración se introdujo a través de sus ideas en diversas cortes europeas coma la de Prusia en la cual sobresalió el Monarca Federico II, Llamado el Grande. Este rey hizo de su país una gran potencia, Llegando a tener el mejor ejercito de la época, disciplinada y valiente.
El rey Federico, estableció la libertad de cultos, creo escuelas, fomento la economía, acogió a los jesuitas, pero no cambió el sistema de gobierno absolutista.
En Austria, el rey José II, introdujo las ideas de la ilustración, al realizar diversas reformas sociales en "nombre de la razón y de la humanidad", como el lo expresaba. Libero a los siervos, proclamo la igualdad de todos su súbditos ante la ley y ante los impuestos. En lo religioso concedió la libertad de culto y por consecuencia el acceso a todos los empleos “basado en que " la razón ordena respetar a todas las creencias".
Siguiendo entonces las ideas de la Ilustración se consiguieron algunos avances en lo social, pero dado que siguió imperando el absolutismo de los reyes, estos fueron solo superficiales, ya que sólo trabajan en aquellas ideas que convenían a sus propósitos de monarcas.
En España, los monarcas mas destacados en el periodo en que ejercían especial influencias las ideas de la Ilustración, fueron Felipe V, perteneciente, a la dinastía francesa de los Borbones y Carlos III, también Borbón; estos reyes trataron de resta­blecer el poder político y económico del gobierno monárquico.
Bajo el reinado de Carlos III, el despotismo ilustrado alcanzó gran repercusión, se dio cabida al desarrollo de las ciencias, de las artes, a la modernización de la indus­tria. Se amplio el poder de la corona sobre la Iglesia, se crearon fabricas como la Real Manufactura de Tapices en Madrid y otras dándose una mayor libertad comer­cial, se estableció el comercio libre entre España y sus colonias. Se fundó la Real Academia Española, de la Historia y de las Bellas Artes.
Como se puede observar, Carlos III, estableció algunas libertades en las colonias y para sus habitantes, pero mantuvo las ideas absolutistas en la organización de su gobierno.

1.3. GRANDES GOBERNADORES; COLONIALES EN CHILE.
En el periodo colonial, varios fueron los personajes que tuvieron el rango de Gobernador de Chile, pero entre estos destacan la obra realizada por tres de ellos, que con su labor, lograron grandes avances para el país en aquella época del siglo XVIII.
A) Gobierno de Manso de Velasco.
Este gobernador colonial en su periodo comprendido entre 1736 y 1745, desarrollo una prospera labor, se fundaron ciudades, ya que la población aumentaba y era conveniente darles mayores comodidades.Entre estas fundaciones figuraron:
a) Centros agrícolas como los de San Felipe en 1740, Los Ángeles, Cauquenes y San Fernando en 1742, Melipilla, Rancagua y Curicó en 1743.
b) Centro minero de Copiap6 en 1744, Llamándose por aquel tiempo San Francisco de la Selva.

B) Gobierno de Ortiz de Rozas.Este gobernador sucedió en el mando a Manso de Velasco al ser nombrado este virrey del Perú.
Su obra también se ve reflejada en la fundación de poblaciones, coma las de Quirihue y Coelemu en 1749, La Florida en 1751, Casablanca y Petorca en 1753 y La Ligua en 1754.
Además durante el mandato de Ortiz de Rozas, se puso en funcionamiento la Universidad de San Felipe en 1747 y la Casa de Moneda en 1749.

C) Gobierno de Ambrosio O'Higgins.Uno de los mas destacados personajes de la Colonia fue el irlandés don Ambrosio O'Higgins. Este gobernador es un fiel exponente del Despotismo ilustrado, pues propició una serie de adelantos sin perder la jerarquía de mando.
Su obra podemos relevarla en los siguientes aspectos:
a) Fundación de poblaciones y centros mineros, como los de Illapel, Combarbala y Vallenar en 1788, la villa de San José de Maipú en 1792.
b) Centros agrícolas como los de Santa Rosa de los Andes en 1791, Linares en 1794 y Parral en 1795.
c) Centros marítimos coma Constitución en 1794 y Valparaíso.
ch) Obras publicas, coma la construcción de los tajamares del Mapocho y el camino entre Santiago y Valparafso.

1.4. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
Las colonias inglesas en América del Norte fueron las primeras del continente en conquistar la independencia.
La causa fundamental por la cual sé inicio la lucha por la independencia en los Estados Unidos, se centro en el alza de algunos impuestos, sobre todo en el cuero, el te y el tabaco, decretados por Inglaterra.
Esto produjo la disconformidad entre los colonos, negándose a comprar artículos Ingleses, iniciándose de esta forma la practica del contrabando.
Tres naves cargadas de te fueron asaltadas en Boston por colonos disfrazados de pieles rojas y su cargamento echado al agua. Inglaterra como represalia, declara cerrado al comercio el puerto de Boston, abolió el derecho de libre elección de sus jueces y modificó la composición de su Cámara Alta.
Tras estas determinaciones, Ios representantes de cada una de las colonias en el norte de América, realizaron el Primer Congreso en un 5 de septiembre de 1774, tomando como acuerdo la suspensión del comercio con Inglaterra.
En la continuación del movimiento libertario, el 4 de julio de 1776, sé reunió el Segundo Congreso en Filadelfia, declarándose la Independencia y firmándose la Decla­ración de Principios, escrita por Tomas Jefferson.
Este Congreso nombro como comandante del Ejercito a1 coronel Jorge Washington, el que dirigió con gran astucia e inteligencia la larga lucha por la liberación, la que termino con la Capitulación de Yorkton en 1781, estableciéndose la paz definitiva por medio del Tratado de Versalles el 3 de septiembre de 1783.
Las consecuencias de la Independencia de los Estados- Unidos, se pueden reflejar en la creación de un nuevo Estado, cuya 1mportancia se hace cada ves mas creciente, en el debilitamiento del poder colonial ingles y en el ejemplo que se da al resto de las colonias americanas que pronto inician la formación de sus respectivas republicas al establecerse su Independencia de España.

1.5. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Edad Contemporánea tiene sus inicios en un movimiento que a la postre termi­nara con el régimen absolutista no só1o en Francia, sino que en varios países de Europa, este no es otro que la Revolución Francesa.
La Revolución Francesa es un proceso ideológico, social, político y económico que se inicia en 1789.
Las ideas propiciadas por la ilustración, mas el descontento del pueblo con relación a sus derechos y pago de contribuciones; los numerosos impuestos que causaron una verdadera crisis econ6mica y el excesivo poder de Ios monarcas que se consideraban con derecho divino para gobernar sin respetar la libertad individual, terminaron por cansar a muchos habitantes, los que bajo Ios ideales de libertad, igualdad y fraternidad se lanzaron a una lucha por la soberanía nacional, ideales que en la actualidad siguen vigentes.

1.6. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
A raíz del estado financiero deplorable que existía bajo el reinado de Luis XVI, y que se constituía en el problema más grave que afrontaba la Corona,
obligo al monarca a convocar a una reunión de los Estados Generales, institución que funcionaba como
Corte Consultiva y legislativa. Participaban el clero, la nobleza y el estado llano o pueblo.
El rey inaugura la reunión que se proponía para tratar únicamente asuntos finan­cieros y no para hacer peticiones al gobierno.
El 6 de mayo de 1789, se discutió la forma de votar, opinando el clero y la nobleza, que deberla ser por Estado, en cambio, el Estado llano, proponía que debía ser por cabeza. Al votar por Estado, el clero y la nobleza asignaban 2 votos contra 1 y si era por miembro, el Estado llano seria el gobernador por tener mayoría de repre­sentantes.
Se produce el conflicto y como consecuencias el Estado llano se separa de los otros, constituyéndose en Asamblea Nacional el 17 de junio del mismo año.
Infructuosamente el rey trata de disolver dicha asamblea, la que él, 9 de julio se denomina Constituyente, puesto que su objetivo seria elaborar la primera
Constitución Francesa, con la cual el poder de la monarquía quedara limitado por el de la Asamblea.
Por su parte, las provincias francesas demostraron su descontento negándose a pagar los impuestos y los campesinos saquearon los graneros. Por otro lado se reunirán en Versalles las tropas mercenarias, lo que trajo la ira popular, el rey no acepto el retiro de ellas y el 14 de julio los parisienses asaltan la prisión de “La Bastilla", que era el símbolo de las injusticias cometidas por la monarquía.
Los guardias de la prisión dispararon contra la masa, la que con furia lucho por varias horas, hasta conseguir la rendición; el gobernador de La Bastilla fue decapitado y su cabeza fue paseada por la ciudad.
Para garantizar el orden, él marques de Lafayette se puso al frente de una guardia nacional recién creada.

1.7. LA REVOLUCIÓN FRANCESA y LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN.
La Asamblea Constituyente, luego de sus deliberaciones aprueba el 26 de agosto de 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre. Con esta declaración se proponía poner en practica algunas de las ideas de la Ilustración.
Entre algunos de los puntos que establecían en esta Declaración, estaban los siguientes:
La soberanía debía residir en el pueblo, el que a su vez elegiría a sus repre­sentantes.
Los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales.
Que los poderes deben separarse y no concentrarse en un solo organismo:
El rey, que en primera instancia se había negado a promulgar esta declaración, no tardo en reconsiderar su decisión aceptándola.
A raíz de esta situación producida, el clero y la nobleza emigraron a otros países. Entonces la Asamblea adopta otras medidas como la expropiación de los bienes del clero, el cierre de los conventos y pasando a depender la Iglesia del Estado.
En 1791, el 14 de septiembre, se aprobaba Constitución, pasando Francia a ser una monarquía constitucional; se disuelve la Asamblea Constituyente y entra en fun­ciones la Asamblea Legislativa con nuevos representantes.
El poder ejecutivo queda en manos del rey, que será quien represente a Francia ante el resto de los paises, conduce la política en el exterior para la cual debe nombrar funcionarios que desarrollen dicha labor.
El poder legislativo quedo en manos de la Asamblea Legislativa, que se renovaba cada 2 años.
El poder judicial fue ejercido por jueces y jurados elegidos por el pueblo.
El territorio francés se dividió en 83 departamentos, cada uno de ellos era admi­nistrado por un consejo de representantes elegidos también por el pueblo.
Para los efectos de elecciones, no todos los habitantes tuvieron derecho a voto, de una población de 24 millones, solo alrededor de unos 50 mil, tuvieron tal derecho, que correspondía al numero de ciudadanos que pagaba una cierta suma en impuestos.

1.8. LA REVOLUCIÓN FRANCESA y LA REACCIÓN EUROPEA.
Mientras se desarrollaba e1 proceso interno de la revolución en Francia, los reyes de Prusia y Austria ayudaban a los nobles que habian emigrado a que realizaran acciones contra su país.
Esta actitud ocasiona que la Asamblea declare la guerra a Austria. Francia sufre algunos fracasos en esta contienda y es amenazada por el Duque de Brunswik, en un manifiesto en que ofrecía severos castigos, si encontraba oposición en su entrada a Paris, para devolver al rey sus antiguos derechos.
Esta amenaza provoca la indignación popular y miles de voluntarios se alistaron en los ejércitos y estallo la insurrección, asaltándose las Tullerias y aprehendiéndose al Rey y a sus familiares. Este fue destituido, acusado y juzgado por complicidad con los enemigos de Francia y asi Luis XVI muere guillotinado. Su muerte trae como conse­cuencia la formación de una coalición contra Francia, integrada por Prusia, Austria, Rusia, España y Holanda.
Internamente en Francia se formo la Llamada Convención, que creo una serie de Comités, como los de Seguridad y Salvación Publica, para defenderse de los enemigos y salvar la integridad de la naciente Republica.
Se cometen una serie de excesos revolucionarios muriendo muchos en la guillo­tina, siendo Maximiliano Robespierre el principal impulsor en la persecución de los que eran considerados culpables de depravación moral, estableciendo un Tribunal Revolucionario. En un momento esta etapa en la historia francesa fue Llamada del gran terror.
La labor desplegada salvo a la Republica, pero la intransigencia de Robespierre hizo que sus propios seguidores decretaran su prisión y muerte.
La Convención duro hasta 1795, ario en que se abolió la Constitución de 1793, cambiándola por una nueva, que establecía que el Poder Ejecutivo debla ser ejercido por un Directorio, el que tuvo todavía que enfrentarse a una reacción realista apoyada por los prusianos.
En la época del Directorio empieza a destacarse un joven militar: Napoleón Bonaparte.

1.9. NAPOLEÓN BONAPARTE, REORGANIZADOR DE FRANCIA.Napoleón Bonaparte fue un destacado militar francés, nacido en Córcega en 1769.
Con grandes esfuerzos y privaciones hizo sus estudios en la Escuela Militar de Paris, descollando por su gran inteligencia.
Participo en varias contiendas, en 1793 es ascendido a General de Brigada, en 1796 se le concede el mando del Ejercito de los Alpes, con el cual tuvo importante participación en la Campaña de Italia, en las Batallas de Lodi, Arcole y Rivoli y contra Los austriacos a los que arrojo de la península, obligando a Austria a pedir la paz.
Como miembro del Directorio, tuvo que tomar la decisión de disolverlo, estableciéndose el Consulado en el cual participo junto a Sieyes y Roger Ducos. Esta medida se tomo ante la amenaza que tenia para Francia la formación de una nueva coalición entre Austria, Rusia, Turquía y Nápoles..
Los tres miembros del consulado, con una nueva Constitución, gobernaron con el titulo de cónsules, pero el verdadero jefe era Napoleón Bonaparte, que ostentaba el cargo de Primer Cónsul.
Como reorganizador de la Republica, recibió el titulo de Cónsul Vitalicio, realizo una gran labor, impulso el comercio, agricultura, educación, las artes, la justicia, pro­mulgando un Código Civil.
Napoleón, no pudo gobernar en paz, ya que tenia como constantes enemigos a Austria e Inglaterra y a los realistas que se sentían molestos, porque no se Llamaba a los Borbones a colaborar en actividades de gobierno y también algunos generales envidio­sos del poder que había adquirido.
En 1803, se rompe la paz y Francia e Inglaterra nuevamente entran en conflicto, que tuvo una duración de mas de 12 años, entretanto algunos realistas trataron de conspirar contra Bonaparte y a raíz de esto sus partidarios propiciaron que fuera elevado al titulo de emperador, el que le fue conferido por el Senado naciendo en 1804 el Primer Imperio Francés con la aceptación del Papa Pió VII, quien también consagro emperador a Napoleón.
Como emperador, Ilevo a cabo un gobierno absoluto intentando someter a toda Europa.
Luego de tener bajo su mando Portugal, España, Alemania, Paises Bajos, los Estados Pontificios, estableció una alianza con Rusia, repartiéndose el dominio sobre Europa.

1.10. NAPOLEÓN Y LA INVASIÓN A ESPAÑA.Después de tener como aliado a Rusia, Napoleón Bonaparte, decreto el bloqueo continental a Inglaterra. Portugal no quiso aceptar y Napoleón decidió invadirla, para lo que obtuvo el permiso del Rey de España, Carlos IV para trasladar a sus tropas por su territorio hacia Portugal, pero la verdad era que quería apoderarse de España, obligó al rey a abdicar el gobierno en favor de su hermano José Bonaparte.
La reacción del pueblo español no se hizo esperar, levantándose en armas y orga­nizando la resistencia en defensa de su territorio. La lucha duro cinco años en pos del objetivo que era arrojar a los franceses de sus tierras. En toda España se formaron juntas locales y provisionales para organizar la resistencia, además una Junta Central para coordinar las fuerzas nacionales, tuvo como sede a Andalucía.
Los ejércitos españoles lograron la derrota de los franceses con su gran triunfo en Bailen en 1808.
La Junta Central, trasladada a Cádiz, renuncio en favor de un Consejo de Regencia.
Las Cortes de Cádiz promulgaron una Constitución, otorgándose amplios poderes a las llamadas Cortes Legislativas. Mientras tanto con la ayuda de Inglaterra se consoli­daba en 1812 la libertad completa de España, lográndose la huida de José Bonaparte, volviendo a ocupar el trono el rey Fernando VII.

1.11. LA CAÍDA DE NAPOLEÓN.
Una, de las principales causas que produjeron la caída del Imperio Napoleónico,fue la resistencia nacional iniciada por cada uno de los pueblos que el había invadido, al saber que sus ejércitos tuvieron un rotundo fracaso en su afán de someter a Rusia, salvándose solo unos 30.000 soldados.
Los ejércitos aliados formados por prusianos, españoles, ingleses, italianos, aus­triacos, rusos, suecos, derrotaron a Napoleón en la Batalla de las Naciones de Leipzig en 1813. Así se desmorona todo el imperio, Napoleón es desterrado a la Isla de Elba, pero no se resigna escapando a Francia, enfrentándose en la Batalla de Waterloo, siendo derrotado por un ejercito ingles dirigido por Wellington y uno prusiano comandado por Blucher. Fue desterrado a la Isla Santa Elena, donde murió en 1821, luego de haber escrito sus memorias.

1.12. EL MOVIMIENTO LIBERTARIO AMERICANO EN 1810.
A raíz de la invasión francesa a España, pudimos darnos cuenta que la formación de la junta Central en dicho país, procuro derrotar a los franceses, pero se mantuvo la lealtad al rey Fernando VII. Esta junta funciona primero en Aranjuez, luego en Sevilla y después en León, para dar paso a la Constitución del Consejo de Regencia.
La formación de esta junta provoca en América una actitud semejante, de esta manera se organizaron juntas similares en las colonias, las que empezaron a gobernar en nombre de Fernando VII; este fue el primer paso hacia la independencia, ya que en ellas, los criollos americanos propiciaron los ideales de libertad definitiva, la que seria conseguida tras largas contiendas contra los españoles, perdiéndose al fin la lealtad al monarca español para dar paso a la organización de las republicas americanas, acción que tendría como principales precursores a Francisco de Miranda, Antonio Nariño, Simón Bolívar, José de San Martín, .Bernardo O'Hjggins, entre otros.

ACTIVIDADES 1.-CUESTIONARIO DE ESTUDIO1.-¿Qué se conoce como ilustración?
2.-Mencione y explique las características de la ilustración.
3.-En donde y porque la ilustración alcanza mayor difusión.
4.-¿De qué forma gobernaron los reyes bajo las ideas de Absolutismo?.
5.-¿Qué influencias introdujo la ilustración en las cortes europeas?. Mencione 2 ejemplos
6.-Mencione tres gobernadores ilustrados destacados del siglo XVIII en Chile.
7.-Mencione las características del Gobierno de Manso de Velasco.
8.-Mencione las características del gobierno de Ortiz de Rozas.
9.- Mencione las características del gobierno de Ambrosio O’Higgins.
10.-¿Cuáles fueron las causas de la independencia de EE.UU.?
11.-¿Cuáles fueron las consecuencias de la independencia de EE.UU.?
12.-¿A que se le llama revolución francesa?
13.-mencione y explique las causas de la revolución francesa.
14.-Mencione los puntos de la declaración de los derechos del hombre dictado durante la asamblea constituyente de 1789.
15.-¿Cuales fueron las razones y consecuencias de la muerte de Luis XVI?
16.-¿Mencione los cargos en los que participo Napoleón Bonaparte.
17.- ¿Cuales fueron las consecuencias de la invasión napoleónica a España?
18.-¿Cuáles fueron las causas de la caída de Napoleón Bonaparte?
19.- ¿Cual fue la importancia de las batallas de Leipzig y de Waterloo, que ejércitos participaron en cada una?
20.-Que importancia tuvo la formación de una Junta Central en España contra los franceses en el proceso libertario americano. Explique.

.Análisis de documento:
El siguiente texto es la " Declaración de la Independencia de los Estados Unidos", realizada en 1776. Léelo
y responde a las preguntas que se plantean a continuación:
"Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados en la igualdad, y dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la vida, la libertad y el derecho a la felicidad. Que, para asegurar estos derechos, los hombres crean gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. Que cualquier otra forma de gobierno que atente a estos fines puede el pueblo alterarla o abolirla para instituir un nuevo gobierno que tenga su fundamento en tales principios y organice sus poderes de tal forma que parezca mas seguro alcanzar mediante ella seguridad y la felicidad. La prudencia, en verdad, enseña que los gobiernos largamente establecidos no pueden cambiarse por causas ligeras y transitorias, y, de acuerdo con esto, la experiencia ha mostrado que la humanidad esta más dispuesta a sufrir; mientras los males sean sufribles, que a hacerse justicia a si misma, mediante la abolición de las formas a las que esta acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, persiguiendo invariablemente el mismo objetivo, hace patente un designio de reducirla bajo el despotismo más absoluto, es su derecho, es su deber, arrojar de si tal gobierno y proporcionarse nuevas leyes para su seguridad futura. .
Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en congreso general, apelando al supremo Juez del mundo de la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y por autoridad del pueblo de estas Colonias, solemnemente publicamos y declaramos que estas Colonias unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes; que se consideran libres de toda unión a la Corona británica, y que, como toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Breña es y debe ser totalmente disuelta; y que, por Estados libres e independientes, tienen pleno de(echo a declarar la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer todos los otros actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho. Y, para ayuda de esta declaración, con una firme confianza en la protección de la divina Providencia, empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas, nuestro honor".
1. ¿Que derechos se consideran como inherente a la naturaleza humana?
2. ¿Cuál es el objetivo de un gobierno?
3. ¿En quien reside la soberanía o el derecho a darse el gobierno que se considere conveniente?
4. ¿Que derechos adquieren las colonias al declararse independientes?
Análisis de grafico
El grafico muestra las importaciones y exportaciones desde y hacia Inglaterra entre los años 1700 y 1776. Las colonias proveían a Inglaterra de materias primas y le compraban productos manufacturados. Analiza el grafico y responde:
1. ¿En que año las importaciones alcanzan un mayor volumen?
2. ¿En que año las importaciones comienzan a descender?
3. ¿En que año se produce la mayor brecha entre importaciones y exportaciones?
4. ¿Que conclusi6n puedes establecer de la observaci6n del grafico?
5. ¿Que relación existe entre este problema de importaciones y exportaciones y la independen­cia de las colonias inglesas? ,